domingo, 10 de junio de 2012

ANTIBIOTICOS





















627 comentarios:

  1. #1
    Mecanismo de Acción de Los Antibióticos

    Debido a que los antibióticos tienen efectos sobre una diversidad de bacterias, sus mecanismos de acción difieren basados en las características vitales de cada organismo y que, por lo general, son objetivos que no existen en las células de mamíferos.

    Los agentes antimicrobianos actúan por una serie de mecanismos, muy diferentes entre ellos y cuyos blancos se encuentran en diferentes regiones de la célula atacada. Las diversas regiones de ataque antibacteriano en general son consideradas:

    • Pared bacteriana
    • Membrana bacteriana
    • Síntesis de proteínas
    • Síntesis de ácidos nucleicos

    La acción del agente antibacteriano es lograda mediante los siguientes mecanismos de acción:

    • inhibición de la síntesis de la pared celular
    • inhibición de la síntesis de proteínas
    • inhibición del metabolismo bacteriano
    • inhibición de la actividad o síntesis del ácido nucleico
    • alteraciones en la permeabilidad de la membrana celular

    Con cualquiera de estas acciones o con una combinación de ellas, el germen es incapaz de sobrevivir.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. #2
      Penicilinas

      La penicilina se utiliza para tratar infecciones causadas por bacterias. Actúa matando las bacterias o evitando su crecimiento.

      Hay varios tipos diferentes de penicilinas. Cada uno se utiliza para tratar diferentes tipos de infecciones. En general no se puede usar un tipo de penicilina en lugar de otro. Además, las penicilinas se utilizan para tratar infecciones bacterianas en muchas partes diferentes del cuerpo. A veces se administra con otros medicamentos antibacterianos (antibióticos). Algunas de las penicilinas también se puede usar para otras enfermedades según lo determine su médico. Sin embargo, ninguna de las penicilinas es efectiva para resfriados, gripe u otras infecciones virales.

      Se Pueden Clasificar en:

      1-Las penicilinas naturales: son aquellas generadas sin intervención biotecnológica. Entre ellas destacan la bencilpenicilina, como producto final de interés terapéutico, y los intermediarios aislables como la isopenicilina N o la penicilina N.

      2-Acido-resistentes: Penicilina V. El espectro es el mismo que el de la G pero se da por vía oral.

      3- Antiestafilococica: Meticilina y Cloxaciclina. Se administran por vía oral y son resistentes a las betalactamasas del Estafilococos.

      4- Aminopenicilinas: Ampicilina y Amoxicilina. Se administran por vía oral, tienen una vida media larga y se administran cada 8 horas. Son eficaces también contra algunos gram negativo.

      5- Antiestafilococica: Meticilina y Cloxaciclina. Se administran por vía oral y son resistentes a las betalactamasas del Estafilococos.

      6- Antipseudomonas: Ticarcilina. Es eficaz contra Pseudomonas y otros tipos de bacterias, pero no se usa comunmente.

      7- Amidinopenicilinas: Mecilinam. Eficaz contra las gram - como la E. Coli y otras bacterias del tubo digestivo.

      8- Resistentes a betalasas gram negativo: Temocilina. De uso hospitalario para infecciones graves. Se administran por vía parenteral.

      Eliminar
    2. #3
      Cefaloporinas

      Las cefalosporinas son antibióticos de amplio espectro utilizadas en el tratamiento de la septicemia, neumonía, meningitis, infecciones de la vía biliar, peritonitis e infecciones urinarias. La farmacología de las cefalosporinas se asemeja a la de las penicilinas y su excreción es fundamentalmente renal. Las cefalosporinas penetran mal en el líquido cefalorraquídeo, salvo que se inflamen las meninges; la cefotaxima es una cefalosporina adecuada para tratar las infecciones del SNC (p. ej., meningitis).

      El principal efecto secundario de las cefalosporinas es la hipersensibilidad y alrededor del 10 % de los pacientes sensibles a la penicilina también manifiesta alergia a las cefalosporinas.

      Clasificación:

      1. Primera generación: Cefalexina (se administra por vía oral) y Cefazolina (vía parenteral).

      2. Segunda generación: Cefuroxina. De uso hospitalario.

      3. Tercera generación: Cefotaxina. De uso hospitalario.

      Las cefalosporinas ofrecen mínimas ventajas sobre las penicilinas en las infecciones dentales y su actividad contra los gérmenes anaerobios suele ser menor. Las infecciones causadas por estreptococos orales (a menudo denominados estreptococos viridans), que se vuelven resistentes a la penicilina, normalmente también son resistentes a las cefalosporinas. Esto es importante si un paciente ha sufrido fiebre reumática y ha recibido tratamiento prolongado con penicilina. La cefalexina y la cefradina se han empleado para tratar las infecciones orales.

      Eliminar
    3. #4
      Tetraciclinas, Amino glúcidos, Imidazoles, Macrolidos, Lincosamidas y Sulfamidas

      La tetraciclina: es usada para tratar las infecciones provocadas por bacterias, incluyendo la neumonía y otras infecciones en las vías respiratorias; el acné; infecciones en la piel, los genitales y el sistema urinario; y la infección que causa úlceras estomacales (Helicobacter pylori). Este medicamento es también usado como una alternativa de otros medicamento para el tratamiento de la enfermedad de Lyme y para el tratamiento y prevención del carbunco (después de una exposición por inhalación). La tetraciclina pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos de tetraciclina. Funciona al prevenir el crecimiento y diseminación de las bacterias. Los antibióticos no tienen ningún efecto en los resfríos, la gripe u otras infecciones víricas.

      Los aminoglucósidos o aminósidos: son un grupo de antibióticos bactericidas que detienen el crecimiento bacteriano actuando sobre sus ribosomas y provocando la producción de proteínasanómalas. Actúan a nivel de ribosomas en la subunidad 30S bacteriana, y por ende, a nivel de síntesis de proteínas, creando porosidades en la membrana externa de la pared celular bacteriana. Tienen actividad especialmente en contra de bacterias Gram negativas y aeróbicas y actúan sinergísticamente en contra de organismos Gram positivos.

      El imidazol: es un intermediario de la biosíntesis de la histidina que se forma desde el imidazol glicerol fosfato con la pérdida de agua. De estructura cristalina, su fórmula molecular es C3H4N2 y su masa molecular es 68.077 g/mol.

      Pertenece a una familia de compuestos químicos aromáticos, caracterizada por disponer de un anillo pentagonal nitrogenado. Tiene propiedades anfotéricas, cualidad esta que mantendrán algunos de sus derivados.

      Los macrólidos: son antibióticos naturales, semisintéticos y sintéticos que ocupan un lugar destacado en el tratamiento de infecciones causadas por bacterias intracelulares. Integran este grupo: eritromicina, claritromicina, azitromicina, espiramicina y roxitromicina.

      Lincosamidas: Son antibióticos bacteriostáticos o bactericidas en dependencia de su concentración, el uso de este medicamento por v.i ha obtenido magníficos resultados en el tratamiento para bacterias anaerobias.

      Una sulfamida : es una sustancia química sintética derivada de la sulfonamida, bacteriostática y de amplio espectro. Las sulfamidas se emplean como antibióticos,antiparasitarios y coccidiostáticos en el tratamiento de enfermedades infecciosas. Las sulfas son usadas tanto en medicina humana, como el sulfametoxazol, la sulfadiazina y la sulfabenzamida, así como veterinaria, como el sulfanitrato, el sulfapirazol y la sulfaquinoxalina. Las sulfonamidas fueron las primeras drogas eficaces empleadas para el tratamiento sistémico de infecciones bacterianas en el ser humano.

      Eliminar
    4. #5
      Tetraciclinas

      Las tetraciclinas constituyen un grupo de antibióticos, unos naturales y otros obtenidos por semisíntesis, que abarcan un amplio espectro en su actividad antimicrobiana. Químicamente son derivados de la naftacenocarboxamida policíclica, núcleo tetracíclico, de donde deriva el nombre del grupo.

      Estas están constituidas por una amplia gana las cual las fortalece entre ellas tenemos:

      1-Demeclociclina: Antibiótico derivado de la tetraciclina que inhibe la acción de la vasopresina, por lo que es causante de diabetes insípida nefrogénica y es útil para el tratamiento del síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética.

      2-La doxiciclina: se usa para tratar las infecciones producidas por bacterias, incluyendo neumonía y otras infecciones en las vías respiratorias; enfermedad de Lyme; acné; infecciones de la piel, los genitales y del sistema urinario; y carbunco (después de una exposición por inhalación). También se usa para prevenir la malaria.

      3-Clortetraciclina: es una tetraciclina y es la primera tetraciclina en ser decubierta. Fue descubierta en1945 por el Dr. Benjamin Dugger en la tierra del Campus Sanborn de la Universidad de Missouri-Columbia. Antibiótico de la familia de las tetraciclinas producido por una bacteria, Streptomyces aureofaciens. Tiene una gran actividad frente a numerosos gérmenes: estreptococo,estafilococo, neumococo, meningococo, gonococo, brucellas, treponema pálido, germen de la tularemia y ameba disentérica. También es eficaz en algunas enfermedades provocadas por otros microorganismos tales como clamydias y mycloplasmas (enfermedad de Nicolas-Favre, queratitis herpética, neumonías atípicas) o por rickettsias (tifus exantemático).

      4-Metaciclina
      Antibiótico sintético de amplio espectro relacionado con la tetraciclina, pero que se excreta más lentamente, y que mantiene niveles sanguíneos eficaces durante un mayor período de tiempo.

      5-La oxitetraciclina: es un antibiótico de amplio espectro del grupo de las tetraciclinas, y se utiliza en apicultura bajo la forma de Clorhidrato.

      6-La minociclina: se usa para tratar las infecciones bacterianas incluidas: la neumonía y otras infecciones en las vías respiratorias; el acné; y las infecciones de la piel, los genitales y las vías urinarias. También puede usarse para eliminar las bacterias de la nariz y la garganta que pueden causar meningitis (hinchazón de los tejidos alrededor del cerebro) en otras personas, aunque usted no tenga la infección. La minociclina pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos de tetraciclina.

      7-El rolitetraciclina: es un antibiótico que pertenece al grupo de tetraciclinas . Se trata de un profármaco , derivado de la tetraciclina , de la que se obtiene por condensación con pirrolidina y formaldehído para dar la correspondiente base de Mannich . Este cambio está destinado a mejorar la ' hidrofilicidad del compuesto para que sea soluble en agua y permitir la administración por vía intravenosa .

      Por consiguiente, la rolitetraciclina es un derivado soluble en agua de tetraciclina .

      Eliminar
    5. #6
      Inhibición de la Síntesis de la Pared Celular

      Actúan inhibiendo la formación de peptidoglucanos necesarios para la formación de la pared celular bacteriana la cual se debilita y rompe por acción de la presión osmótica del medio del huesped.

      Betalactámicos
      Penicilinas

      Mecanismo de acción: bactericidas, interferencia en el último paso de la síntesis de la pared celular inactivando las proteínas presentes en la membrana celular de la pared bacteriana (PBP) involucradas en la síntesis de esta.

      Ceralosporinas

      Mecanismo de acción: igual que de las penicilinas pero con espectro antibiótico más amplio. La mayoría de estos antibióticos son resistentes a betalactamasas.


      Carbapenémicos

      Mecanismo de acción: similar a penicilinas. Imipenem es resistente a las betalactamasas.

      Monobactámicos
      Incluye al Aztreonam

      Mecanismo de acción: poseen anillo betalactámico monocíclico.

      Inhibidores de la Betalactamasa

      Mecanismo de acción: poseen anillo betalactámico, causan unión a las betalactamasas lo que ocasiona su inactivación de tal manera que protegen a las penicilinas hidrolizables por estas enzimas.

      Glucopeptidos
      Vancomicina

      Mecanismo de acción: es un glucopéptido tricíclico que actúa inhibiendo la síntesis de la pared celular sobre la segunda etapa de replicación. Altera la permeabilidad de la membrana citoplasmática e inhibe la síntesis de ARN.

      Eliminar
    6. #7
      Síntesis de la Pared Celular

      La pared celular se forma inmediatamente después de la mitosis (División de la célula en la que, previa duplicación del material genético, cada célula hija recibe una dotación completa de cromosomas). El material necesario para la formación de la pared se encuentra en la vesícula del aparato de golgi, en la que se van a agrupar y a fusionar en el plano ecuatorial situado entre los dos núcleos.

      El primer material que se deposita es el de la lámina media, formada principalmente por pectinas (Polisacárido complejo presente en las paredes celulares de los vegetales, especialmente en las frutas), que actúa como elemento de unión entre las células. En segundo lugar se forma la pared primaria, que en ocasiones es la única que se forma. Tiene una estructura fibrilar debido a la presencia de agregados cristalinos de celulosa. Esta pared primaria se puede reestructurar permitiendo el crecimiento celular. Por ultimo en algunas células se forma la pared secundaria, que se sitúa entre la membrana plasmática y la pared primaria. Es una pared mas gruesa y más resistente que la pared primaria. Tiene una estructura y composición distinta a la de la pared primaria y presenta distintas especializaciones, como son por ejemplo: engrosamiento o impregnaciones.

      Se divide en tres capas: s1, s2, s3
      La pared secundaria aparece cuando la célula ya ha terminado de crecer.

      La pared celular no es una estructura viva pero tampoco es una estructura estática. Sus componentes se movilizan a menudo con distintos fines.

      Eliminar
    7. #8
      Acción de los Betalactamicos

      Los betalactámicos constituyen una amplia familia de antibióticos, la que se define químicamente por tener un anillo betalactámico.

      Son:
      • Penicilinas
      • Cefalosporinas
      • Otros agentes (carbapenemes y monobactámicos), que por tener diferentes propiedades antibacterianas y farmacológicas se estudian como entidades separadas.


      Mecanismo de acción de los betalactámicos

      Todos los betalactámicos tienen un mecanismo de acción igual.

      Este comprenede:

      A) la inhibición de la síntesis de la pared bacteriana.
      B) la activación de sistemas autolíticos endógenos.

      Para ejercer su acción los betalactámicos se unen a las proteinas fijadoras de penicilinas con lo que se bloquea la síntesis del peptidoglicano, principal componente de la pared bacteriana.

      Son habitualmente bactericidas, destruyendo las bacterias que están en crecimiento activo, pero no a las que están en reposo.

      Su eficacia terapéutica se relaciona especialmente con el tiempo que permanecen en cantidades suficientes por encima del nivel terapéutico teniendo menos importancia el pico sérico alcanzado.

      La brevedad del efecto post-antibiótico, hacen que gran parte de los betalactámicos deban administrarse en infusión continuas o con intervalos breves.

      Mecanismo de acción de los betalactámicos: Inhiben la síntesis de la pared bacteriana. La estructura de esta pared es diferente en gram + y gram - , y la accesibilidad de los antibióticos varía en ellas. Los betalactámicos tienen que llegar a la membrana plasmática y para ello sólo tienen que atravesar la pared (en gram +) o atravesar la pared, además de pasar una membrana externa que tiene unas proteinas de membrana llamadas porinas (en gram -). En la membrana plasmática existen proteinas a las que se unen la penicilinas y son las PBP (proteinas de unión a penicilina). Al inhibirse la síntesis de la pared celular se produce la muerte de la bacteria, ya que la pared protege a la bacteria del medio externo. Los betalactámicos son eficaces contra bacterias que tengan pared celular pero no lo son contra bacterias intracelulares: Mycoplasma, Rickettesia, Chlamidia,...; tampoco lo son contra bacterias con estructura externa compleja como Mycobacteria.

      Eliminar
    8. #9
      Inhibición de la Función de la Membrana Celular

      La membrana celular: es una bicapa lipídica que rodea a la célula, se llama bicapa lipídica porque se encuentra formada por una doble capa de fosfolípidos, éstos se encuentran constituidos por una cabeza hidrofílica (compatible con agua) y una cola hidrofóbica (no compatible con agua).

      Además de los fosfolípidos, la membrana tiene otros componentes como: las proteínas de membrana, el colesterol y los carbohidratos. En la siguiente imagen podrás encontrar la distribución de cada uno de ellos.

      Imagen:

      Nos muestras el diverso mecanismo de transporte el cual desglosare a continuación:

      Transporte pasivo:

      Se presenta de tres formas, ósmosis, difusión simple y difusión facilitada
      La ósmosis es el paso de agua de un lugar de mayor concentración de agua a uno de menor concentración de agua (esto significa que al otro lado de la membrana habrá mayor o menor cantidad de solutos según el caso.

      La difusión simple: es aquella que sucede cuando los solutos y otras sustancias pasan a través de la bicapa lipídica, ocurre de un gradiente de mayor concentración a uno de menor concentración, en algunos casos cuando la molécula es muy grande utiliza las proteínas de canal que no se unen al soluto, sino que forman poros hidrofílicos que atraviesan la membrana permitiendo exclusivamente el pasaje de iones.

      La difusión facilitada: es cuando las moléculas pasan por una parte especial de la membrana llamada proteína, las proteías transportadoras son muy específicas, por lo que cada una en particular lleva solamente un tipo de compuesto químico, como iones o azúcares, e incluso solo una determinada molécula.

      Todas las proteínas de transporte que se conocen son transmembranales, es decir, que atraviesan la bicapa lipídica y poseen un punto específico de unión con la sustancia que dejan pasar.

      Es importante que tengas claro qué significa gradiente de concentración es la medida de la concentración de una sustancia en dos espacios diferentes, en este caso dentro y fuera de la célula, espacios separados por una membrana.

      Eliminar
    9. #10
      Complejo de Iniciación

      La fase de iniciación del proceso de síntesis proteica o síntesis de proteínas, es la primera de las etapas del proceso de traducción y requiere 4 pasos específicos.

      Los pasos de inicio de la síntesis proteica son los siguientes:

       Un ribosoma se disocia en sus subunidades 40S y 60S.

       Se forma un complejo ternario llamado complejo de preiniciación. Este complejo iniciador consistente en el GTP, el FEI-2 y la subunidad 40S.

       El ARNm se une al complejo de preiniciación.

       La subunidad 60S se asocia con el complejo de preiniciación para formar el complejo de iniciación 80S.

      Proceso inicial de la síntesis proteica

      Los factores de iniciación de la síntesis de proteínas, FEI-1 y FEI-3 se unen a la subunidad 40S del ribosoma evitando la asociación a la subunidad 60S. La prevención de la reasociación de la subunidad permite formar el complejo de preiniciación.

      El primer paso en la formación del complejo de preiniciación es la unión de GTP al FEI-2 para formar un complejo binario. El eIF-2 está compuesto por tres subunidades, α, β y γ. El complejo binario se une al iniciador activado ARNt, ARNtmet formando un complejo ternario que luego se une a la subunidad 40S para formar el complejo de preiniciación 43S. El complejo de preiniciación se estabiliza por la asociación previamente formada de FEI-3 y FEI-1 con la subunidad 40S.
      La estructura de ARNm de eucariotas está unido por EIFS específicos antes de su asociación con el complejo de preiniciación. Esta unión se lleva a cabo por el factor de iniciación-FEI-4F. Este factor es en realidad un complejo de 3 proteínas; la proteína eIF-4E, proteína A y proteína G. La proteína FEI-4E es una proteína que se une a la estructura.

      Al unirse, la proteína FEI-4A hidroliza la ATP y exhibe actividad RNA helicasa. La reversión de la estructura secundaria del ARNm es necesarioa para permitir el acceso de las subunidades del ribosoma. La proteína FEI-4G ayuda a la unión del ARNm al complejo 43S de preiniciación.

      Una vez que el ARNm está bien alineado en el complejo de preiniciación y el iniciador se reunió con el ARNtmet se une al codón AUG iniciador (un proceso facilitado por eIF-1) de la subunidad 60S asociada con el complejo. La asociación de la subunidad 60S requiere la actividad de eIF-5 que se ha unido a la primera complejo de preiniciación. La energía necesaria para estimular la formación del complejo de iniciación 80S proviene de la hidrólisis del GTP unido al FEI-2. La forma envolvente del PIB del eIF-2 se une al FEI-2B, que estimula el intercambio de GTP para el PIB en el FEI-2. Cuando se intercambia eIF GTP-2B se disocia del FEI-2. Esto se denomina ciclo FEI-2. Este ciclo es absolutamente necesario para que se produzca la iniciación de traslación de eucariotas. La reacción de intercambio GTP puede verse afectada por la fosforilación de la subunidad α de FEI-2.

      En esta etapa el iniciador ARNtmet se une al ARNm a por un sitio del ribosoma llamado sitio-P (Sitio péptido). El otro sitio a través del cual se une el ribosoma para recibir el ARNt se llama sitio-A (Sitio aminoácidos).

       Siguiente fase de la síntesis de proteínas: fase de elongación de la síntesis de proteínas.

       Última fase de la síntesis de proteínas: fase de terminación de la síntesis de proteínas.

      Eliminar
    10. #11
      Ribosoma Bacteriano

      Imagen:

      La misma nos muestra que el RnaT realiza su entrada dirigiéndose hacia los Aminoacilo, luego se dirige por un proceso de Translocacion del sitio Aminoacilo hasta el Peptidilo, estos últimos transfiere la cadena peptodica del Rnat a base de las enzimas peptidiltranferasa, desde el Peptidilo hasta los Aminoacilo, el RnaM finaliza desplazándose del canal situado entre las 2 subunidades del riboma.

      Eliminar
    11. #12
      Acción de los Antibióticos en el Ribosoma Bacteriano

      Imagen:

      La Acción de los Antibióticos en dichos ribosomas dependerá de tres fundamentos importantes:

      1-La tetraciclina: es usada para tratar las infecciones provocadas por bacterias, incluyendo la neumonía y otras infecciones en las vías respiratorias; el acné; infecciones en la piel, los genitales y el sistema urinario; y la infección que causa úlceras estomacales (Helicobacter pylori). Este medicamento es también usado como una alternativa de otros medicamento para el tratamiento de la enfermedad de Lyme y para el tratamiento y prevención del carbunco (después de una exposición por inhalación). La tetraciclina pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos de tetraciclina. Funciona al prevenir el crecimiento y diseminación de las bacterias. Los antibióticos no tienen ningún efecto en los resfríos, la gripe u otras infecciones víricas.

      2-Los macrólidos: son un grupo de antibióticos muy relacionados entre sí que se caracterizan por tener un anillo macrocíclico de lactona con 14 a 16 miembros, cuyo prototipo, y el macrólido más utilizado, es la eritromicina. La claritromicina y la azitromicina son derivados sintéticos de la eritromicina.

      3-Los aminoglucósidos o aminósidos: son un grupo de antibióticos bactericidas que detienen el crecimiento bacteriano actuando sobre sus ribosomas y provocando la producción de proteínasanómalas. Actúan a nivel de ribosomas en la subunidad 30S bacteriana, y por ende, a nivel de síntesis de proteínas, creando porosidades en la membrana externa de la pared celular bacteriana. Tienen actividad especialmente en contra de bacterias Gram negativas y aeróbicas y actúan sinergísticamente en contra de organismos Gram positivos.

      Eliminar
    12. # 13
      Inhibición de la Síntesis de DNA

      Se localiza Al en el núcleo de la célula de la raíz, el Al forma complejos fuertes con los ácidos nucleicos, se puede unir a los grupos fosfato del DNA.

      Se ha observado inhibición de mitosis (en el cerebro humano las células madres se especializan nuevas neuronas, pero para esto es necesaria la mitosis) y de síntesis de DNA en raíces expuestas a Al.

      Eliminar
    13. #14
      Antituberculosos de Primera Línea

      Existen diversos fármacos que inhibiven o sirve para el tratamiento de los antituberculosos tales como:

      Isonianicida

      La isoniacida posee una marcada actividad bactericida frente a los microorganismos en rápida división. Actúa específicamente sobre el complejo M. tuberculosis y algunas micobacterias no tuberculosas. Carece de actividad sobre otras bacterias, hongos y virus. La acción primaria de la isoniacida es la inhibición de la biosíntesis de los ácidos micólicos, que son componentes lipídicos específicos de la membrana de las micobacterias.

      Rifampicina

      La rifampicina bloquea la proliferación de muchas bacterias gram-positivas y gram-negativas, además posee actividad bactericida para los microorganismos en rápida división pero también sobre los que se encuentran en fases de división intermedia o lenta por lo que tiene capacidad esterilizadora. Su principal mecanismo de acción es sobre la enzima RNA polimerasa de las bacterias. Actúa sobre las bacterias intracelulares y extracelulares.

      Pirazinamida

      La pirazinamida es un fármaco de primera línea para todas las formas de tuberculosis. Actúa principalmente sobre los microorganismos de división lenta y en medio ácido y por tanto sobre los bacilos residentes en los macrófagos. El mecanismo de acción no es del todo conocido, aunque podría consistir en la inhibición de la síntesis del ácido micólico.

      Etambutol

      El etambutol se considera un fármaco de primera línea para todas las formas de tuberculosis y es incluido en las fases iniciales de muchas pautas dado que suprime la proliferación de los bacilos resistentes a isoniacida. Las resistencias al etambutol se desarrollan con mucha lentitud. Su mecanismo de acción radica en la alteración de la biosíntesis de la pared celular de los bacilos.

      Estreptomicina

      Fue el primer fármaco activo que se empleó para el tratamiento de la tuberculosis. La aparición de otros fármacos eficaces por vía oral y el tratamiento combinado permitieron reducir su utilización.

      Imagen:

      Nos muestra los granulomas en las cuales detalla en dicha imagen los diferentes tipos de células tales como:

      1-Células epitelioides : Son macrófagos activados con predominio de función secretora. Se observan en las reacciones granulomatosas, siendo estás células las más características. Presentan un citoplasma pálido y núcleo vesiculoso.

      2-Célula de Langhans : Célula gigante multinucleada que se observa en los granulomas inmunitarios tipo tuberculoide. Los núcleos se disponen en herradura.

      3- El fibroblasto: es la célula más común y menos especializada del tejido conjuntivo. Se encarga de la síntesis y mantenimiento de la matriz extracelular y presenta gran capacidad para diferenciarse dando lugar a otros tipos celulares más especializados del tejido conjuntivo.

      Eliminar
    14. #15
      Mecanismo de la Resistencia Bacteriana

      Este mecanismo explica los procesos de transición del mismo a base de 4 fundamentos importantes:

      1- Bomba de Flujo: se dirige en sentida hacia afuera, expulsado el antibiótico que se encuentra localizado en el interior de la célula.

      2-Receptores: donde estos son capaces de producir enzimas para destruir o modificar fármacos, para que después de un largo proceso sea inactivado.

      3-Plasmido: el cual cambia la forma de cada uno de los receptores de la membrana, después de este proceso se van a unir los antibióticos.

      4-Dianas Falsas: se sintetizan las cuales engañan a los antibióticos, que actúan en el lugar equivocado.

      Eliminar
    15. #16
      Antivirales

      Actualmente se dispone de farmacos antivirales de probada eficacia terapeutica y profilactica para varias infecciones virales comunes y algunas potencialmente mortales. Ademas, continua la busqueda de nuevos farmacos antivirales y nuevas estrategias terapeuticas para el tratamiento de las enfermedades virales.

      Se pueden clasificar en tres grandes grupos a los agentes quimioterapicos activos frente a los virus:

      • Farmacos Viricidas: farmacos que directamente inactivan los virus intactos.
      • Detergentes.
      • Disolventes organicos: eter, cloroformo.
      • Luz ultravioleta.
      • Podofilinas, las cuales destruyen ademas tejidos del huesped.

      • Farmacos Antivirales: farmacos que inhiben procesos especificos del virus, como la union a la celula, la decapsidacion del genoma viral o el ensamblaje de los nuevos virus, o, preferentemente, inhiben la sintesis macromolecular dirigida por el virus.

      • Farmacos Inmunomodulares: comprenden los que reemplazan las respuestas inmunitarias deficientes del huesped y los que favorecen a los endogenos.

      ANTIVIRALES QUE IMPIDEN LA ENTRADA DEL VIRUS A LA CELULA

      • Amantadina: actua sobre el virus influenza A. Su efecto principal es inhibir la decapsidacion viral o el desensamblaje del virion durante la endocitosis.

      • Rimantadina: derivado 4-10 veces mas activa que la amantadina.


      • Oseltamivir: inhibe la actividad de neuraminidasa del virus influenza.

      • Zanamivir:inhibe la actividad de neuraminidasa del virus influenza.


      • Docosanol: interfiere en la fusion del VHS-1 y VHS-2 a las membranas de las celulas del huesped. Es de uso topico.

      Eliminar
    16. #17
      Mecanismo de Acción de los Retrovirales

      Este proceso se lleva a cabo mediante una enzima: la retrotranscriptasa o transcriptasa inversa, que dirige la síntesis de ADN a través de ARN y posee una importancia extraordinaria en la manipulación genética. Una vez se ha pasado de ARN monocatenario a ADN se inserta dentro del ADN propio de la célula infectada donde se comporta como un gen más (véase Ciclo reproductivo de los virus). Por tanto, se incluyen en el Grupo VI de la Clasificación de Baltimore.

      Los retrovirus son responsables de muchas enfermedades, incluyendo algunos cánceres y el sida (VIH). Existen diversos grupos de investigación que han intentado modificar genéticamente los retrovirus para usarlos en terapia génica como vectores, pero se han encontrado con diversos problemas.

      Eliminar
    17. #18
      Retrovirales

      Retroviridae es una familia de virus que comprende los retrovirus. Son virus con envoltura que presentan un genoma de ARN monocatenario de polaridad + y se replican de manera inusual a través de una forma intermedia de ADN bicatenario.

      Eliminar
    18. #19 y #20

      Estas imágenes explicar el diverso mecanismo de las bacterias, su reproducción, defensa, diversos mecanismos por los cuales estas trancurren.

      Eliminar
    19. #21
      Mecanismo de Acción de los Antibióticos

      Los antibióticos son medicamentos potentes que combaten las infecciones bacterianas. Su uso correcto puede salvar vidas.

      Actúan matando las bacterias o impidiendo que se reproduzcan. Después de tomar los antibióticos, las defensas naturales del cuerpo son suficientes.

      Los antibióticos no combaten las infecciones causadas por virus, como por ejemplo:

      • Resfríos
      • Gripe
      • La mayoría de las causas de tos y bronquitis
      • Dolores de garganta, excepto cuando el causante sea un estreptococo

      Los agentes antimicrobianos actúan por una serie de mecanismos, muy diferentes entre ellos y cuyos blancos se encuentran en diferentes regiones de la célula atacada. Las diversas regiones de ataque antibacteriano en general son consideradas:

      • Pared bacteriana
      • Membrana bacteriana
      • Síntesis de proteínas
      • Síntesis de ácidos nucleicos

      Eliminar
  2. Nombre: Samely Donastorg Mercedes. Matrícula: 2011-0544

    Mecanismos De Acción De Los Antibióticos

    La mayoría de los antibióticos comercializados o en fase avanzada de desarrollo clínico actúan inhibiendo procesos metabólicos vitales para las bacterias, relacionados con la síntesis de la pared, las proteínas y los ácidos nucleicos, o determinan la desestructuración de las membranas lipídicas que las separan del entorno.

    • El conocimiento del mecanismo de acción de los antibióticos ayuda a predecir el tipo de actividad antibacteriana, la posibilidad de sinergia y, en cierta medida, los efectos tóxicos eventuales.

    • La erradicación microbiológica se correlaciona con parámetros fármaco dinámicos precisos y, según el tipo de antibiótico, depende del tiempo que la concentración sérica del fármaco excede la concentración mínima inhibitoria (CMI) o bien del cociente entre la concentración sérica máxima y la CMI (actividad dependiente de la concentración).

    • Ciertos antibióticos, como la rifampicina o la fosfomicina, no deben administrarse en monoterapia,
    por la facilidad con la que seleccionan mutantes resistentes.

    • La mayoría de los antibióticos de reciente introducción o que se encuentran en fase de desarrollo
    avanzado amplían, con independencia de su mecanismo de acción, las opciones terapéuticas frente a
    organismos grampositivos. Sin embargo, no hayplanes para el desarrollo, a corto o medio plazo, de
    antibióticos activos contra organismos gramnegativos problemáticos, como Pseudomonas aeruginosa
    multi-resistente.

    Los antibióticos actúan inhibiendo diversos procesos metabólicos que son esenciales para la supervivencia de los microorganismos. La especificidad de acción depende de que el fármaco bloquee una enzima o sustrato no presente en las células eucariotas humanas o suficientemente distinto. En el presente artículo se describen los mecanismos de acción delas principales familias de fármacos con actividad antibacteriana, incluidos los que presumiblemente formarán parte de los recursos terapéuticos en un futuro no muy lejano.

    ResponderEliminar
  3. Nombre: Samely Donastorg Mercedes. Matrícula: 2011-0544

    PENICILINAS

    Las penicilinas son antibióticos del grupo de los betalactámicos empleados profusamente en el tratamiento de infecciones provocadas porbacterias sensibles. La mayoría de las penicilinas son derivados del ácido 6-aminopenicilánico, difiriendo entre sí según la sustitución en la cadena lateral de su grupo amino. La penicilina G o bencipenicilina fue el primer antibiótico empleado ampliamente en medicina; su descubrimiento ha sido atribuido a Alexander Fleming en 1928, quien junto con los científicos Ernst Boris Chain y Howard Walter Florey —que crearon un método para producir en masa el fármaco— obtuvo el Premio Nobel en Fisiología o Medicina en 1945.

    No se conoce por completo el mecanismo de acción de las penicilinas, si bien su analogía a la D-alanil-D-alanina terminal, situada en la cadena lateral peptídica de la subunidad del peptidoglicano, sugiere que su carácter bactericida deriva de su intervención como inhibidor del proceso detranspeptidación durante la síntesis de aquél. De este modo, la penicilina actúa debilitando la pared bacteriana y favoreciendo la lisis osmótica de la bacteria durante el proceso de multiplicación.

    Existe una gran diversidad de penicilinas. Algunas especies de hongos del género Penicillium sintetizan de forma natural penicilinas, como el primer tipo aislado, la penicilina G. No obstante, debido a la aparición de resistencias, se han desarrollado otras familias siguiendo básicamente dos estrategias: la adición de precursores para la cadena lateral en el medio de cultivo del hongo productor, lo que se traduce en la producción depenicilinas biosintéticas; y la modificación química de la penicilina obtenida por la fermentación biotecnológica, lo que da lugar a las penicilinas semisintéticas.

    Las penicilinas difieren entre sí según su espectro de acción. Por ejemplo, la bencilpenicilina es eficaz contra bacterias Gram positivas comoestreptococos y estafilococos, así como gonococos y meningococos, pero debe administrarse por vía parenteral debido a su sensibilidad al pHácido del estómago. La fenoximetil penicilina es, en cambio, resistente a este pH y puede administrarse por vía oral. La ampicilina, además de mantener esta resistencia, es eficaz contra bacterias Gram negativas como Haemophilus, Salmonella y Shigella.
    Si bien las penicilinas son los antibióticos menos tóxicos pueden causar alergias, en ocasiones severas. Sin embargo, solo el 1% de los pacientes que reciben tratamientos con betalactámicos las desarrollan.3 Puesto que un shock anafiláctico puede conducir a la muerte del paciente, es necesario interrogarlo antes de iniciar el tratamiento.

    Además de sus propiedades antibacterianas, la penicilina es un efectivo antídoto contra los efectos del envenenamiento por α-amanitina, uno de los aminoácidos tóxicos de los hongos del género Amanita.

    ResponderEliminar
  4. Nombre: Samely Donastorg Mercedes. Matrícula: 2011-0544

    CEFALOSPORINAS

    Las cefalosporinas, son una clase de los antibióticos beta-lactámicos. Junto con las cefamicinas pertenecen a un subgrupo llamado los cefamos. Las cefalosporinas son similares a las penicilinas, pero más estables ante muchas β-lactamasas bacterianas y, por lo tanto, tienen un espectro de actividad más amplio.1

    Historia

    La primera cefalosporina fue aislada de cepas del hongo Cephalosporium acremonium de una alcantarilla en Cerdeña en 1948 por el científico italianoGiuseppe Brotzu. Él notó que estas cepas producían una sustancia eficaz contra la salmonela, Salmonella typhi. Del líquido de cultivo del hongo, se obtuvieron 3 antibióticos diferentes, denominados P (contra gram positivos), N (contra gram negativos y positivos) y C (parecido al N pero de menor potencia). La cefalosporina C fue aislada en la Escuela de Patología "Sir William Dunn" de la Universidad de Oxford y una molécula más eficaz derivada fue comercializada por la compañía Eli Lilly en la década de los sesenta.

    Química

    La estructura química de las cefalosporinas deriva del ácido-7-cefalosporánico que, de la misma forma que la penicilina, tiene un anillo beta-lactámico, y, además, un anillo dihidrotiazínico. La actividad antimicrobiana intrínseca de las cefalosporinas naturales es baja, pero la adición de diversos sustituyentes ha originado cientos de compuestos potentes y de baja toxicidad.1

    Mecanismo de acción

    Las cefalosporinas actúan de la misma manera que las penicilinas: interfiriendo en la síntesis de peptidoglucano de la pared celular bacteriana, e inhibiendo la transpeptidación final, necesaria para la reticulación. Esto genera un efecto bacteriolítico.2

    ResponderEliminar
  5. Nombre: Samely Donastorg Mercedes. Matrícula: 2011-0544

    TETRACICLINA

    Las tetraciclinas constituyen un grupo de antibióticos, unos naturales y otros obtenidos por semisíntesis, que abarcan un amplio espectro en su actividad antimicrobiana. Químicamente son derivados de la naftacenocarboxamida policíclica, núcleo tetracíclico, de donde deriva el nombre del grupo.

    Las tetraciclinas naturales se extraen de las bacterias del género Actinomyces. De Streptomyces aurofaciens se extraen la clortetraciclina y lademetilclortetraciclina, de Streptomyces rimosus se extrae la oxitetraciclina, y la tetraciclina, representante genérico del grupo, se puede extraer del Streptomyces viridifaciens, aunque también se puede obtener de forma semisintética. Una característica común al grupo es su carácter anfotérico, que le permite formar sales tanto con ácidos como con bases, utilizándose usualmente los clorhidratos solubles.
    Presentan fluorescencia a la luz ultravioleta y tienen la capacidad de quelar metales di o trivalentes, como el calcio, manganeso, o magnesio.

    Es uno de los antibacterianos más experimentados. Ya en 1953 se recoge la aprobación de su nomenclatura en la farmacopea británica.2Rápidamente se extendió su uso de tal modo que ya en 1955 se habla de cepas resistentes a la tetraciclina y la clortetraciclina.3 A finales del año2008 PubMed recoge más de 14.000 artículos sobre estos antibióticos.

    ResponderEliminar
  6. Nombre: Samely Donastorg Mercedes. Matrícula: 2011-0544

    IMIDAZOL

    El imidazol es un intermediario de la biosíntesis de la histidina que se forma desde el imidazol glicerol fosfato con la pérdida de agua. De estructura cristalina, su fórmula molecular es C3H4N2 y su masa molecular es 68.077 g/mol. Pertenece a una familia de compuestos químicos aromáticos, caracterizada por disponer de un anillo pentagonal nitrogenado. Tiene propiedades anfotéricas, cualidad esta que mantendrán algunos de sus derivados. Su molécula ha servido de base para el desarrollo de numerosos fármacos:

    • Antihipertensores.
    • Antihistamínicos H2.
    • Inmunomoduladores: Levamizol.
    • Antibacterianos y antiprotozoarios: Metronidazol.
    • Antihelmínticos: Tiabendazol, Mebendazol.
    • Antifúngicos: clotrimazol, miconazol, econazol, ketoconazol, butoconazol, oxiconazol, sulconazol, bifonazol, tioconazol, fluconazol e itraconazol como más importantes.
    • Antitiroideos: Carbimazol y Metimazol.
    Aunque no se puedan considerar derivados directos, forma parte de la molécula de otros fármacos como la teofilina o la mercaptopurina.
    El estudio del antecesor de los derivados azólicos con capacidad antimicrobiana tuvo lugar en los años 1940, con las investigaciones sobre benzimidazoles. A partir de este momento, y de forma simultánea, dos casas farmacéuticas: Bayer AG y Janssen Pharmaceutica, investigaron diferentes clases de azoles con aplicación clínica durante los años 1950 y 1960, hasta el auténtico inicio de la era de los imidazoles que se puede considerar 1969, cuando estas dos casas publicaron su experiencia respectiva con clotrimazol y miconazol.

    Además de su importancia en la industria farmacéutica, tiene aplicaciones en la industria de componentes electrónicos, fotografía e incluso en la fabricación de materiales anticorrosivos y retardantes del fuego. Igualmente sirve de base para la obtención de imágenes y espectros celulares mediante resonancia magnética.

    ResponderEliminar
  7. Nombre: Samely Donastorg Mercedes. Matrícula: 2011-0544

    AMINOGLUCÓSIDOS

    Los aminoglucósidos o aminósidos son un grupo de antibióticos bactericidas que detienen el crecimiento bacteriano actuando sobre sus ribosomas y provocando la producción de proteínasanómalas. Actúan a nivel de ribosomas en la subunidad 30S bacteriana, y por ende, a nivel de síntesis de proteínas, creando porosidades en la membrana externa de la pared celular bacteriana. Tienen actividad especialmente en contra de bacterias Gram negativas y aeróbicas y actúan sinergísticamente en contra de organismos Gram positivos.
    La gentamicina es la más usada de los aminoglucósidos, sin embargo, la amikacina tiende a ser especialmente efectiva en contra de organismos resistentes. También, pero solo para uso local la neomicina y la framicetina. Son, junto con los antibióticos betalactámicos, uno de los pilares básicos de la moderna quimioterapia.

    Química

    Los miembros más conocidos de esta familia de antibióticos contienen, además de uno o varios aminoazúcares, un aminociclitol (alcohol ciclico con grupos aminos) unidos por un enlace glucosídico, por lo que realmente son aminoglucósidos-aminociclitoles. De ellos destacan:

    • Estreptomicina
    • Neomicina
    • Gentamicina
    • Tobramicina
    • Amikacina
    • Netilmicina
    • Paromomicina
    • Kanamicina
    • Framicetina

    Otros componentes de esta familia (espectinomicina y trospectomicina) son exclusivamente aminociclitoles porque no tienen amino azúcares.

    ResponderEliminar
  8. Nombre: Samely Donastorg Mercedes. Matrícula: 2011-0544

    MACRÓLIDOS

    Los macrólidos son un grupo de antibióticos muy relacionados entre sí que se caracterizan por tener un anillo macrocíclico de lactona con 14 a 16 miembros, cuyo prototipo, y el macrólido más utilizado, es la eritromicina. La claritromicina y la azitromicina son derivados sintéticos de la eritromicina.

    Cetólidos

    Los cetólidos son un nuevo grupo de antibioticos que están estructuralmente relacionados a los macrólidos. Son usados para tratar infecciones del tracto respiratorio causados por bacterias resistentes a los macrólidos.

    • Telitromicina (Ketek)
    • Cetromicina

    Macrólidos no antibióticos

    Los medicamentos tacrolimus (Prograf), Pimecrolimus and sirolimus los cuales son usados como inmunosupresores o inmunomoduladores, también son macrólidos, con actividad similar a laciclosporina.

    Macrólidos tóxicos
    Una variedad de macrólidos tóxicos producidos por bacterias han sido aislados y caracterizados, como las micolactonas y la Oligomicina usada en pruebas de laboratorio solamente por su toxicidad.

    Química
    Los macrólidos poseen un anillo lactónico macrocíclico al que se unen diversos desoxiazúcares y se clasifican atendiendo al número de miembros de la molécula. Ej.:

    • 14 miembros: eritromicina, claritromicina.
    • 15 miembros
    • 16 miembros: espiramicina, midecamicina.

    La eritromicina es una base débil (pKa de 8.9) que forma rápidamente sales y ésteres cuando se pone en contacto con ácidos orgánicos.
    La azitromicina y la claritromicicina son macrólidos semisintéticos estructural y farmacológicamente relacionados con la eritromicina.1 La azitromicina difiere estructuralmente de la eritromicina por la sustitución de un grupo metilo por un átomo de nitrógeno en el carbono 9 del anillo de lactona, mientras que la claritromicina se diferencia por la metilación de un grupo hidroxilo en la posición 6 del anillo de lactona. Estas modificaciones estructurales les permiten a los macrólidos nuevos una mayor potencia contra bacterias Gram negativas, resitir la degradación del ácido en el jugo gástrico y penetrar mejor a los tejidos.

    ResponderEliminar
  9. Nombre: Samely Donastorg Mercedes. Matrícula: 2011-0544

    LINCOSAMIDA

    Lincosamidas (ej. lincomicina, clindamicina) son una clase de antibióticos que se unen a la porción 23s de la subunidad 50S del ribosoma bacteriano1inhibiendo la replicación temprana de la cadena peptídica a través de la inhibición de la reacción de la transpeptidasa. La clindamicina es un derivado semisintético de la lincomicina que difiere estructuralmente de este compuesto por la sustitución de un átomo de cloro por un grupo hidroxilo y la inversión del carbono en la posición 7 involucrada. Tienen una acción similar a los macrólidos.
    Historia
    La primera lincosamida descubierta fue la lincomicina ptra, un antibiótico sintetizado a partir del Streptomyces lincolnensis. La lincomicina está actualmente en desuso tras el descubrimiento de la clindamicina, con mucha mayor actividad antibacteriana (especialmente frente a estafilococos,estreptococos y Bacteroides fragilis) y frente a protozoos.

    Mecanismo de acción

    Las lincomicinas pueden actuar como bacteriostáticos o bactericidas, dependiendo de la concentración del fármaco que se alcance en el sitio de infección y la susceptibiliad del microorganismo infectante. Estos fármacos parecen ejercer sus sus efectos mediante la unión a las subunidad ribosomal 50s, inhibiendo la síntesis de proteínas bacterianas.
    Este mecanismo de acción de las lincomicinas es compartido por otros grupos de antibióticos como los fenicoles (Cloranfenicol) y los Macrólidos (Eritromicina, Claritromicina y Azitromicina).
    La lincomicina y la clindamicina tienen un espectro antibacteriano similar, sin embargo la lincomicina es en general menos activa contra los microorganismos que son susceptibles a la clindamicina.

    Actividad antibacteriana

    Ambas, lincomicina y clindamicina, tienen un espectro antibacteriano semejante, en este se incluyen bacterias Gram negativas y Gram positivas (Excepto aerobias Gram negativas las cuales no son sensibles a lincosamidas). Su actividad está dada principalmente para estreptococos alfa y beta hemolíticos, S. Pneumoniae y S. Aureus.

    ResponderEliminar
  10. Nombre: Samely Donastorg Mercedes. Matrícula: 2011-0544

    SULFAMIDA

    Una sulfamida (llamada en grupo sulfas)1 es una sustancia química sintética derivada de la sulfonamida, bacteriostática y de amplio espectro. Las sulfamidas se emplean como antibióticos,antiparasitarios y coccidiostáticos en el tratamiento de enfermedades infecciosas. Las sulfas son usadas tanto en medicina humana, como el sulfametoxazol, la sulfadiazina y la sulfabenzamida, así como veterinaria, como el sulfanitrato, el sulfapirazol y la sulfaquinoxalina. Las sulfonamidas fueron las primeras drogas eficaces empleadas para el tratamiento sistémico de infecciones bacterianas en el ser humano.

    Historia

    Las sulfonamidas fueron los primeros fármacos eficaces como antimicrobianos y pavimentaron el camino para la revolución de los antibióticos en la medicina humana y veterinaria.3 El primero de las sulfamidas fue el denominado Prontosil, que es un profármaco. Los experimentos con Prontosil comenzaron en 1932 en los laboratorios de la Bayer, para entonces componente de la enorme empresa química alemana IG Farbenindustrie AG.3 El Prontosil es un colorante azoico que contiene un grupo sulfonamídico,4 descubierto por un equipo bajo la dirección general del ejecutivo de la Farben, Heinrich Hoerlein, sintetizado por el químico de la Bayer Josef Klarer y probado bajo la dirección del médico/investigador Gerhard Domagk. La primera comunicación oficial sobre el descubrimiento revolucionario no se publicó hasta 1935, más de dos años después de que el medicamento fue patentado por Klarer y su socio de investigaciones Fritz Mietzsch.
    El Prontosil fue el primer medicamento descubierto que efectivamente podría tratar una amplia gama de infecciones bacterianas en el interior del cuerpo. Tenía una fuerte acción de protección contra las infecciones causadas por estreptococos, incluidas las infecciones de la sangre, fiebre puerperal, y la erisipela, y poseía un menor efecto sobre las infecciones causadas por otros cocos. Sin embargo, no tuvo efecto en absoluto in vitro, ejerciendo su acción antibacteriana sólo en animales vivos. Se descubrió luego por un equipo de investigadores franceses, liderados por(en francés) Ernest Fourneau, en el Instituto Pasteur que el fármaco se metaboliza en dos porciones dentro del cuerpo, liberando del tinte que era la parte inactiva, un compuesto más pequeño, incoloro y activo llamado sulfanilamida. El descubrimiento ayudó además a establecer el concepto de "bioactivación".

    El resultado fue un favoritismo global por la sulfa. Por varios años a finales de los años 1930, cientos de empresas fabricaron decenas de miles de toneladas de diversas formulaciones de la sulfa. Ello, aunado a la inexistencia de requisitos de ensayos farmacológicos previos llevó al «desastre del elixir Sulfanilamida» en el otoño de 1937, en el que al menos 100 personas resultaron envenenadas con dietilenglicol. Esto condujo a la aprobación en los Estados Unidos de América de la Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos de 1938. Por ser el primer antibiótico y el único efectivo disponible en los años previos a la penicilina, las sulfonamidas continuaron prosperando a través de los primeros años de la Segunda Guerra Mundial. Se le atribuye haber salvado la vida de decenas de miles de pacientes, incluyendo a Franklin Delano Roosevelt, Jr. (hijo del presidente Franklin Delano Roosevelt) (en 1936) y a Winston Churchill. La Sulfa tenía un papel central en la prevención de infecciones de heridas durante la guerra. El polvo de sulfa era parte del botiquín de primeros auxilios de los soldados estadounidenses y se les decía que esparcieran el polvo sobre cualquier herida abierta.

    ResponderEliminar
  11. Nombre: Samely Donastorg Mercedes. Matrícula: 2011-0544

    Pared Celular

    Las bacterias grampositívas se diferencian de las gramnegativas en la estructura de la pared celular y en suscomponentes y sus funciones). Los componentesde la pared celular son también exclusivos de las bacterias, y suestructura repetitiva desencadena respuestas inmunitariasinnatas protectoras en el ser humano. Las diferencias importantes en las características de la membrana. Las membranas citoplásmicas de la mayor parte de los procariotas están rodeadas de unas rígidas capas de peptidoglucano (mureína),
    salvo en las arqueobacterias(las cuales contienen seudoglucanos o seudomureínas relacionadas con el peptidoglucano) y los micoplasmas (las cuales carecen de pared celular). El peptidoglucano es el elemento que proporciona rigidez, por lo que también determina laforma de cada célula bacteriana. Las bacterias gramnegati-vas están envueltas además por membranas externas.

    ResponderEliminar
  12. Nombre: Samely Donastorg Mercedes. Matrícula: 2011-0544

    Acción De Los Betalactamicos

    Los antibióticos β-lactámicos son bacterioliticos, y actúan inhibiendo la síntesis de la barrera de peptidoglicanos de la pared celular bacteriana. La barrera de peptidoglicanos es importante para la integridad estructural de la pared celular, especialmente para los microorganismos Gram positivos. El paso final de la síntesis de los peptidoglicanos, la transpeptidación, se facilita por unas transpeptidasas conocidas como "penicillin binding proteins" (PBPs, proteínas de anclaje de penicilinas). Los β-lactámicos son análogos de la D-alanil-D-alanina, el aminoácido terminal de las subunidades peptídicas precursoras de la barrera peptidoglicana que se está formando. La similitud estructural que existe entre los antibióticos β-lactámicos y la D-alanil-D-alanina facilita su anclaje al sitio activo de las PBPs. El núcleo β-lactámico de la molécula se une irreversiblemente al PBP. Esta unión irreversible evita el paso final (la transpeptidación) de la formación de la barrera de peptidoglicanos, interrumpiendo la síntesis de la pared celular. Es posible, además, que la inhibición de los PBPs (mediante dicha unión irreversible), haga también que se activenenzimas autolíticos de la pared celular bacteriana. Se hizo una investigación donde se encontró que los Gram negativos era el principal motivo de su desrrollo bacteriano.

    ResponderEliminar
  13. Nombre: Samely Donastorg Mercedes. Matrícula: 2011-0544

    Antiviral
    Los antivirales son un tipo de medicamento usado para el tratamiento de infecciones producidas por virus. Tal como los antibióticos (específicos para bacteria), existen antivirales específicos para distintos tipos de virus. No sin excepciones, son relativamente inocuos para el huésped, por lo que su aplicación es relativamente segura. Deben distinguirse de los viricidas, que son compuestos químicos que destruyen las partículas virales presentes en el medio ambiente.
    Descripción
    Muchos de los antivirales disponibles actualmente están diseñados para ayudar el tratamiento del VIH (virus del sida), herpesvirus, productores de la varicela, el herpes labial, el herpes genital, etc. y los virus de la hepatitis B y C, que pueden causar cáncer de hígado. Los investigadores están trabajando actualmente para extender el rango de antivirales a otras familias de patógenos.
    Estrategias de diseño de sustancias antivirales
    Los investigadores trabajando en tales estrategias de "diseño de fármacos" para desarrollar antivirales que han intentado atacar a los virus en todas las etapas de su ciclo de vida. Los ciclos de vida virales pueden variar dependiendo de las especies de virus, pero todos comparten un patrón general:
    • Liberación de genes virales y posiblemente enzimas en la célula huésped.
    • La replicación de componentes virales utilizando maquinaria huésped-célula.
    • El ensamblado de componentes virales en partículas virales completas.
    • Liberación de partículas virales para infectar nuevas células huésped.
    El mejor momento para atacar a un virus es tan pronto como sea posible en su ciclo de vida. En cierto sentido, esto es exactamente lo que hacen las vacunas. Las vacunas tradicionalmente consisten en una versión muerta o debilitada de un patógeno, aunque más recientemente las vacunas "de subunidades" han sido diseñadas y consisten estrictamente en vacunas que tienen cómo objetivo las proteínas de los patógenos. Estimulan el sistema inmune sin hacer daños serios al huésped y así, cuando el patógeno real ataca al sujeto, el sistema inmune responde rápidamente y los bloquea. Las vacunas tienen un excelente historial de efectividad, pero son de uso limitado en el trato de pacientes que ya han sido infectados. Por ello aparecen los antivirales. Un enfoque es interferir con la habilidad del virus para ingresar a la célula. El virus debe realizar una secuencia de acciones para lograrlo, comenzando por unirse a un receptor específico en la superficie de la célula hospedera y terminando por el denudamiento de la cápside del virus dentro de la célula y la liberación del genoma viral. Aquellos virus con manto lipídico necesitan, además, fusionar dicho manto con la membrana de la célula objetivo, o con una vesícula que los introduzca a la célula, antes de poder denudarse (viropexia).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. mat:2011-0054
      #1 Mecanismos de accion de los antibioticos
      Debido a que los antibióticos tienen efectos sobre una diversidad de bacterias, sus mecanismos de acción difieren basados en las características vitales de cada organismo y que, por lo general, son objetivos que no existen en las células de mamíferos.
      Pared celula
      Algunos antibióticos ejercen su función en regiones y orgánulos intracelulares, por lo que son ineficaces en bacterias que contengan una pared celular, a menos que se logre inhibir la síntesis de esta estructura exterior, presente en muchas bacterias, pero no en animales. Muchos antibióticos van dirigidos a bloquear la síntesis, exportación, organización o formación de la pared celular, específicamente los enlaces cruzados del peptidoglicano, el principal componente de la pared celular, sin interferir con los componentes intracelulares.18 Esto permite alterar la composición intracelular del microorganismo por medio de la presión osmótica.Algunos ejemplos clásicos son:
      • la bacitracina: del grupo de los péptidos, inhibe al transportador lipídico del peptidoglucano hacia el exterior de la célula.
      • la penicilina: en el grupo de los betalactámicos, inhibe la transpeptidación, una reacción en la que se producen los enlaces cruzados de la pared celular y bloquea los inhibidores de las autolisinas.
      • las cefalosporinas: otro tipo de moléculas que inhiben la transpeptidación, por unión a las proteínas PBPs, implicadas en la última fase de la formación de la pared celular.
      Membrana celular
      Ciertos antibióticos pueden lesionar directa o indirectamente —al inhibir la síntesis de los constituyentes— la integridad de la membrana celular de las bacterias y de ciertos hongos. Laspolimixinas, por ejemplo, son antibióticos que actúan como surfactante o detergente que reacciona con los lípidos de la membrana celular de las bacterias.
      Acción sobre ácidos nucleicos (ADN y ARN) y proteínas
      Algunos antibióticos actúan bloqueando la síntesis del ADN, ARN, ribosomas, ácidos nucleicos o las enzimas que participan en la síntesis de las proteínas, resultando en proteínas defectuosas.3 La mitomicina es un compuesto con estructura asimétrica y que se fija a las hélices del ADN e inhibe o bloquea la expresión de la enzima ADN polimerasa y, por ende, la replicación del ADN y el ensamblaje de las proteínas. La actinomicina, por su parte, ejerce su mecanismo en la misma manera que la mitomicina, solo que es una molécula simétrica.
      Acción sobre los ribosomas
      Aproximadamente la mitad de los antibióticos actúan por inhibición de los ribosomas bacterianos, los orgánulos responsables de la síntesis de proteínas y que son distintos en composición de los ribosomas en mamíferos.

      Eliminar
    2. mat:2011-0054
      #2 Penicilina
      La penicilina es un antibiótico que encuentra su origen en un hongo denominado Penicillum Notatum. Como antibiótico, la penicilina mata bacterias e impide que éstas continúen con su crecimiento, sin embargo, sólo tiene el poder de combatir a aquellos microorganismos patógenos que se encuentran en crecimiento y multiplicación, y no a esos que aún se encuentran en estado latente.
      La penicilina y sus benéficas propiedades fueron descubiertas accidentalmente por el afamado bacteriólogo británico Alexander Fleming en el año 1928, el que se dio cuenta que la presencia de ciertos hongos en sus cultivos de bacterias inhibían su crecimiento. No obstante, para poder producir grandes volúmenes del antibiótico fue necesaria la cooperación y aportes de otros grandes bacteriólogos, también británicos, como Ernst Boris Chain y Howard Walter Florey.
      La penicilina es capaz de combatir efectivamente a las bacterias responsables de causar numerosas enfermedades, entre las que podemos encontrar los neumococos, los estreptococos, los gonococos, los meningococos, el clostridium tetani y la espiroqueta. Los dos últimos son los responsables de causar tétanos y sífilis, respectivamente.
      Por lo general, cuando a un paciente se le administra la penicilina no son muchos los riesgos que corre, sin embargo, si se presenta algún tipo de complicación, ésta podría resultar ser bastante severa. Entre los peligros más graves están las reacciones anafilácticas, que en otras palabras se trata de una fuerte y peligrosa reacción alérgica a este antibiótico. Si se manifiesta este tipo de alergia a la penicilina, es muy probable que el paciente tenga reacciones similares con todo el conjunto de fármacos de este tipo. Sin embargo, las consecuencias de la reacción alérgica son mucho más tenues si la penicilina ha sido administrada por la vía oral en vez de ser administrada en forma intravenosa.
      Debido a las graves consecuencias de esta alergia es de suma importancia que aquellas personas que padezcan de esta condición porten siempre algún tipo de identificación que indique que son alérgicos a la penicilina.

      Eliminar
    3. mat:2011-0054
      #3 Cefaloporinas
      Las cefalosporinas son antibióticos de amplio espectro utilizadas en el tratamiento de la septicemia, neumonía, meningitis, infecciones de la vía biliar, peritonitis e infecciones urinarias. La farmacología de las cefalosporinas se asemeja a la de las penicilinas y su excreción es fundamentalmente renal. Las cefalosporinas penetran mal en el líquido cefalorraquídeo, salvo que se inflamen las meninges; la cefotaxima es una cefalosporina adecuada para tratar las infecciones del SNC (p. ej., meningitis).
      El principal efecto secundario de las cefalosporinas es la hipersensibilidad y alrededor del 10 % de los pacientes sensibles a la penicilina también manifiesta alergia a las cefalosporinas.
      La cefradina ha sido reemplazada, en general, por las cefalosporinas más modernas.
      La cefuroxima es una cefalosporina de «segunda generación», menos sensible que las cefalosporinas primeras a la inactivación por las β-lactamasas. Así pues, posee actividad frente a ciertas bacterias con resistencia a los demás medicamentos y tiene una mayor actividad frente aHaemophilus influenzae y Neisseria gonorrhoeae.
      La cefotaxima, la ceftazidima y la ceftriaxona son cefalosporinas de «tercera generación» con más actividad que las de «segunda generación» frente a determinadas bacterias gramnegativas. Sin embargo, muestran menos efecto que la cefuroxima contra las bacterias grampositivas, en concreto Staphylococcus aureus. Su espectro antibacteriano amplio puede fomentar las sobreinfecciones por bacterias u hongos resistentes.
      La ceftazidima ofrece una actividad satisfactoria frente a las Pseudomonas. Además tiene actividad frente a otras bacterias gramnegativas.
      La ceftriaxona tiene una semivida más larga y sólo necesita administrarse una vez al día. Sus indicaciones comprenden las infecciones graves, del tipo de la septicemia, neumonía o meningitis. La sal cálcica de la ceftriaxona forma un precipitado en la vesícula biliar que rara vez produce síntomas, aunque éstos habitualmente remiten una vez que se suspende el antibiótico.
      La cefpiroma está autorizada para las infecciones urinarias, respiratorias bajas y cutáneas, la bacteriemia y las infecciones asociadas con neutropenia.

      Eliminar
    4. mat:2011-0054 cont.
      CEFALOSPORINAS CON ACTIVIDAD POR VÍA ORAL. Las cefalosporinas de «primera generación» con actividad por vía oral, cefalexina, cefradina ycefadroxilo, y las cefalosporinas de «segunda generación», cefaclor y cefprozilo, muestran un espectro antimicrobiano parecido. Se utilizan en las infecciones urinarias, que no responden a otros medicamentos o que ocurren durante el embarazo, así como en infecciones respiratorias, otitis media, sinusitis e infecciones de la piel y tejidos blandos. El cefaclor tiene una buena actividad frente a H. influenzae, pero se asocia con reacciones cutáneas prolongadas, sobre todo en la infancia. El cefadroxilo es de acción prolongada y se puede administrar dos veces al día; posee muy poca actividad frente a H. influenzae. La cefuroxima axetilo, éster de la cefalosporina de «segunda generación» cefuroxima, posee el mismo efecto antibacteriano que el compuesto precursor y se absorbe poco.
      La cefixima tiene una duración mayor que otras cefalosporinas con actividad por vía oral. Sólo está autorizada para las infecciones agudas.
      La cefpodoxima proxetilo posee más actividad que las demás cefalosporinas por vía oral frente a los patógenos bacterianos respiratorios y está autorizada en las infecciones respiratorias altas y bajas.
      INFECCIONES ORALES. Las cefalosporinas ofrecen mínimas ventajas sobre las penicilinas en las infecciones dentales y su actividad contra los gérmenes anaerobios suele ser menor. Las infecciones causadas por estreptococos orales (a menudo denominados estreptococos viridans), que se vuelven resistentes a la penicilina, normalmente también son resistentes a las cefalosporinas. Esto es importante si un paciente ha sufrido fiebre reumática y ha recibido tratamiento prolongado con penicilina. La cefalexina y la cefradina se han empleado para tratar las infecciones orales.

      Eliminar
    5. mat:2011-0054

      #4
      Tetraciclina: La tetraciclina es usada para tratar las infecciones provocadas por bacterias, incluyendo la neumonía y otras infecciones en las vías respiratorias; el acné; infecciones en la piel, los genitales y el sistema urinario; y la infección que causa úlceras estomacales (Helicobacter pylori). Este medicamento es también usado como una alternativa de otros medicamento para el tratamiento de la enfermedad de Lyme y para el tratamiento y prevención del carbunco (después de una exposición por inhalación). La tetraciclina pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos de tetraciclina. Funciona al prevenir el crecimiento y diseminación de las bacterias. Los antibióticos no tienen ningún efecto en los resfríos, la gripe u otras infecciones víricas.
      Aminoglucidos: Los aminoglucósidos o aminósidos son un grupo de antibióticos bactericidas que detienen el crecimiento bacteriano actuando sobre sus ribosomas y provocando la producción de proteínasanómalas. Actúan a nivel de ribosomas en la subunidad 30S bacteriana, y por ende, a nivel de síntesis de proteínas, creando porosidades en la membrana externa de la pared celular bacteriana. Tienen actividad especialmente en contra de bacterias Gram negativas y aeróbicas y actúan sinergísticamente en contra de organismos Gram positivos.
      La gentamicina es la más usada de los aminoglucósidos, sin embargo, la amikacina tiende a ser especialmente efectiva en contra de organismos resistentes. También, pero solo para uso local la neomicina y la framicetina. Son, junto con los antibióticos betalactámicos, uno de los pilares básicos de la moderna quimioterapia.
      Aminozoles: El imidazol es un intermediario de la biosíntesis de la histidina que se forma desde el imidazol glicerol fosfato con la pérdida de agua. De estructura cristalina, su fórmula molecular es C3H4N2 y su masa molecular es 68.077 g/mol. Pertenece a una familia de compuestos químicos aromáticos, caracterizada por disponer de un anillo pentagonal nitrogenado. Tiene propiedades anfotéricas, cualidad esta que mantendrán algunos de sus derivados. Su molécula ha servido de base para el desarrollo de numerosos fármacos:1
      • Antihipertensores.2
      • Antihistamínicos H2.
      • Inmunomoduladores: Levamizol.
      • Antibacterianos y antiprotozoarios: Metronidazol.
      • Antihelmínticos: Tiabendazol, Mebendazol.
      • Antifúngicos: clotrimazol, miconazol, econazol, ketoconazol, butoconazol, oxiconazol, sulconazol, bifonazol, tioconazol, fluconazol e itraconazol como más importantes.
      • Antitiroideos: Carbimazol y Metimazol.3

      Eliminar
    6. mat:2011-0054 cont.
      Aunque no se puedan considerar derivados directos, forma parte de la molécula de otros fármacos como la teofilina o la mercaptopurina.
      El estudio del antecesor de los derivados azólicos con capacidad antimicrobiana tuvo lugar en los años 1940, con las investigaciones sobre benzimidazoles. A partir de este momento, y de forma simultánea, dos casas farmacéuticas: Bayer AG y Janssen Pharmaceutica, investigaron diferentes clases de azoles con aplicación clínica durante los años 1950 y 1960, hasta el auténtico inicio de la era de los imidazoles que se puede considerar 1969, cuando estas dos casas publicaron su experiencia respectiva con clotrimazol y miconazol.4
      Además de su importancia en la industria farmacéutica, tiene aplicaciones en la industria de componentes electrónicos, fotografía e incluso en la fabricación de materiales anticorrosivos y retardantes del fuego. Igualmente sirve de base para la obtención de imágenes y espectros celulares mediante resonancia magnética.5
      Macrolido: son un grupo de antibióticos muy relacionados entre sí que se caracterizan por tener un anillo macrocíclico de lactona con 14 a 16 miembros, cuyo prototipo, y el macrólido más utilizado, es la eritromicina. La claritromicina y la azitromicina son derivados sintéticos de la eritromicina. Una variedad de macrólidos tóxicos producidos por bacterias han sido aislados y caracterizados, como las micolactonas y la Oligomicina usada en pruebas de laboratorio solamente por su toxicidad.
      Lincosamidas: Lincosamidas (ej. lincomicina, clindamicina) son una clase de antibióticos que se unen a la porción 23s de la subunidad 50S del ribosoma bacteriano1inhibiendo la replicación temprana de la cadena peptídica a través de la inhibición de la reacción de la transpeptidasa. La clindamicina es un derivado semisintético de la lincomicina que difiere estructuralmente de este compuesto por la sustitución de un átomo de cloro por un grupo hidroxilo y la inversión del carbono en la posición 7 involucrada. Tienen una acción similar a los macrólidos. Las lincomicinas pueden actuar como bacteriostáticos o bactericidas, dependiendo de la concentración del fármaco que se alcance en el sitio de infección y la susceptibiliad del microorganismo infectante. Estos fármacos parecen ejercer sus efectos mediante la unión a las subunidad ribosomal 50s, inhibiendo la síntesis de proteínas bacterianas.
      Este mecanismo de acción de las lincomicinas es compartido por otros grupos de antibióticos como los fenicoles (Cloranfenicol) y los Macrólidos (Eritromicina, Claritromicina y Azitromicina). Por lo cual acutan como antagonistas no debiendo ser usados concomitantemente.
      La lincomicina y la clindamicina tienen un espectro antibacteriano similar, sin embargo la lincomicina es en general menos activa contra los microorganismos que son susceptibles a la clindamicina.
      Sulfamida: Una sulfamida (llamada en grupo sulfas)1 es una sustancia química sintética derivada de la sulfonamida, bacteriostática y de amplio espectro. Las sulfamidas se emplean como antibióticos,antiparasitarios y coccidiostáticos en el tratamiento de enfermedades infecciosas. Las sulfas son usadas tanto en medicina humana, como el sulfametoxazol, la sulfadiazina y la sulfabenzamida, así como veterinaria, como el sulfanitrato, el sulfapirazol y la sulfaquinoxalina. Las sulfonamidas fueron las primeras drogas eficaces empleadas para el tratamiento sistémico de infecciones bacterianas en el ser humano.2Las sulfamidas son bacteriostaticas, es decir, detienen el crecimiento de las colonias bacterianas. Son antagonistas del ácido paraminobenzoico, imprescindible para la síntesis del ácido fólicobacteriano. Los microorganismos que son susceptibles a las sulfamidas requieren del PABA extracelular para la producción del ácido dihidrofólico, un paso esencial en la producción de laspurinas y la síntesis de ácidos nucleicos.6 Las sulfamidas actúan como análogos estructurales del PABA, inhibiendo competitivamente a la enzima dihidropteroato sintasa.

      Eliminar
    7. mat:2011-0054
      #5 Tetraciclina
      Actúan fundamentalmente como bacteriostáticos a las dosis habituales, aunque resultan bactericidas a altas dosis, generalmente tóxicas. Actúan por varios mecanismos:
      • Desacoplan la fosforilación oxidativa de las bacterias.
      • Provocan una inhibición de la síntesis protéica en el ribosoma de la bacteria. Actúan inhibiendo la síntesis proteica al unirse a la subunidad 30 S del ribosoma y no permitir la unión del ácido ribonucléico de Transferencia (tRNA) a este, ni el transporte de aminoácidos hasta la subunidad 50 S.1
      • Existe también evidencia preliminar que sugiere que las tetraciclinas alteran la membrana citoplasmática de organismos susceptibles, permitiendo la salida de componentes intracelulares.5
      Las resistencias bacterianas a las tetraciclinas son de aparición lenta, aunque mucho más rápida si se utiliza por vía tópica. El mecanismo bacteriano implicado puede ser mediante plásmido, lo que explica la reticencia a usar las tetracilinas en el ámbito hospitalario, para evitar la aparición de resistencias simultáneas a varios antibióticos. Existen resitencias cruzadas entre los miembros del grupo.6
      • Bacterias gram positivas: Streptococcus, Diplococcus, Clostridium.
      • Bacterias gram negativas: Neisseria, Brucellas, Haemophilus, Shigella, Escherichia coli, Bordetella, Klebsiella, Vibrio y Pasteurella.
      • Espiroquetas.
      • Algunos protozoos: Entamoeba.
      • Actinomyces.
      • Rickettsia.
      Este espectro explica su utilización en las siguientes patologias, entre otras:
      • Infecciones de la piel: Acné, rosácea.
      • Infecciones urogenitales: Gonococia, sífilis.
      • Infecciones gastrointestinales: Disentería, cólera, amebiasis, úlcera gástrica, infecciones periodontales.
      • Infecciones respiratorias: Faringoamigdalitis, bronquitis y algunas formas de neumonía atípica.
      • Otras infecciones: Fiebre recurrente, fiebre Q, tifus exantemático, tifus endémico, actinomicosis, brucelosis.
      Hay que tener en cuenta que aunque in vitro su actividad es más amplia, in vivo nos encontramos con otros muchos antibióticos que pueden resultar más efectivos o con menos efectos adversos que las tetraciclinas, por lo que éstas quedan relegadas a antibiótico de segunda elección, cuando fallan los de primera elección

      Eliminar
    8. mat:2011-0054
      #6 Inhibicion de la síntesis de la pared celular
      Actúan inhibiendo la formación de peptidoglucanos necesarios para la formación de la pared celular bacteriana la cual se debilita y rompe por acción de la presión osmótica del medio del huesped.

      Betalactámicos
      Penicilinas
      Mecanismo de acción: bactericidas, interferencia en el último paso de la síntesis de la pared celular inactivando las proteínas presentes en la membrana celular de la pared bacteriana (PBP) involucradas en la síntesis de esta.
      Tipos:

      • Penicilinas naturales: penicilina G (sódica cristalina, procaínica, benzatinica), penicilina V.
      • Penicilinas semisintéticas: amoxicilina y ampicilina
      • Antiestafilicócicas: penicilinas resistentes a penicilinasas (oxacilina, nafcicilina, dicloxacilina, flucloxacilina)
      • Antiseudomonas: carbenicilina, piperacilina, ticarilina
      Farmacocinética: amplia distribución en los tejidos. Pasan la barrera placentaria y la hematoencefalica. Excreción renal.
      Indicaciones:

      • Cocos gram positivos: S. pyogenes, S.pneumoniae, S.viridans, S aureus
      • Bacilos grampositivos: Clostridium, Corynebacterium Diphteriae, Listeria Monocytes.
      • Cocos gramnegativos: N. gonerrheae, N. meningitidis
      • Espiroquetas: Treponema pallidum, T. pertenue.
      Amoxicilina y ampicilina son antibióticos de amplio espectro aunque son más efectivas contra bacterias gramnegativas. Penicilinas antiestafilococicas se restringe a infecciones causadas por productores de penicilinasas.
      Efectos adversos: reacciones de hipersensibilidad como angioderma y anafilixia. Gastrointestinales como diarrea, nauseas y vomito: nefropatía y cristaluria. SNS causan irritación cortical y crisis convulsivas. Hematológicos disminuyen la función de las plaquetas con lo que aumenta el riesgo de hemorragias.
      Contraindicaciones: pacientes alérgicos a la penicilina. En los tx de largo plazo se recomiendan PFH, renal y hematopoyético.


      Ceralosporinas
      Mecanismo de acción: igual que de las penicilinas pero con espectro antibiótico más amplio. La mayoría de estos antibióticos son resistentes a betalactamasas.
      Tipos:

      • Primera generación: cefalexina, cefalotina, efazolina, cefadroxilo. Activos frente mayoría de grampositivos y algunos de gramnegativos como E. Coli, K. pneumoniae, P. mirabilis. No son efectivos contra estreptococos y estafilicocos resistentes a meticilinas.
      • Segunda generación: cefaclor, cefprozil, cefuroxima. Misma actividad frente a gram positivos pero mayor contra gramnegativos (se agrega Salmonella y Shigela).
      • Tercera generación: cefixima, cefotaxima, cefodizima, ceftazidima, ceftriaxona. Menos efectividad frente a grampositivos pero mayor frente a gramnegativos que los de segunda generación (anteriores más Serratia)
      • Cuarta generación: Cefepime, cubre estreptococos y estafilococos meticilin resistentes, activos contra gramnegativos. Tiene mayor resistencia a las betalactamasas que las de tercera generación.
      ito, a veces altera PFH.

      Eliminar
    9. mat:2011-0054
      #7 Sintesis de la pared celular
      La Pared celular es una estrucrura rígida formada por celulsa y sustancias pécticas( hemicelulosa, lignina, suberina, etc) quien le proporciona dureza, actúa como soporte mecánico y estructura de protección para la membrana plasmática, la pared celular primaria es sintetizada por el FRAGMOPLASTO, son vesículas que se sintetizan en los dictiosomas del aparato de golgi y que se disponen en la placa ecuatorial de la célula vegetal antes de producirse la Citocinesis, el Fragmoplasto origina la pared celular primaria.
      La pared celular es una capa rígida que se localiza en el exterior de la membrana plasmática en las células de plantas, hongos, algas, bacterias y arqueas. La pared celular protege el contenido de la célula, da rigidez a la estructura celular, funciona como mediadora en todas las relaciones de la célula con el entorno y actúa como compartimiento celular. Además, en el caso de hongos y plantas, define la estructura y otorga soporte a los tejidos y muchas más partes de la célula.
      La pared celular se construye a partir de diversos materiales, dependiendo de la clase de organismo. En las plantas, la pared celular se compone, sobre todo, de un polímero de carbohidratodenominado celulosa, un polisacárido, y puede actuar también como almacén de carbohidratos para la célula. En las bacterias, la pared celular se compone de peptidoglicano. Entre las archaease presentan paredes celulares con distintas composiciones químicas, incluyendo capas S de glicoproteínas, pseudopeptidoglicano o polisacáridos. Los hongos presentan paredes celulares dequitina, y las algas tienen típicamente paredes construidas a partir de glicoproteínas y polisacáridos. No obstante, algunas especies de algas pueden presentar una pared celular compuesta pordióxido de silicio. A menudo, se presentan otras moléculas accesorias integradas en la pared celular.
      FOSFOMICINA (=FOSFONOMICINA): Este antibiótico de estructura muy simple está producido por Streptomyces fradiae. Su acción inhibitoria es ejercida a nivel de la primera reacción de la síntesis del PG, a saber, impidiendo la condensación reductora del UDP-NAG con el PEP para dar UDP-NAM. Ello lo logra uniéndose con la enzima transferasa correspondiente, inactivándola. Aunque tiene baja toxicidad para organismos superiores, apenas ha encontrado aplicación en la clínica (se empleó en España, pero no está admitido en los EE UU).
      CICLOSERINA:Producido por Streptomyces orchidaceus, este antibiótico muestra cierto parecido estructural con la D-alanina, lo que explica el hecho de que actúa como inhibidor competitivo de las dos reacciones secuenciales de la síntesis del PG donde aparece la D-ala:
      inhibe la racemasa que cataliza la conversión de L-ala en D-ala;
      inhibe la D-alanil-D-alanina sintetasa (que condensa dos D-ala para dar el dipéptido D-ala-D-ala).
      La cicloserina tiene mayor afinidad que el sustrato natural (D-ala) hacia las dos enzimas.
      Es un antibiótico de amplio espectro, pero apenas se emplea clínicamente, debido a su neurotoxicidad. Se recurre a él sólo para tratar ciertos casos de tuberculosis, en combinación con otros antibióticos.
      VANCOMICINA: Es un glucopéptido complejo producido por Streptomyces orientalis. Se une rápida e irreversiblemente con el extremo D-alanil-D-alanina del pentapéptido del precursor del PG que se halla unido al undecaprenil-P (a nivel de membrana citoplásmica), de modo que inhibe la reacción de transglucosidación. Es un antibiótico de espectro estrecho, bactericida frente a muchas bacterias Gram-positivas. Recientemente se está usando frente a infecciones severas de Staphylococcus aureus y deStreptococcus pneumoniae que sean resistentes a otros antibióticos. Es la droga de elección ante colitis asociadas a antibióticos ocasionadas por Clostridium difficile.
      RISTOCETINA:Es un antibiótico parecido al anterior, producido por Nocardia lurida, y que, al igual que la vancomicina inhibe la transglucosidación, siendo activo frente a Gram-positivas.

      Eliminar
    10. mat:2011-0054
      #8 Accion de los betelactamicos
      Los antibióticos betalactámicos son una amplia clase de antibióticos incluyendo derivados de la penicilina, cefalosporinas, monobactams, carbacefem, carbapenems e inhibidores de labetalactamasa (β-lactamasa); básicamente cualquier agente antibiótico que contenga un anillo β-lactámico en su estructura molecular. Son el grupo más ampliamente usado entre los antibióticos disponibles. Los antibióticos betalactámicos están indicados para la profilaxis y el tratamiento de las infecciones causadas por los microorganismos susceptibles. Tradicionalmente, los antibióticos betalactámicos han sido activos solamente contra las bacterias Gram positivas, pero el desarrollo de antibióticos de espectro ampliado, activos contra varios microorganismos Gram negativos, ha aumentado la utilidad de los antibióticos β-lactámicos. Los antibióticos β-lactámicos son bacterioliticos, y actúan inhibiendo la síntesis de la barrera de peptidoglicanos de la pared celular bacteriana. La barrera de peptidoglicanos es importante para la integridad estructural de la pared celular, especialmente para los microorganismos Gram positivos. El paso final de la síntesis de los peptidoglicanos, la transpeptidación, se facilita por unas transpeptidasas conocidas como "penicillin binding proteins" (PBPs, proteínas de anclaje de penicilinas). Los β-lactámicos son análogos de la D-alanil-D-alanina, el aminoácido terminal de las subunidades peptídicas precursoras de la barrera peptidoglicana que se está formando. La similitud estructural que existe entre los antibióticos β-lactámicos y la D-alanil-D-alanina facilita su anclaje al sitio activo de las PBPs. El núcleo β-lactámico de la molécula se une irreversiblemente al PBP. Esta unión irreversible evita el paso final (la transpeptidación) de la formación de la barrera de peptidoglicanos, interrumpiendo la síntesis de la pared celular. Es posible, además, que la inhibición de los PBPs (mediante dicha unión irreversible), haga también que se activenenzimas autolíticos de la pared celular bacteriana. Se hizo una investigación donde se encontró que los Gram negativos era el principal motivo de su desrrollo bacteriano. Los inhibidores de betalactamasa no tienen ninguna actividad antimicrobiana, se administran conjuntamente con los antibióticos beta-lactámicos. Su propósito único es prevenir la inactivación de los antibióticos beta-lactámicos por beta-lactamasas ya que se unen irreversiblemente a éstas y no tiene afinidad por PBP's. Las beta lactamasas son enzimas producidas por las bacterias que les da la habilidad de ser resistentes a la acción de los antibióticos beta-lactámicos (mecanismo de resistencia bacteriana).

      Eliminar
    11. mat:2011-0054
      #9 inhibicion de la función de la membrana celular
      Modifican la estructura y función de la membrana celular. Efecto detergente
      Son tóxicos y se usan poco

      Se enlazan con los esteroles presentes en la membrana celular de los hongos

      POLIENOS: Anfotericina B, Nistatina

      IMIDAZOLES. Miconazol, Ketoconazol

      POLIMIXINA B: (Pseudomonas) acción tópica
      A diferencia de los antibióticos que actúan a nivel de pared, los que interfieren con la membrana celular ejercen sus efectos independientemente de que el microorganismo esté o no creciendo. Suelen carecer de especificidad (afectan a membranas de procariotas y de organismos superiores), por lo que resultan más o menos tóxicos para los mamíferos y, en general, han encontrado escasa aplicación clínica.
      ANTIBIOTICOS POLIPEPTIDICOS:Son antibióticos producidos por especies de Bacillus durante las primeras fases de la esporulación (consúltese el capítulo 12). Se trata de moléculas con aminoácidos en configuaraciones L y D, y con presencia de ciertos aminoácidos "raros" (no proteinogenéticos). Algunos de estos antibióticos son polipéptidos cíclicos. Su síntesis no se realiza en los ribosomas, sino que se produce por una secuencia de reacciones enzimáticas que nada tienen que ver con el proceso de traducción de los mensajeros genéticos. Suelen ser antibióticos de efecto bactericida. Su mecanismo consiste en que se unen a la cara externa de la membrana citoplásmica (y, además, a la membrana externa de las bacterias Gram-negativas), alterando su estructura y su permeabilidad osmótica; ello condiciona la inhibición de procesos básicos de la membrana, así como la salida de metabolitos del citoplasma.
      POLIMIXINAS:Producidas por Bacillus polymyxa, son decapéptidos cíclicos con aminoácidos en L y D, y con abundancia del "raro" L-diaminobutírico (L-DAB), y que llevan unido una cadena alifática C8(el 6-metil-octanoico). Su actividad está restringida a Gram-negativas: el anillo peptídico, que está cargado positivamente, se une electrostáticamente con los grupos negativos de la membrana externa, desplazando a los cationes Mg++ y otros que estabilizan dicha membrana; al mismo tiempo, la "cola" hidrofóbica (la cadena alifática) del antibiótico se introduce entre las cadenas de ácidos grasos de la membrana. El efecto neto de todo ello es que se desorganiza la estructura y la función de la membrana externa. Presentan toxicidad para organismos superiores (sobre todo nefrotoxicidad), por lo que su empleo parenteral se reserva para infecciones severas de Pseudomonas. Pero es apto para uso tópico.
      IONOFOROS:Los antibióticos ionóforos actúan aumentando grandemente la permeabilidad de la membrana hacia iones inorgánicos específicos. Forman canales que atraviesan la membrana, dejando un hueco central que permite el paso de cationes concretos, lo que se traduce en una disipación de los gradientes electroquímicos a ambos lados de la membrana (destruyendo, por tanto, la capacidad de obtención de energía de las bacterias).
      GRAMICIDINA A: Es un antibiótico a base de aminoácidos alternantes en configuraciones D y L, que forma una estructura helicoidal. Disipa iones K+, así como Na+ e H+. La configuración permite al antibiótico formar una especie de cilindro donde la cadena sigue una hélice que está estabilizada por puentes de H casi paralelos al eje del cilindro, dejando un canal central de 0.4 nm de diámetro, y con las cadenas laterales de los aminoácidos dirigidas hacia auera, formando una especie de vaina hidrófoba. Esto permite que la molécula se inserte a través de la membrana, dejando un canal por el que pueden pasar iones, con la consiguiente destrucción del gradiente electroquímico.

      Eliminar
    12. mat:2011-0054
      #12 Ribosoma bacteriano
      Los ribosomas se aislaron por ultracentrifugación y así se pudo ver su morfología en función en eucariotas y procariotas.En su composición entra el ARNr y el proteínas.El ARNr forma un doble helicoide (el 60%), pero es una hebra misma, no son dos cadenas. Quedaría por fuera rodeando a las proteínas, de ahí la basofilia de los ribosomas.
      Están presentes en todas las células, situados en el citosol. El núcleo carece de ellos. Se encuentran también en mitocondrias (mitoribosomas) y en plastos (plastoribosomas), son específicos de ellos.
      Los ribosomas de procariotas y eucariotas son muy similares. Cada ribosomas está formado por dos subunidades, una pequeña y otra grande, que se mantienen juntas formando un complejo de varios miles de Daltons. La presencia de Mg2+ hace que ambas subunidades se unan. Su ausencia hace que se despeguen. Durante la síntesis de proteínas, la subunidades menor se une al ARNm y al ARNt. Mientras, la grande se pega a los enlaces peptídicos.
      Hay agentes que inhiben la síntesis de proteínas ribosomales que actúan en eucariotas y en procariotas. Por ejemplo, la PUROMICINA y la ACTINOMICINA D. Otros agentes como la ERITROMICINA y el CLORANFENICOL, ESTREPTOMICINA, etc. (antibióticos) inhiben la síntesis de proteínas procariotas. Hay otros como la AMANITINA y la ANISOMICINA que inhiben la síntesis en eucariotas.
      A pesar de las diferencias, ambos ribosomas tienen una estructura casi idéntica y una función muy parecida.
      Los ribosomas de 18 y 28 S de eucariotas contienen muchos nucleótidos extras no presentes en procariotas, pero no afectan. Más de la mitad del peso de un ribosoma es ARNr, que desempeña un papel importantísimo en las actividades catalíticas del ribosoma. A pesar de que la molécula de ARNr de la subunidad pequeña tiene un tamaño variable según el organismo, su complicado plegamiento está muy condensado.
      También existen claras analogías entre ARNr de las subunidades mayor de los diferentes organismos.
      Los ribosomas tienen un alto número de proteínas, pero muchas tienen una secuencia muy poco conservada durante la evolución, e incluso algunas no parecen ser esenciales para la función del ribosoma. Se cree que las proteínas ribosomales aumentan la función de los ARNr y también se cree que son las moléculas del ARNr las que catalizan la mayoría de las reacciones del ribosoma y no las proteínas.
      Hay también ribosomas en mitocondrias y cloroplastos, y son parecidos a los de procariotas. Son también inhibidos por el cloranfenicol, estreptomicina y eritromicina. Los ribosomas de los plastos son muy semejantes a los de los procariotas y son también de 80 S.
      Los mitoribosomas difieren en algunos aspectos. En algunas células animales son menores que los ribosomas procariotas (55-60 S). Varian de unas especies a otras.
      Para la síntesis de proteínas se requiere la unión de una subunidad mayor y otra menor, pero no es necesario que sean siempre las mismas. Al terminar de fabricar las proteínas, se separan. Cuando vuelven a sintetizar se unen dos diferentes.
      Para la síntesis de proteínas los ribosomas se asocian en grupos mediante un filamento de unos 2 nm. de espesor. Por el tratamiento con ARN-asa se supo que el filamento es de ARN. Después se llegó a saber que se trata de ARN-m, que no parece estar unido a proteínas. Estos ribosomas asociados se denominan polisomas, y suelen adoptar una figura en espiral. La subunidad menor queda hacia el interior de la espiral. Los ribosomas forman polisomas para realizar cualquier tipo de síntesis proteicas: tanto la efectuada por los ribosomas libres como la realizada por los asociados a membranas (RER). En el RER la subunidad mayor es la que se adosa a la membrana.
      El número de ribosomas que forman un polisoma y la longitud de ARN-m que los une varía según el peso molecular de las proteínas que se va a sintetizar.

      Eliminar
    13. mat:2011-0054
      #12 Accion de los antibióticos en el ribosoma bacteriano
      Aproximadamente la mitad de los antibióticos actúan por inhibición de los ribosomas bacterianos, los orgánulos responsables de la síntesis de proteínas y que son distintos en composición de los ribosomas en mamíferos. Algunos ejemplos incluyen los aminoglucósidos (se unen de forma irreversible a la subunidad 30S del ribosoma), las tetraciclinas (bloquean la unión del ARNtaminoacil al complejo ARNm-ribosoma), eritromicina (se fijan de manera específica a la porción 50S de los ribosomas bacterianos) y la doxiciclina. Algunos antibióticos (cloranfenicol, lincomicina, aminoglucósidos y las tetraciclinas) son capaces de inhibir la síntesis de las proteínas en las bacterias. El ribosoma bacteriano más pequeño que el de los mamíferos, consta de 2 subunidades denominadas 50s y 30s; el antibiótico se une a los ribosomas bacterianos y bloquean la acción del RNA mensajero, este bloqueo en ocasiones es reversible.

      Eliminar
    14. mat:2011-0054
      #13 Inhibicion de la síntesis de dna
      Las fluoroquinolonas, sulfonamidas, rifampicín, novobiocín y los nitroimidazoles actúan por este mecanismo al inhibir de forma selectiva, la enzima RNA polimerasa dependiente del DNA, lo cual cataliza la transcripción de la información genética contenida en el RNA mensajero y se convierte así en un potente bactericida.
      Algunos antibióticos actúan bloqueando la síntesis del ADN, ARN, ribosomas, ácidos nucleicos o las enzimas que participan en la síntesis de las proteínas, resultando en proteínas defectuosas.3 La mitomicina es un compuesto con estructura asimétrica y que se fija a las hélices del ADN e inhibe o bloquea la expresión de la enzima ADN polimerasa y, por ende, la replicación del ADN y el ensamblaje de las proteínas. La actinomicina, por su parte, ejerce su mecanismo en la misma manera que la mitomicina, solo que es una molécula simétrica.
      Las sulfamidas son análogos estructurales de moléculas biológicas y tienen parecido a las moléculas normalmente usadas por la célula diana. Al hacer uso de estas moléculas farmacológicas, las vías metabólicas del microorganismo son bloqueadas, provocando una inhibición en la producción de bases nitrogenadas y, eventualmente, la muerte celular.
      Las quinolonas y fluoroquinolonas actúan sobre enzimas bacterianas del tipo girasas y topoisomerasas del ADN, responsables de la topología de los cromosomas, alterando el control celular sobre la replicación bacteriana y produciendo una alteración en la lectura del mensaje genético.18

      Eliminar
    15. mat:2011-0054
      #14 Antituberculosos de primera línea
      Isoniazina: Considerada casi unánimemente como el mejor antituberculoso disponible en términos de eficacia, inocuidad y aceptación por el paciente. Ampliamente usada en quimioprofilaxis y tratamiento de tuberculosis pulmonar y diseminada (especialmente útil en meningitis tuberculosa).
      Dosis en adultos 5 mg/kg/día, o hasta 300 mg/día, que puede aumentarse en infecciones graves o meningitis.
      Niños: 10 mg/kg/día que puede también aumentarse. El efecto secundario más frecuente es la neuritis periférica que se puede prevenir administrando simultáneamente piridoxina (ej.: 10 mg por cada 100 mg de isoniazida, puede bastar con menos). Esta medida es innecesaria en niños, donde la neuritis es muy rara. Excepcionalmente puede producir hepatitis.
      Pirazinamida:C onsiderado inicialmente como un antituberculoso de segunda línea por tener un grado elevado de hepatotoxicidad, es un medicamento muy efectivo, sobre todo sobre bacilos intracelulares y en meningitis tuberculosa.
      Su introducción en regímenes antituberculosos permite la reducción del tiempo total de tratamiento a seis meses.
      La hepatotoxicidad parece dependiente de la dosis, y la clave de un tratamiento razonablemente seguro está en no superar la dosis de 30 mg/kg/día y no prolongarlo más allá de dos meses. Se usa por tanto sólo en la fase inicial del tratamiento. Es conveniente un examen previo del funcionamiento hepático y comprobar transaminas periódicamente (cada dos o cuatro semanas). En cualquier caso los cuadros hepatotóxicos son benignos, salvo raras excepciones. No se recomienda en niños de momento.
      Fluoquinolasas: La ciprofloxacina y la ofloxacina son activas frente a M. Tuberculosis. La ofloxacina es la mejor estudiada de las dos, pero aún no se han evaluado debidamente el papel de las fluoroquinolonas en los regimenes antituberculosos.
      Acido aminosalicilico: Fue en otros tiempos un componente clásico de los regímenes antituberculosos, pero ha sido sustituido por otros agentes. Su principal punto flaco es la mala tolerancia gástrica, como casi todos los derivados del salicílico. Las reacciones de hipersensibilidad son también relativamente frecuentes. Dosis usuales en adultos 8-12 g/día. Niños 200-300 mg/kg/día. No se comercializa ya en España

      Eliminar
    16. mat:2011-0054
      #15 Mecanismos de resistencia bacteriana
      Las bacterias han desarrollado varios mecanismos para resistir la acción de los antibióticos. El primero de ellos es por la posición de un sistema de expulsión activa del antimicrobiano, una especie de bomba expulsora que utilizan las bacterias para la excreción de productos residuales o tóxicos, con la que puede eliminar además muchos de estos agentes antibacterianos.
      El segundo, se realiza mediante la disminución de la permeabilidad de la pared bacteriana, con la pérdida o modificación de los canales de entrada (porinas).
      La producción de enzimas inactivantes de los antibióticos constituye el tercer mecanismo. De esta forma son inhibidos los aminoglucósidos,el cloranfenicol por la acetil transferasa, y el caso más típico, el de las beta lactamasas, para el grupo de los beta lactámicos.En años recientes la aparición de beta lactamasas de amplio espectro que incluyen a las antibetalactamasas (ácido clavulánico, sulbactam y tazobactam), dificulta el uso de estos antibióticos tan utilizados.
      Por último, algunos antibióticos ejercen su acción contra las bacterias uniéndose a una proteína esencial para la supervivencia de estas. La resistencia bacteriana se produce cuando el germen modifica la proteína diana, y cambia su función o produce enzimas distintas.
      En la actualidad existen varias estrategias con el fin de minimizar la resistencia de las bacterias a la acción de los antibióticos. A continuación se enumeran las que aparecen en la literatura revisada.
      • Uso racional de los antibióticos mediante la educación a los médicos y la población.
      • Incremento en los planes de educación médica de pregrado y posgrado del estudio de las enfermedades infecciosas, el uso de los agentes antimicrobianos y su prescripción basada en la evidencia.
      • Establecimiento de programas de vigilancia para detectar la aparición de cepas resistentes, y mejoramiento de la calidad de los métodos de susceptibilidad para guiar la terapéutica empírica contra los patógenos que producen las enfermedades infecciosas más comunes.
      • Racionalización del empleo de los antibióticos en la medicina veterinaria para la producción de alimento animal. Los efectos del origen de la resistencia bacteriana por medio de esta vía ha sido demostrada en los trabajos de Aarestrup FM y otros, al encontrar enterococos resistentes a la vancomicina, tetraciclina y otros antibióticos en las heces de cerdos, pollos y seres humanos. En los 3 especímenes se hallaron el mismo gen (VAN-A) de resistencia a la vancomicina.14 El mismo autor en otro estudio encontró cepas resistentes de Campilobacter y Escherichia coli en seres humanos, como consecuencia del uso de antibiótico en la producción de alimentos para animales y recomienda la urgencia de emplear una estrategia para la utilización prudente de estos agentes con este fin, para prevenir la ocurrencia de bacterias patógenas resistentes al fuego como el Campilobacter.
      • Rotación cíclica de antibióticos en las instituciones de salud para reducir la resistencia, se considera un concepto novedoso y atractivo ya que el uso de los antibióticos constituye un estímulo para la emergencia de la resistencia; sin embargo, la incorporación de otros factores potencialmente determinantes en la adquisición de resistencia en la estructura genética como bacteriófagos, plásmidos, transposones y el más reciente descubrimiento de genéticos movibles denominados integrones y cassettes de genes, ha creado cierto grado de escepticismo en el éxito de esta estrategia.
      • Cumplimiento estricto de las medidas de prevención y control de la infección intrahospitalaria.
      • Empleo cada vez más de las vacunaciones. En este sentido, en la actualidad se buscan nuevas opciones contra gérmenes de alta virulencia y multirresistencia, productor de procesos infecciosos graves en los seres humanos como el Neumococo.

      Eliminar
    17. mat:2011-0054
      #16 Antivirales
      Los antivirales son un tipo de medicamento usado para el tratamiento de infecciones producidas por virus. Tal como los antibióticos (específicos para bacteria), existen antivirales específicos para distintos tipos de virus. No sin excepciones, son relativamente inocuos para el huésped, por lo que su aplicación es relativamente segura. Deben distinguirse de los viricidas, que son compuestos químicos que destruyen las partículas virales presentes en el medio ambiente. Para que un fármaco antiviral sea considerado para el tratamiento de una infección viral debe cumplir ciertos requisitos indispensables. El fármaco debe ser específicamente activo contra el virus“target” (blanco), inhibiendo algún paso esencial de su metabolismo y debe poder debilitar a las cepas resistentes que puedan surgir. Además, debe tener ciertos parámetros que permitan al fármaco ser de alta biodisponibilidad oral, rápida penetración en los tejidos infectados y atóxicos para las células normales y el organismo en general a corto y largo plazo. El fármaco debe ser transformado a su forma activa solamente en células infectadas, debe ser excretado sin ser metabolizado o sin generar metabolitos tóxicos, y debe tener baja frecuencia de administración. Finalmente, el fármaco debe tener bajo costo para que pueda estar disponible para toda la población. Todas estas características, entre otras, dificultan el descubrimiento de nuevos fármacos efectivos para el tratamiento de las enfermedades virales.

      Eliminar
    18. mat:2011-0054
      #17 Mecanismo de acción de los retrovirales
      Este proceso se lleva a cabo mediante una enzima: la retrotranscriptasa o transcriptasa inversa, que dirige la síntesis de ADN a través de ARN y posee una importancia extraordinaria en la manipulación genética. Una vez se ha pasado de ARN monocatenario a ADN se inserta dentro del ADN propio de la célula infectada donde se comporta como un gen más (véase Ciclo reproductivo de los virus). Por tanto, se incluyen en el Grupo VI de la Clasificación de Baltimore.

      Los retrovirus son responsables de muchas enfermedades, incluyendo algunos cánceres y el sida (VIH). Existen diversos grupos de investigación que han intentado modificar genéticamente los retrovirus para usarlos en terapia génica como vectores, pero se han encontrado con diversos problemas

      Eliminar
    19. mat:2011-0054
      #18 Retrovirales
      Los retrovirus son pequeños microorganismos que contienen una única cadena de ARN (Figura 13). Su ciclo vital se basa en la conversión de su ARN geonómico en doble cadena de ADN y posteriormente en la integración de éste último en los cromosomas de la célula huésped en lo que se denomina provirus endógeno. De forma ocasional algunas secuencias celulares son recombinadas con el provirus y a su vez estas recombinaciones pueden transferirse a otra población celular infectada, lo que puede tener importantes consecuencias en las funciones celulares. La familia de los retrovirus ha sido subclasificada en tres subfamilias: Oncornavirus (que incluye al virus del tumor mamario murino, el virus de la reticuloendoteliosis aviar, virus de la leucemia humana de células T), Lentivirus (que incluye los virus de las inmunodeficiencias) y los Spumavirus.

      Eliminar
    20. mat:2011-0054
      #19 y # 20
      En esta imagen se explican los diversos síntomas que puede presentar una persona con un retroviral como en el caso de una persona con VIH, La disminución plasmática de la carga vírica de pacientes con infección por el VIH, por debajo de los límites de cuantificación de las técnicas más sensibles disponibles en la actualidad, junto con el aumento del número de linfocitos CD4, se ha asociado con un descenso en el riesgo de padecer enfermedades oportunistas en estos pacientes. El descenso de la morbilidad y la mortalidad, es especialmente importante desde la introducción en 1996, del tratamiento antirretrovírico de gran actividad (TARGA). Sin embargo, el tratamiento prolongado con estas combinaciones de fármacos puede ser dificultosos debido a los problemas que generan la adherencia y los efectos adversos. Todos los antirretrovirales pueden producir efectos secundarios a corto y largo plazo. El riesgo de efectos adversos específicos varía según el fármaco, la clase a la que pertenece e incluso la susceptibilidad individual. El mejor conocimiento de los efectos adversos de los fármacos antirretrovirales es necesario para intentar optimizar el tratamiento en pacientes infectados por el VIH.

      Eliminar
    21. mat:2011-0054
      #21
      En la imagen se explican cuales son los diferentes tipos de inhibidores que pueden estar relacionados con los mecanismos de acción que tienen los antibióticos en la células. Este mecanismo ya lo he explicado en las diapositivas anteriores.

      Eliminar
  14. Mecanismo de Acción de Los Antibióticos

    Debido a que los antibióticos tienen efectos sobre una diversidad de bacterias, sus mecanismos de acción difieren basados en las características vitales de cada organismo y que, por lo general, son objetivos que no existen en las células de mamíferos.

    Los agentes antimicrobianos actúan por una serie de mecanismos, muy diferentes entre ellos y cuyos blancos se encuentran en diferentes regiones de la célula atacada. Las diversas regiones de ataque antibacteriano en general son consideradas:

    • Pared bacteriana
    • Membrana bacteriana
    • Síntesis de proteínas
    • Síntesis de ácidos nucleicos

    La acción del agente antibacteriano es lograda mediante los siguientes mecanismos de acción:

    • inhibición de la síntesis de la pared celular
    • inhibición de la síntesis de proteínas
    • inhibición del metabolismo bacteriano
    • inhibición de la actividad o síntesis del ácido nucleico
    • alteraciones en la permeabilidad de la membrana celular

    Con cualquiera de estas acciones o con una combinación de ellas, el germen es incapaz de sobrevivir.

    ResponderEliminar
  15. Mat:2011-0289 -Imidazol-

    El imidazol es un intermediario de la biosíntesis de la histidina que se forma desde el imidazol glicerol fosfato con la pérdida de agua. De estructura cristalina, su fórmula molecular es C3H4N2 y su masa molecular es 68.077 g/mol. Pertenece a una familia de compuestos químicos aromáticos, caracterizada por disponer de un anillo pentagonal nitrogenado. Tiene propiedades anfotéricas, cualidad esta que mantendrán algunos de sus derivados. Su molécula ha servido de base para el desarrollo de numerosos fármacos:1

    Antihipertensores.2
    Antihistamínicos H2.
    Inmunomoduladores: Levamizol.
    Antibacterianos y antiprotozoarios: Metronidazol.
    Antihelmínticos: Tiabendazol, Mebendazol.
    Antifúngicos: clotrimazol, miconazol, econazol, ketoconazol, butoconazol, oxiconazol, sulconazol, bifonazol, tioconazol, fluconazol e itraconazol como más importantes.
    Antitiroideos: Carbimazol y Metimazol.3

    Aunque no se puedan considerar derivados directos, forma parte de la molécula de otros fármacos como la teofilina o la mercaptopurina.

    -Macrolidos

    Los macrólidos son un grupo de antibióticos muy relacionados entre sí que se caracterizan por tener un anillo macrocíclico de lactona con 14 a 16 miembros, cuyo prototipo, y el macrólido más utilizado, es la eritromicina. La claritromicina y la azitromicina son derivados sintéticos de la eritromicina.

    Macrólidos comunes

    Azitromicina (Zithromax, Zitromax, Sumamed, Azitrox, Azitrom)
    Claritromicina (Biaxin, Fromilid, Klacid, Klabax, Lekoklar, Infex)
    Diritromicina (Dynabac)
    Eritromicina
    Roxitromicina (Rulid, Surlid, Roxid)
    Telitromicina
    Espiramicina

    Macrólidos no antibióticos

    Los medicamentos tacrolimus (Prograf), Pimecrolimus and sirolimus los cuales son usados como inmunosupresores o inmunomoduladores, también son macrólidos, con actividad similar a la ciclosporina.
    Macrólidos tóxicos

    Una variedad de macrólidos tóxicos producidos por bacterias han sido aislados y caracterizados, como las micolactonas y la Oligomicina usada en pruebas de laboratorio solamente por su toxicidad.

    Mecanismo de acción

    Los macrólidos inhiben la síntesis proteica mediante la unión a la subunidad ribosomal 50S, inhibiendo la translocación del aminoacil ARNt.1 Tiene también efectos sobre el nivel de la peptidil transferasa. Sus acciones pueden provocar un efecto bacteriostático o bactericida, según la especie bacteriana atacada, la concentración del antibiótico alcanzada en el sitio de infección o la fase de crecimiento en que se encuentran las bacterias durante el ataque del antibiótico.

    ResponderEliminar
  16. Mat:2011-0289 -LINCOSAMIDA-

    Lincosamidas (ej. lincomicina, clindamicina) son una clase de antibióticos que se unen a la porción 23s de la subunidad 50S del ribosoma bacteriano1 inhibiendo la replicación temprana de la cadena peptídica a través de la inhibición de la reacción de la transpeptidasa. La clindamicina es un derivado semisintético de la lincomicina que difiere estructuralmente de este compuesto por la sustitución de un átomo de cloro por un grupo hidroxilo y la inversión del carbono en la posición 7 involucrada. Tienen una acción similar a los macrólidos.

    Mecanismo de acción

    Las lincomicinas pueden actuar como bacteriostáticos o bactericidas, dependiendo de la concentración del fármaco que se alcance en el sitio de infección y la susceptibiliad del microorganismo infectante. Estos fármacos parecen ejercer sus efectos mediante la unión a las subunidad ribosomal 50s, inhibiendo la síntesis de proteínas bacterianas.

    Este mecanismo de acción de las lincomicinas es compartido por otros grupos de antibióticos como los fenicoles (Cloranfenicol) y los Macrólidos (Eritromicina, Claritromicina y Azitromicina). Por lo cual acutan como antagonistas no debiendo ser usados concomitantemente.

    La lincomicina y la clindamicina tienen un espectro antibacteriano similar, sin embargo la lincomicina es en general menos activa contra los microorganismos que son susceptibles a la clindamicina.

    Actividad antibacteriana

    Ambas, lincomicina y clindamicina, tienen un espectro antibacteriano semejante, en este se incluyen bacterias Gram negativas y Gram positivas (Excepto aerobias Gram negativas las cuales no son sensibles a lincosamidas). Su actividad está dada principalmente para estreptococos alfa y beta hemolíticos, S. Pneumoniae y S. Aureus.

    ResponderEliminar
  17. Mat:2011-0289 -SULFAMIDAS-

    Una sulfamida (llamada en grupo sulfas)1 es una sustancia química sintética derivada de la sulfonamida, bacteriostática y de amplio espectro. Las sulfamidas se emplean como antibióticos, antiparasitarios y coccidiostáticos en el tratamiento de enfermedades infecciosas. Las sulfas son usadas tanto en medicina humana, como el sulfametoxazol, la sulfadiazina y la sulfabenzamida, así como veterinaria, como el sulfanitrato, el sulfapirazol y la sulfaquinoxalina. Las sulfonamidas fueron las primeras drogas eficaces empleadas para el tratamiento sistémico de infecciones bacterianas en el ser humano.

    Mecanismos de acción

    Las sulfamidas son bacteriostaticas, es decir, detienen el crecimiento de las colonias bacterianas. Son antagonistas del ácido paraminobenzoico, imprescindible para la síntesis del ácido fólico bacteriano. Los microorganismos que son susceptibles a las sulfamidas requieren del PABA extracelular para la producción del ácido dihidrofólico, un paso esencial en la producción de las purinas y la síntesis de ácidos nucleicos.6 Las sulfamidas actúan como análogos estructurales del PABA, inhibiendo competitivamente a la enzima dihidropteroato sintasa.5 Al bloquear la síntesis del ácido fólico, se inhibe el crecimiento y reproducción del germen.

    Aunque las sulfas por si solas son bacteriostáticas, combinadas con diaminopirimidinas, como la trimetoprima, se convierten en un bactericida, comparable a los antibióticos de amplio espectro.

    Indicaciones

    En sus acciones, las sulfamidas inhiben tanto a bacterias Gram positivas y bacterias Gram negativas, a nocardias, Chlamydia trachomatis y algunas protozoarios. Bacterias entéricas como la E. coli, Klebsiella, Salmonella, Shigella, y enterobacter se ven inhibidas. Es interesante que las Rickettsia no son inhibidas por las sulfamidas, sino que parecen verse estimuladas por el fármaco.

    Resistencias: por mutaciones y transferencia ( mutación de genes ) de unas a otras. Las células de mamíferos y algunas bacterias carecen de las enzimas que son requeridas para la síntesis de ácido fólico y dependen de fuentes exógenas para suplir el folato. Por lo tanto, estos son organismos que no se ven afectados por las sulfamidas. Aquellos microorganismos con resistencia a las sulfamidas lo logran por mutaciones que ocasionan una sobreproducción de PABA, que estimulen la producción de enzimas que tengan poca afinidad por la sulfamida o que causen una disminución o pérdida de la permeabilidad por la droga.

    ResponderEliminar
  18. Mat:2011-0289 Inhibicion de la síntesis de la pared celular-

    Actúan inhibiendo la formación de peptidoglucanos necesarios para la formación de la pared celular bacteriana la cual se debilita y rompe por acción de la presión osmótica del medio del huesped.

    Betalactámicos
    Penicilinas
    Mecanismo de acción: bactericidas, interferencia en el último paso de la síntesis de la pared celular inactivando las proteínas presentes en la membrana celular de la pared bacteriana (PBP) involucradas en la síntesis de esta.
    Tipos:

    • Penicilinas naturales: penicilina G (sódica cristalina, procaínica, benzatinica), penicilina V.
    • Penicilinas semisintéticas: amoxicilina y ampicilina
    • Antiestafilicócicas: penicilinas resistentes a penicilinasas (oxacilina, nafcicilina, dicloxacilina, flucloxacilina)
    • Antiseudomonas: carbenicilina, piperacilina, ticarilina
    Farmacocinética: amplia distribución en los tejidos. Pasan la barrera placentaria y la hematoencefalica. Excreción renal.
    Indicaciones:

    • Cocos gram positivos: S. pyogenes, S.pneumoniae, S.viridans, S aureus
    • Bacilos grampositivos: Clostridium, Corynebacterium Diphteriae, Listeria Monocytes.
    • Cocos gramnegativos: N. gonerrheae, N. meningitidis
    • Espiroquetas: Treponema pallidum, T. pertenue.
    Amoxicilina y ampicilina son antibióticos de amplio espectro aunque son más efectivas contra bacterias gramnegativas. Penicilinas antiestafilococicas se restringe a infecciones causadas por productores de penicilinasas.
    Efectos adversos: reacciones de hipersensibilidad como angioderma y anafilixia. Gastrointestinales como diarrea, nauseas y vomito: nefropatía y cristaluria. SNS causan irritación cortical y crisis convulsivas. Hematológicos disminuyen la función de las plaquetas con lo que aumenta el riesgo de hemorragias.
    Contraindicaciones: pacientes alérgicos a la penicilina. En los tx de largo plazo se recomiendan PFH, renal y hematopoyético.

    Ceralosporinas
    Mecanismo de acción: igual que de las penicilinas pero con espectro antibiótico más amplio. La mayoría de estos antibióticos son resistentes a betalactamasas.
    Tipos:

    • Primera generación: cefalexina, cefalotina, efazolina, cefadroxilo. Activos frente mayoría de grampositivos y algunos de gramnegativos como E. Coli, K. pneumoniae, P. mirabilis. No son efectivos contra estreptococos y estafilicocos resistentes a meticilinas.
    • Segunda generación: cefaclor, cefprozil, cefuroxima. Misma actividad frente a gram positivos pero mayor contra gramnegativos (se agrega Salmonella y Shigela).
    • Tercera generación: cefixima, cefotaxima, cefodizima, ceftazidima, ceftriaxona. Menos efectividad frente a grampositivos pero mayor frente a gramnegativos que los de segunda generación (anteriores más Serratia)
    • Cuarta generación: Cefepime, cubre estreptococos y estafilococos meticilin resistentes, activos contra gramnegativos. Tiene mayor resistencia a las betalactamasas que las de tercera generación.
    ito, a veces altera PFH.

    ResponderEliminar
  19. Mat:2011-0289 -SINTESIS DE LA PARED CELULAR-

    La pared celular es una capa rígida que se localiza en el exterior de la membrana plasmática en las células de plantas, hongos, algas, bacterias y arqueas. La pared celular protege el contenido de la célula, da rigidez a la estructura celular, funciona como mediadora en todas las relaciones de la célula con el entorno y actúa como compartimiento celular. Además, en el caso de hongos y plantas, define la estructura y otorga soporte a los tejidos y muchas más partes de la célula.

    La pared celular se construye a partir de diversos materiales, dependiendo de la clase de organismo. En las plantas, la pared celular se compone, sobre todo, de un polímero de carbohidrato denominado celulosa, un polisacárido, y puede actuar también como almacén de carbohidratos para la célula. En las bacterias, la pared celular se compone de peptidoglicano. Entre las archaea se presentan paredes celulares con distintas composiciones químicas, incluyendo capas S de glicoproteínas, pseudopeptidoglicano o polisacáridos. Los hongos presentan paredes celulares de quitina, y las algas tienen típicamente paredes construidas a partir de glicoproteínas y polisacáridos. No obstante, algunas especies de algas pueden presentar una pared celular compuesta por dióxido de silicio. A menudo, se presentan otras moléculas accesorias integradas en la pared celular.

    La pared celular vegetal es una estructura o organulo compleja que, aparte de dar soporte a los tejidos vegetales, tiene la capacidad de condicionar el desarrollo de las células.

    La pared celular vegetal tiene tres partes fundamentales:

    Pared primaria. Está presente en todas las células vegetales, usualmente mide entre 100 y 200 nm de espesor y es producto de la acumulación de 3 o 4 capas sucesivas de microfibrillas de celulosa compuesta entre un 9 y un 25 % de celulosa. La pared primaria se crea en las células una vez que está terminando su división, generándose el fragmoplasto, una pared celular que dividirá a las dos células hijas. La pared primaria está adaptada al crecimiento celular. Las microfibrillas se deslizan entre ellas produciéndose una separación longitudinal, mientras el protoplasto hace presión sobre ellas.
    Pared secundaria. Cuando existe, es la capa adyacente a la membrana plasmática. Se forma en algunas células una vez que se ha detenido el crecimiento celular y se relaciona con la especialización de cada tipo celular. A diferencia de la pared primaria, contiene una alta proporción de celulosa, lignina y/o suberina.
    Laminilla media. Es el lugar que une las paredes primarias de dos células contiguas; es de naturaleza principalmente péctica, pero a menudo, en las células más viejas se lignifica.

    ResponderEliminar
  20. Mat:2011-0289 Accion de los betalactamicos-

    Los antibióticos betalactámicos son una amplia clase de antibióticos incluyendo derivados de la penicilina, cefalosporinas, monobactams, carbacefem, carbapenems e inhibidores de la betalactamasa (β-lactamasa); básicamente cualquier agente antibiótico que contenga un anillo β-lactámico en su estructura molecular. Son el grupo más ampliamente usado entre los antibióticos disponibles.

    Uso clínico

    Los antibióticos betalactámicos están indicados para la profilaxis y el tratamiento de las infecciones causadas por los microorganismos susceptibles. Tradicionalmente, los antibióticos betalactámicos han sido activos solamente contra las bacterias Gram positivas, pero el desarrollo de antibióticos de espectro ampliado, activos contra varios microorganismos Gram negativos, ha aumentado la utilidad de los antibióticos β-lactámicos.

    Mecanismo de acción

    Los antibióticos β-lactámicos son bacterioliticos, y actúan inhibiendo la síntesis de la barrera de peptidoglicanos de la pared celular bacteriana. La barrera de peptidoglicanos es importante para la integridad estructural de la pared celular, especialmente para los microorganismos Gram positivos.

    El paso final de la síntesis de los peptidoglicanos, la transpeptidación, se facilita por unas transpeptidasas conocidas como "penicillin binding proteins" (PBPs, proteínas de anclaje de penicilinas). Los β-lactámicos son análogos de la D-alanil-D-alanina, el aminoácido terminal de las subunidades peptídicas precursoras de la barrera peptidoglicana que se está formando. La similitud estructural que existe entre los antibióticos β-lactámicos y la D-alanil-D-alanina facilita su anclaje al sitio activo de las PBPs. El núcleo β-lactámico de la molécula se une irreversiblemente al PBP. Esta unión irreversible evita el paso final (la transpeptidación) de la formación de la barrera de peptidoglicanos, interrumpiendo la síntesis de la pared celular. Es posible, además, que la inhibición de los PBPs (mediante dicha unión irreversible), haga también que se activen enzimas autolíticos de la pared celular bacteriana.

    Se hizo una investigación donde se encontró que los Gram negativos era el principal motivo de su desrrollo bacteriano.


    ResponderEliminar
  21. Mat:2011-0289 Inhibicion de la función de la membrana celular

    Modifican la estructura y función de la membrana celular. Efecto detergente
    Son tóxicos y se usan poco

    Se enlazan con los esteroles presentes en la membrana celular de los hongos

    POLIENOS: Anfotericina B, Nistatina

    IMIDAZOLES. Miconazol, Ketoconazol

    POLIMIXINA B: (Pseudomonas) acción tópica
    A diferencia de los antibióticos que actúan a nivel de pared, los que interfieren con la membrana celular ejercen sus efectos independientemente de que el microorganismo esté o no creciendo. Suelen carecer de especificidad (afectan a membranas de procariotas y de organismos superiores), por lo que resultan más o menos tóxicos para los mamíferos y, en general, han encontrado escasa aplicación clínica.
    ANTIBIOTICOS POLIPEPTIDICOS:Son antibióticos producidos por especies de Bacillus durante las primeras fases de la esporulación (consúltese el capítulo 12). Se trata de moléculas con aminoácidos en configuaraciones L y D, y con presencia de ciertos aminoácidos "raros" (no proteinogenéticos). Algunos de estos antibióticos son polipéptidos cíclicos. Su síntesis no se realiza en los ribosomas, sino que se produce por una secuencia de reacciones enzimáticas que nada tienen que ver con el proceso de traducción de los mensajeros genéticos. Suelen ser antibióticos de efecto bactericida. Su mecanismo consiste en que se unen a la cara externa de la membrana citoplásmica (y, además, a la membrana externa de las bacterias Gram-negativas), alterando su estructura y su permeabilidad osmótica; ello condiciona la inhibición de procesos básicos de la membrana, así como la salida de metabolitos del citoplasma.
    POLIMIXINAS:Producidas por Bacillus polymyxa, son decapéptidos cíclicos con aminoácidos en L y D, y con abundancia del "raro" L-diaminobutírico (L-DAB), y que llevan unido una cadena alifática C8(el 6-metil-octanoico). Su actividad está restringida a Gram-negativas: el anillo peptídico, que está cargado positivamente, se une electrostáticamente con los grupos negativos de la membrana externa, desplazando a los cationes Mg++ y otros que estabilizan dicha membrana; al mismo tiempo, la "cola" hidrofóbica (la cadena alifática) del antibiótico se introduce entre las cadenas de ácidos grasos de la membrana. El efecto neto de todo ello es que se desorganiza la estructura y la función de la membrana externa. Presentan toxicidad para organismos superiores (sobre todo nefrotoxicidad), por lo que su empleo parenteral se reserva para infecciones severas de Pseudomonas. Pero es apto para uso tópico.
    IONOFOROS:Los antibióticos ionóforos actúan aumentando grandemente la permeabilidad de la membrana hacia iones inorgánicos específicos. Forman canales que atraviesan la membrana, dejando un hueco central que permite el paso de cationes concretos, lo que se traduce en una disipación de los gradientes electroquímicos a ambos lados de la membrana (destruyendo, por tanto, la capacidad de obtención de energía de las bacterias).

    GRAMICIDINA A: Es un antibiótico a base de aminoácidos alternantes en configuraciones D y L, que forma una estructura helicoidal. Disipa iones K+, así como Na+ e H+. La configuración permite al antibiótico formar una especie de cilindro donde la cadena sigue una hélice que está estabilizada por puentes de H casi paralelos al eje del cilindro, dejando un canal central de 0.4 nm de diámetro, y con las cadenas laterales de los aminoácidos dirigidas hacia auera, formando una especie de vaina hidrófoba. Esto permite que la molécula se inserte a través de la membrana, dejando un canal por el que pueden pasar iones, con la consiguiente destrucción del gradiente electroquímico.

    ResponderEliminar
  22. Mat:2011-0289

    os ribosomas se aislaron por ultracentrifugación y así se pudo ver su morfología en función en eucariotas y procariotas.En su composición entra el ARNr y el proteínas.El ARNr forma un doble helicoide (el 60%), pero es una hebra misma, no son dos cadenas. Quedaría por fuera rodeando a las proteínas, de ahí la basofilia de los ribosomas.
    Están presentes en todas las células, situados en el citosol. El núcleo carece de ellos. Se encuentran también en mitocondrias (mitoribosomas) y en plastos (plastoribosomas), son específicos de ellos.
    Los ribosomas de procariotas y eucariotas son muy similares. Cada ribosomas está formado por dos subunidades, una pequeña y otra grande, que se mantienen juntas formando un complejo de varios miles de Daltons. La presencia de Mg2+ hace que ambas subunidades se unan. Su ausencia hace que se despeguen. Durante la síntesis de proteínas, la subunidades menor se une al ARNm y al ARNt. Mientras, la grande se pega a los enlaces peptídicos.

    -Accion de los antibióticos en el ribosoma bacteriano

    Aproximadamente la mitad de los antibióticos actúan por inhibición de los ribosomas bacterianos, los orgánulos responsables de la síntesis de proteínas y que son distintos en composición de los ribosomas en mamíferos. Algunos ejemplos incluyen los aminoglucósidos (se unen de forma irreversible a la subunidad 30S del ribosoma), las tetraciclinas (bloquean la unión del ARNtaminoacil al complejo ARNm-ribosoma), eritromicina (se fijan de manera específica a la porción 50S de los ribosomas bacterianos) y la doxiciclina. Algunos antibióticos (cloranfenicol, lincomicina, aminoglucósidos y las tetraciclinas) son capaces de inhibir la síntesis de las proteínas en las bacterias. El ribosoma bacteriano más pequeño que el de los mamíferos, consta de 2 subunidades denominadas 50s y 30s; el antibiótico se une a los ribosomas bacterianos y bloquean la acción del RNA mensajero, este bloqueo en ocasiones es reversible.

    ResponderEliminar
  23. Mat:2011-0289 Antituberculosos de primera línea

    Isoniazina: Considerada casi unánimemente como el mejor antituberculoso disponible en términos de eficacia, inocuidad y aceptación por el paciente. Ampliamente usada en quimioprofilaxis y tratamiento de tuberculosis pulmonar y diseminada (especialmente útil en meningitis tuberculosa).

    Dosis en adultos 5 mg/kg/día, o hasta 300 mg/día, que puede aumentarse en infecciones graves o meningitis.

    Niños: 10 mg/kg/día que puede también aumentarse. El efecto secundario más frecuente es la neuritis periférica que se puede prevenir administrando simultáneamente piridoxina (ej.: 10 mg por cada 100 mg de isoniazida, puede bastar con menos). Esta medida es innecesaria en niños, donde la neuritis es muy rara.

    Excepcionalmente puede producir hepatitis.
    Pirazinamida:C onsiderado inicialmente como un antituberculoso de segunda línea por tener un grado elevado de hepatotoxicidad, es un medicamento muy efectivo, sobre todo sobre bacilos intracelulares y en meningitis tuberculosa.
    Su introducción en regímenes antituberculosos permite la reducción del tiempo total de tratamiento a seis meses.
    La hepatotoxicidad parece dependiente de la dosis, y la clave de un tratamiento razonablemente seguro está en no superar la dosis de 30 mg/kg/día y no prolongarlo más allá de dos meses. Se usa por tanto sólo en la fase inicial del tratamiento. Es conveniente un examen previo del funcionamiento hepático y comprobar transaminas periódicamente (cada dos o cuatro semanas).

    En cualquier caso los cuadros hepatotóxicos son benignos, salvo raras excepciones. No se recomienda en niños de momento.
    Fluoquinolasas: La ciprofloxacina y la ofloxacina son activas frente a M. Tuberculosis. La ofloxacina es la mejor estudiada de las dos, pero aún no se han evaluado debidamente el papel de las fluoroquinolonas en los regimenes antituberculosos.
    Acido aminosalicilico: Fue en otros tiempos un componente clásico de los regímenes antituberculosos, pero ha sido sustituido por otros agentes. Su principal punto flaco es la mala tolerancia gástrica, como casi todos los derivados del salicílico. Las reacciones de hipersensibilidad son también relativamente frecuentes. Dosis usuales en adultos 8-12 g/día. Niños 200-300 mg/kg/día. No se comercializa ya en España

    ResponderEliminar
  24. Mat:2011-0289 Mecanismos de resistencia bacteriana

    Las bacterias han desarrollado varios mecanismos para resistir la acción de los antibióticos. El primero de ellos es por la posición de un sistema de expulsión activa del antimicrobiano, una especie de bomba expulsora que utilizan las bacterias para la excreción de productos residuales o tóxicos, con la que puede eliminar además muchos de estos agentes antibacterianos.
    El segundo, se realiza mediante la disminución de la permeabilidad de la pared bacteriana, con la pérdida o modificación de los canales de entrada (porinas).
    La producción de enzimas inactivantes de los antibióticos constituye el tercer mecanismo. De esta forma son inhibidos los aminoglucósidos,el cloranfenicol por la acetil transferasa, y el caso más típico, el de las beta lactamasas, para el grupo de los beta lactámicos.En años recientes la aparición de beta lactamasas de amplio espectro que incluyen a las antibetalactamasas (ácido clavulánico, sulbactam y tazobactam), dificulta el uso de estos antibióticos tan utilizados.
    Por último, algunos antibióticos ejercen su acción contra las bacterias uniéndose a una proteína esencial para la supervivencia de estas. La resistencia bacteriana se produce cuando el germen modifica la proteína diana, y cambia su función o produce enzimas distintas.
    En la actualidad existen varias estrategias con el fin de minimizar la resistencia de las bacterias a la acción de los antibióticos. A continuación se enumeran las que aparecen en la literatura revisada.
    • Uso racional de los antibióticos mediante la educación a los médicos y la población.
    • Incremento en los planes de educación médica de pregrado y posgrado del estudio de las enfermedades infecciosas, el uso de los agentes antimicrobianos y su prescripción basada en la evidencia.
    • Establecimiento de programas de vigilancia para detectar la aparición de cepas resistentes, y mejoramiento de la calidad de los métodos de susceptibilidad para guiar la terapéutica empírica contra los patógenos que producen las enfermedades infecciosas más comunes.
    • Racionalización del empleo de los antibióticos en la medicina veterinaria para la producción de alimento animal. Los efectos del origen de la resistencia bacteriana por medio de esta vía ha sido demostrada en los trabajos de Aarestrup FM y otros, al encontrar enterococos resistentes a la vancomicina, tetraciclina y otros antibióticos en las heces de cerdos, pollos y seres humanos. En los 3 especímenes se hallaron el mismo gen (VAN-A) de resistencia a la vancomicina.14 El mismo autor en otro estudio encontró cepas resistentes de Campilobacter y Escherichia coli en seres humanos, como consecuencia del uso de antibiótico en la producción de alimentos para animales y recomienda la urgencia de emplear una estrategia para la utilización prudente de estos agentes con este fin, para prevenir la ocurrencia de bacterias patógenas resistentes al fuego como el Campilobacter.
    • Rotación cíclica de antibióticos en las instituciones de salud para reducir la resistencia, se considera un concepto novedoso y atractivo ya que el uso de los antibióticos constituye un estímulo para la emergencia de la resistencia; sin embargo, la incorporación de otros factores potencialmente determinantes en la adquisición de resistencia en la estructura genética como bacteriófagos, plásmidos, transposones y el más reciente descubrimiento de genéticos movibles denominados integrones y cassettes de genes, ha creado cierto grado de escepticismo en el éxito de esta estrategia.
    • Cumplimiento estricto de las medidas de prevención y control de la infección intrahospitalaria.
    • Empleo cada vez más de las vacunaciones. En este sentido, en la actualidad se buscan nuevas opciones contra gérmenes de alta virulencia y multirresistencia, productor de procesos infecciosos graves en los seres humanos como el Neumococo.

    ResponderEliminar
  25. Mat:2011-0289 -ANTIVIRALES-

    Los antivirales son un tipo de medicamento usado para el tratamiento de infecciones producidas por virus. Tal como los antibióticos (específicos para bacteria), existen antivirales específicos para distintos tipos de virus. No sin excepciones, son relativamente inocuos para el huésped, por lo que su aplicación es relativamente segura. Deben distinguirse de los viricidas, que son compuestos químicos que destruyen las partículas virales presentes en el medio ambiente.

    Muchos de los antivirales disponibles actualmente están diseñados para ayudar el tratamiento del VIH (virus del sida), herpesvirus, productores de la varicela, el herpes labial, el herpes genital, etc. y los virus de la hepatitis B y C, que pueden causar cáncer de hígado. Los investigadores están trabajando actualmente para extender el rango de antivirales a otras familias de patógenos.

    Para que un fármaco antiviral sea considerado para el tratamiento de una infección viral debe cumplir ciertos requisitos indispensables. El fármaco debe ser específicamente activo contra el virus “target” (blanco), inhibiendo algún paso esencial de su metabolismo y debe poder debilitar a las cepas resistentes que puedan surgir. Además, debe tener ciertos parámetros que permitan al fármaco ser de alta biodisponibilidad oral, rápida penetración en los tejidos infectados y atóxicos para las células normales y el organismo en general a corto y largo plazo. El fármaco debe ser transformado a su forma activa solamente en células infectadas, debe ser excretado sin ser metabolizado o sin generar metabolitos tóxicos, y debe tener baja frecuencia de administración. Finalmente, el fármaco debe tener bajo costo para que pueda estar disponible para toda la población. Todas estas características, entre otras, dificultan el descubrimiento de nuevos fármacos efectivos para el tratamiento de las enfermedades virales.

    ResponderEliminar
  26. Mat:2011-0289 Mecanismo de acción de los retrovirales

    Este proceso se lleva a cabo mediante una enzima: la retrotranscriptasa o transcriptasa inversa, que dirige la síntesis de ADN a través de ARN y posee una importancia extraordinaria en la manipulación genética. Una vez se ha pasado de ARN monocatenario a ADN se inserta dentro del ADN propio de la célula infectada donde se comporta como un gen más (véase Ciclo reproductivo de los virus). Por tanto, se incluyen en el Grupo VI de la Clasificación de Baltimore.

    Los retrovirus son responsables de muchas enfermedades, incluyendo algunos cánceres y el sida (VIH). Existen diversos grupos de investigación que han intentado modificar genéticamente los retrovirus para usarlos en terapia génica como vectores, pero se han encontrado con diversos problemas

    ResponderEliminar
  27. Mat:2011-0289 Retrovirales

    Los retrovirus son pequeños microorganismos que contienen una única cadena de ARN (Figura 13). Su ciclo vital se basa en la conversión de su ARN geonómico en doble cadena de ADN y posteriormente en la integración de éste último en los cromosomas de la célula huésped en lo que se denomina provirus endógeno. De forma ocasional algunas secuencias celulares son recombinadas con el provirus y a su vez estas recombinaciones pueden transferirse a otra población celular infectada, lo que puede tener importantes consecuencias en las funciones celulares. La familia de los retrovirus ha sido subclasificada en tres subfamilias: Oncornavirus (que incluye al virus del tumor mamario murino, el virus de la reticuloendoteliosis aviar, virus de la leucemia humana de células T), Lentivirus (que incluye los virus de las inmunodeficiencias) y los Spumavirus.

    ResponderEliminar
  28. 2012-0207

    Mecanismo de acción de los antibióticos

    Los agentes antimicrobianos actúan por una serie de mecanismos, muy diferentes entre ellos y cuyos blancos se encuentran en diferentes regiones de la célula atacada. Las diversas regiones de ataque antibacteriano en general son consideradas:

    -Pared bacteriana
    -Membrana bacteriana
    -Síntesis de proteínas
    -Síntesis de ácidos nucleicos

    Penicilinas

    Son antibióticos del grupo de los betalactámicos empleados profusamente en el tratamiento de infecciones provocadas por bacterias sensibles. La mayoría de las penicilinas son derivados del ácido 6-aminopenicilánico, difiriendo entre sí según la sustitución en la cadena lateral de su grupo amino. La penicilina G o bencipenicilina fue el primer antibiótico empleado ampliamente en medicina; su descubrimiento ha sido atribuido a Alexander Fleming en 1928, quien junto con los científicos Ernst Boris Chain y Howard Walter Florey —que crearon un método para producir en masa el fármaco— obtuvo el Premio Nobel en Fisiología o Medicina en 1945. Su analogía a la D-alanil-D-alanina terminal.
    Las penicilinas difieren entre sí según su espectro de acción. Por ejemplo, la bencilpenicilina es eficaz contra bacterias Gram positivas como estreptococos y estafilococos, así como gonococos y meningococos, pero debe administrarse por vía parenteral debido a su sensibilidad al pH ácido del estómago. La fenoximetil penicilina es, en cambio, resistente a este pH y puede administrarse por vía oral. La ampicilina, además de mantener esta resistencia, es eficaz contra bacterias Gram negativas como Haemophilus, Salmonella y Shigella.
    Las penicilinas son los antibióticos menos tóxicos pueden causar alergias, en ocasiones severas. Sin embargo, solo el 1% de los pacientes que reciben tratamientos con betalactámicos las desarrollan. Puesto que un shock anafiláctico puede conducir a la muerte del paciente, es necesario interrogarlo antes de iniciar el tratamiento.

    Cefalosporimas

    Las Cefalosporinas, es una clase de los antibióticos beta-lactámicos. Junto con las cefamicinas pertenecen a un subgrupo llamado los cefamos.

    Mecanismo de acción:
    Las cefalosporinas pueden llegar a matar a las bacterias susceptibles y aunque su mecanismo de acción aún no se conoce completamente, existen conocimientos que permiten conocer el fenómeno básico.
    Las paredes celulares de las bacterias son esenciales para su crecimiento y desarrollo y el peptidoglicáno es un componente heteropolimérico de dicha pared que asegura estabilidad mecánica rígida en virtud de su estructura de enrejado con abundantes uniones cruzadas, las cuales tienen características individuales para cada microorganismo; la biosíntesis del peptidoglicán involucra unas 30 enzimas y pueden considerarse 3 etapas, la tercera etapa o etapa de transpeptidación es la que ocurre por fuera de la membrana celular y produce el entrecruzamiento completo entre las 2 cadenas donde actúan los betalactámicos, e inhiben la enzima transpeptidasa encargada de este proceso y que inician los eventos que llevan a la lisis y muerte bacteriana.

    Las tetraciclinas

    Constituyen un grupo de antibióticos, unos naturales y otros obtenidos por semisíntesis, que abarcan un amplio espectro en su actividad antimicrobiana. Químicamente son derivados de la naftacenocarboxamida policíclica, núcleo tetracíclico, de donde deriva el nombre del grupo.
    Las tetraciclinas naturales se extraen de las bacterias del género Actinomyces. De Streptomyces aurofaciens se extraen la clortetraciclina y la demetilclortetraciclina, de Streptomyces rimosus se extrae la oxitetraciclina, y la tetraciclina, representante genérico del grupo, se puede extraer del Streptomyces viridifaciens, aunque también se puede obtener de forma semisintética. Una característica común al grupo es su carácter anfotérico, que le permite formar sales tanto con ácidos como con bases, utilizándose usualmente los clorhidratos solubles.

    ResponderEliminar
  29. Cristian Rafael Guerrero Mendoza Mat:89275

    Mecanismos de acción de los antibióticos
    Hay una amplia diversidad de familias y grupos de antimicrobianos de interés clínico. Los mecanismos por los que los compuestos con actividad antibacteriana inhiben el crecimiento o causan la muerte de las bacterias son muy variados, y dependen de las dianas afectadas. La pared celular (una estructura singular de la inmensa mayoría de las bacterias, ausente en células eucariotas) puede verse afectada en la síntesis (fosfomicina, cicloserina) o el transporte de sus precursores (bacitracina, mureidomicinas), o en su organización estructural (β-lactámicos, glucopéptidos). Los principales derivados que afectan a la membrana citoplásmica son las polimixinas y la daptomicina.
    La síntesis proteica puede bloquearse por una amplia variedad estructural de compuestos que afectan a algunas de las fases de este proceso: activación (mupirocina), iniciación (oxazolidinonas, aminoglucósidos), fijación del complejo aminoácido-ARNt al ribosoma (tetraciclinas, glicilciclinas) o elongación (anfenicoles, lincosamidas, macrólidos, cetólidos, estreptograminas o ácido fusídico). El metabolismo de los ácidos nucleicos puede verse afectado en la ARN polimerasa dependiente de ADN (rifamicinas) o en el proceso de enrollamiento/desenrollamiento del ADN (quinolonas); algunos compuestos afectan directamente al ADN (nitroimidazoles, nitrofuranos). El trimetoprim y las sulfamidas (con frecuencia usados en combinación) son los representantes de los antimicrobianos que bloquean las vías metabólicas de la bacteria.
    Algunos compuestos, aun siendo incapaces de inhibir o matar las bacterias, pueden bloquear sus mecanismos de resistencia, por lo que usados en combinación con otros antimicrobianos potencian la acción de estos últimos; de este grupo de sustancias sólo se emplean en clínica algunos inhibidores de β-lactamasas.



    ResponderEliminar
  30. Cristian Rafael Guerrero Mendoza Mat:89275

    Penicilina
    El descubrimiento de la penicilina en 19291 y su posterior introducción en clínica supuso una verdadera revolución en el tratamiento de la patología infecciosa. Desde entonces, se han incorporado a la práctica clínica decenas de familias de antimicrobianos, con actividad frente a bacterias, hongos, parásitos y virus.

    En este artículo se abordarán los aspectos microbiológicos del mecanismo de acción de los compuestos con actividad antibacteriana.
    Con excepción de la pared celular, la práctica totalidad del resto de las dianas de los antimicrobianos se encuentran también en células eucariotas.

    Las diferencias estructurales entre las bacterias y las células superiores hacen que la afinidad de los antimicrobianos de interés clínico por las dianas procarióticas sea mucho mayor que por las de sus homólogas eucariotas, disminuyendo así el riesgo de efectos adversos. La principales diferencias entre las células bacterianas y las eucariotas incluyen en las primeras2: a) existencia de un único cromosoma en la bacteria, que no está rodeado de membrana nuclear y se halla en contacto directo con el citoplasma (por tanto, muy accesible a los antibióticos que actúan sobre la síntesis de ADN); b) presencia de ribosomas del tipo 70S, y c)presencia de una pared celular con peptidoglicano (excepto en Mycoplasma spp.), estructura que confiere forma y rigidez a la bacteria.

    Para que los antimicrobianos alcancen su diana deben atravesar la cubierta bacteriana, salvo cuando la diana es la propia envoltura externa de los gramnegativos. Las bacterias gramnegativas ofrecen mayor resistencia que las grampositivas a la entrada de antimicrobianos, pues poseen una membrana celular externa, que rodea la capa de peptidoglucano. Esa membrana es una bicapa de lipídica que, a diferencia de las membranas eucariotas, contiene lipolisacárido, y desempeña un importante papel de barrera frente a determinados antimicrobianos3. En la misma existen un gran número de proteínas, que representan en torno al 40% de su peso total, entre las cuales se encuentran las porinas, proteínas triméricas o monoméricas que forman conductos o poros hidrófilos que permiten el acceso al peptidoglucano.

    A través de estos poros difunden de forma pasiva pequeñas moléculas hidrofílicas (menores de 600 Da), pero se impide el paso de otras mayores, por ejemplo los glucopéptidos (peso molecular >1.000 Da). Por el contrario, los antibióticos más lipofilicos difunden a través de la bicapa lipídica, y algunos utilizan un mecanismo de transporte con gasto de energía. En las bacterias grampositivas, que carecen de membrana externa, se estima que el límite de exclusión es de 100 kDa, mucho mayor que el tamaño de la mayoría de los antimicrobianos.
    Ya en el interior del microorganismo los antimicrobianos deben evitar su hidrólisis o su transformación en un producto inactivo y reconocer de forma efectiva una diana antes de que algún sistema de expulsión lo lance de nuevo fuera de la bacteria.

    ResponderEliminar
  31. Cristian Rafael Guerrero Mendoza Mat:89275

    Cefaloporinas

    La primera cefalosporina fue aislada de cepas del hongo Cephalosporium acremonium de una alcantarilla en Cerdeña en 1948 por el científico italianoGiuseppe Brotzu. Él notó que estas cepas producían una sustancia eficaz contra la salmonela, Salmonella typhi. Del líquido de cultivo del hongo, se obtuvieron 3 antibióticos diferentes, denominados P (contra gram positivos), N (contra gram negativos y positivos) y C (parecido al N pero de menor potencia). La cefalosporina C fue aislada en la Escuela de Patología "Sir William Dunn" de la Universidad de Oxford y una molécula más eficaz derivada fue comercializada por la compañía Eli Lilly en la década de los sesenta.

    Química

    La estructura química de las cefalosporinas deriva del ácido-7-cefalosporánico que, de la misma forma que la penicilina, tiene un anillo beta-lactámico, y, además, un anillo dihidrotiazínico. La actividad antimicrobiana intrínseca de las cefalosporinas naturales es baja, pero la adición de diversos sustituyentes ha originado cientos de compuestos potentes y de baja toxicidad.1
    Mecanismo de acción
    Las cefalosporinas actúan de la misma manera que las penicilinas: interfiriendo en la síntesis de peptidoglicano de la pared celular bacteriana, e inhibiendo la transpeptidación final, necesaria para la reticulación. Esto genera un efecto bacteriolítico.2

    Clasificación

    as cefalosporinas son agrupadas en grupos llamados "generaciones" por sus características antimicrobianas. Las primeras cefalosporinas fueron agrupadas en la "primera generación" mientras que más adelante, cefalosporinas de espectro extendido fueron clasificadas como cefalosporinas de segunda generación. Cada nueva generación de cefalosporinas tiene más potencia frente a bacterias gram-negativas, características antimicrobianas perceptiblemente mayores que la generación precedente; actualmente se diferencian cuatro generaciones de cefalosporinas. Cabe destacar que las cefalosporinas de primera generación tienen mayor espectro de acción ante estafilococo y estreptococo que las generaciones más recientes.

    Hay un cierto desacuerdo sobre la definición de generaciones. La cuarta generación de cefalosporinas todavía no es reconocida en Japón, siendo incluidas en la tercera generación. Cefaclor se clasifica como cefalosporina de la primera generación; y el cefbuperazone, el cefminox y cefotetan se clasifican como cefalosporinas de la segunda generación en Japón. Cefbuperazone, el cefminox, y cefotetan se clasifican como cefalosporinas de la segunda generación. Cefmetazole y el cefoxitin se clasifican como cefalosporinas de la tercera generación

    ResponderEliminar
  32. Cristian Rafael Guerrero Mendoza Mat:89275

    Tetraciclinas, Amino glúcidos, Imidazoles, Macrolidos, Lincosamidas y Sulfamidas

    La tetraciclina: es usada para tratar las infecciones provocadas por bacterias, incluyendo la neumonía y otras infecciones en las vías respiratorias; el acné; infecciones en la piel, los genitales y el sistema urinario; y la infección que causa úlceras estomacales (Helicobacter pylori).

    Este medicamento es también usado como una alternativa de otros medicamento para el tratamiento de la enfermedad de Lyme y para el tratamiento y prevención del carbunco (después de una exposición por inhalación). La tetraciclina pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos de tetraciclina. Funciona al prevenir el crecimiento y diseminación de las bacterias. Los antibióticos no tienen ningún efecto en los resfríos, la gripe u otras infecciones víricas.

    Los aminoglucósidos o aminósidos: son un grupo de antibióticos bactericidas que detienen el crecimiento bacteriano actuando sobre sus ribosomas y provocando la producción de proteínasanómalas. Actúan a nivel de ribosomas en la subunidad 30S bacteriana, y por ende, a nivel de síntesis de proteínas, creando porosidades en la membrana externa de la pared celular bacteriana. Tienen actividad especialmente en contra de bacterias Gram negativas y aeróbicas y actúan sinergísticamente en contra de organismos Gram positivos.

    El imidazol: es un intermediario de la biosíntesis de la histidina que se forma desde el imidazol glicerol fosfato con la pérdida de agua. De estructura cristalina, su fórmula molecular es C3H4N2 y su masa molecular es 68.077 g/mol.

    Pertenece a una familia de compuestos químicos aromáticos, caracterizada por disponer de un anillo pentagonal nitrogenado. Tiene propiedades anfotéricas, cualidad esta que mantendrán algunos de sus derivados.

    Los macrólidos: son antibióticos naturales, semisintéticos y sintéticos que ocupan un lugar destacado en el tratamiento de infecciones causadas por bacterias intracelulares. Integran este grupo: eritromicina, claritromicina, azitromicina, espiramicina y roxitromicina.

    Lincosamidas: Son antibióticos bacteriostáticos o bactericidas en dependencia de su concentración, el uso de este medicamento por v.i ha obtenido magníficos resultados en el tratamiento para bacterias anaerobias.

    Una sulfamida : es una sustancia química sintética derivada de la sulfonamida, bacteriostática y de amplio espectro. Las sulfamidas se emplean como antibióticos,antiparasitarios y coccidiostáticos en el tratamiento de enfermedades infecciosas. Las sulfas son usadas tanto en medicina humana, como el sulfametoxazol, la sulfadiazina y la sulfabenzamida, así como veterinaria, como el sulfanitrato, el sulfapirazol y la sulfaquinoxalina. Las sulfonamidas fueron las primeras drogas eficaces empleadas para el tratamiento sistémico de infecciones bacterianas en el ser humano.

    ResponderEliminar
  33. Cristian Rafael Guerrero Mendoza Mat:89275

    Tetraciclina

    La tetraciclina es un antibiótico antimicrobiano de amplio espectro que posee una acción potente pero lenta contra las formas hemáticas asexuadas de todas las especies de plasmodios. También es activa contra las fases intrahepáticas primarias de P. falciparum. Otras sustancias estrechamente relacionadas, la doxiciclina y la minociclina, tienen esos mismos efectos.
    La absorción de la tetraciclina por el intestino es siempre incompleta y puede estar perturbada por la presencia de sustancias alcalinas y agentes quelantes y, sobre todo, leche y productos lácteos y sales de aluminio, calcio, magnesio y hierro.

    Aplicaciones

    La tetraciclina se emplea sobre todo como suplemento de la quinina para tratar el paludismo por P. falciparum en los casos en que se ha señalado resistencia a la quinina o cuando la hipersensibilidad del paciente a las sulfamidas contraindica la pirimetamina/sulfadoxina.
    La tetraciclina, por la lentitud con que actúa, no debe utilizarse nunca sola en el tratamiento del paludismo. No se presta al uso profiláctico prolongado, que podría suscitar una resistencia no sólo en las especies de plasmodios, sino también en una amplia variedad de bacterias susceptibles. En cambio, en personas no embarazadas puede utilizarse la doxiciclina, que es un compuesto análogo, a razón de 100 mg diarios para la profilaxis a corto plazo en zonas de fuerte transmisión de P. falciparum en las que puedan resultar ineficaces otros medicamentos.

    Dosificación y administración

    La tetraciclina debe administrarse siempre por vía oral para el tratamiento del paludismo.
    Adultos y niños de más de ocho años: 500 mg dos veces al día durante 7-10 días.
    Contraindicaciones
    • Hipersensibilidad conocida a las tetraciclinas.
    • Grave trastorno hepático o renal preexistente. (En los enfermos con un trastorno renal es preferible utilizar doxiciclina, que no se excreta apreciablemente por la orina.)
    • Edad inferior a ocho años, ya que la deposición esquelética puede provocar retraso del crecimiento óseo, hipoplasia del esmalte dental y pigmentación morena permanente de los dientes.
    Precauciones
    El riesgo de ulceración esofágica se puede prevenir si el enfermo se incorpora unos pocos minutos mientras deglute las tabletas y bebe inmediatamente después un vaso de agua para arrastrar los restos que puedan haber quedado.
    También pueden reducirse cualesquiera otros síntomas de irritación gastrointestinal administrando la tetraciclina con las comidas; ahora bien, hay que evitar los productos lácteos porque reducen la absorción.

    ResponderEliminar
  34. Cristian Rafael Guerrero Mendoza Mat:89275

    Antibióticos: Inhibidores de la síntesis de pared celular bacteriana

    Actúan inhibiendo la formación de peptidoglucanos necesarios para la formación de la pared celular bacteriana la cual se debilita y rompe por acción de la presión osmótica del medio del huesped.

    Betalactámicos
    Penicilinas

    Mecanismo de acción: bactericidas, interferencia en el último paso de la síntesis de la pared celular inactivando las proteínas presentes en la membrana celular de la pared bacteriana (PBP) involucradas en la síntesis de esta.
    Tipos:
    • Penicilinas naturales: penicilina G (sódica cristalina, procaínica, benzatinica), penicilina V.
    • Penicilinas semisintéticas: amoxicilina y ampicilina
    • Antiestafilicócicas: penicilinas resistentes a penicilinasas (oxacilina, nafcicilina, dicloxacilina, flucloxacilina)
    • Antiseudomonas: carbenicilina, piperacilina, ticarilina
    Farmacocinética: amplia distribución en los tejidos. Pasan la barrera placentaria y la hematoencefalica. Excreción renal.
    Indicaciones:
    • Cocos gram positivos: S. pyogenes, S.pneumoniae, S.viridans, S aureus
    • Bacilos grampositivos: Clostridium, Corynebacterium Diphteriae, Listeria Monocytes.
    • Cocos gramnegativos: N. gonerrheae, N. meningitidis
    • Espiroquetas: Treponema pallidum, T. pertenue.
    Amoxicilina y ampicilina son antibióticos de amplio espectro aunque son más efectivas contra bacterias gramnegativas. Penicilinas antiestafilococicas se restringe a infecciones causadas por productores de penicilinasas.
    Efectos adversos: reacciones de hipersensibilidad como angioderma y anafilixia. Gastrointestinales como diarrea, nauseas y vomito: nefropatía y cristaluria. SNS causan irritación cortical y crisis convulsivas. Hematológicos disminuyen la función de las plaquetas con lo que aumenta el riesgo de hemorragias.
    Contraindicaciones: pacientes alérgicos a la penicilina. En los tx de largo plazo se recomiendan PFH, renal y hematopoyético.

    ResponderEliminar
  35. Cristian Rafael Guerrero Mendoza Mat:89275

    Síntesis de la Pared Celular

    La Pared celular es una estrucrura rígida formada por celulsa y sustancias pécticas( hemicelulosa, lignina, suberina, etc) quien le proporciona dureza, actúa como soporte mecánico y estructura de protección para la membrana plasmática, la pared celular primaria es sintetizada por el FRAGMOPLASTO, son vesículas que se sintetizan en los dictiosomas del aparato de golgi y que se disponen en la placa ecuatorial de la célula vegetal antes de producirse la Citocinesis, el Fragmoplasto origina la pared celular primaria.
    Pared celular

    La pared celular es una capa rígida que se localiza en el exterior de la membrana plasmática en las células de plantas, hongos, algas, bacterias y arqueas. La pared celular protege el contenido de la célula, da rigidez a la estructura celular, funciona como mediadora en todas las relaciones de la célula con el entorno y actúa como compartimiento celular. Además, en el caso de hongos y plantas, define la estructura y otorga soporte a los tejidos y muchas más partes de la célula.
    La pared celular se construye a partir de diversos materiales, dependiendo de la clase de organismo. En las plantas, la pared celular se compone, sobre todo, de un polímero de carbohidratodenominado celulosa, un polisacárido, y puede actuar también como almacén de carbohidratos para la célula. En las bacterias, la pared celular se compone de peptidoglicano. Entre lasarchaea se presentan paredes celulares con distintas composiciones químicas, incluyendo capas S de glicoproteínas, pseudopeptidoglicano o polisacáridos. Los hongos presentan paredes celulares de quitina, y las algas tienen típicamente paredes construidas a partir de glicoproteínas y polisacáridos. No obstante, algunas especies de algas pueden presentar una pared celular compuesta por dióxido de silicio. A menudo, se presentan otras moléculas accesorias integradas en la pared celular.


    ResponderEliminar
  36. Cristian Rafael Guerrero Mendoza Mat:89275

    Acción de los Betalactamicos

    Los antibióticos betalactámicos son una amplia clase de antibióticos incluyendo derivados de la penicilina, cefalosporinas, monobactams, carbacefem, carbapenems e inhibidores de labetalactamasa (β-lactamasa); básicamente cualquier agente antibiótico que contenga un anillo β-lactámico en su estructura molecular. Son el grupo más ampliamente usado entre los antibióticos disponibles.

    Uso clínico

    Los antibióticos betalactámicos están indicados para la profilaxis y el tratamiento de las infecciones causadas por los microorganismos susceptibles. Tradicionalmente, los antibióticos betalactámicos han sido activos solamente contra las bacterias Gram positivas, pero el desarrollo de antibióticos de espectro ampliado, activos contra varios microorganismos Gram negativos, ha aumentado la utilidad de los antibióticos β-lactámicos.

    Mecanismo de acción

    Los antibióticos β-lactámicos son bacterioliticos, y actúan inhibiendo la síntesis de la barrera de peptidoglicanos de la pared celular bacteriana. La barrera de peptidoglicanos es importante para la integridad estructural de la pared celular, especialmente para los microorganismos Gram positivos. El paso final de la síntesis de los peptidoglicanos, la transpeptidación, se facilita por unas transpeptidasas conocidas como "penicillin binding proteins" (PBPs, proteínas de anclaje de penicilinas). Los β-lactámicos son análogos de la D-alanil-D-alanina, el aminoácido terminal de las subunidades peptídicas precursoras de la barrera peptidoglicana que se está formando. La similitud estructural que existe entre los antibióticos β-lactámicos y la D-alanil-D-alanina facilita su anclaje al sitio activo de las PBPs. El núcleo β-lactámico de la molécula se une irreversiblemente al PBP. Esta unión irreversible evita el paso final (la transpeptidación) de la formación de la barrera de peptidoglicanos, interrumpiendo la síntesis de la pared celular. Es posible, además, que la inhibición de los PBPs (mediante dicha unión irreversible), haga también que se activenenzimas autolíticos de la pared celular bacteriana. Se hizo una investigación donde se encontró que los Gram negativos era el principal motivo de su desrrollo bacteriano

    ResponderEliminar
  37. Cristian Rafael Guerrero Mendoza Mat:89275

    Complejo de pre-iniciación

    El complejo de pre-iniciación (abreviado como CPI) es un gran complejo de proteínas necesarias para que tenga lugar la transcripción genética en eucariotas y arqueas. Es complejo de pre-iniciación ayuda en el correcto posicionamiento de la ARN polimerasa II sobre el sitio de inicio de la transcripción, produce la desnaturalización del ADN y coloca al ADN en el sitio activo de la ARN polimerasa II para que se produzca la transcripción.1
    Este complejo se compone normalmente de seis factores de transcripción generales: TFIIA, TFIIB, TFIID, TFIIE, TFIIF y TFIIH.
    En 2007, Roger D. Kornberg propuso el siguiente modelo de complejo de pre-iniciación en promotores con cajas TATA:2
    • Proteína de unión a TATA (TBP, una subunidad de TFIID) se une al promotor, generando un fuerte plegamiento en el ADN. Este plegamiento hace que el ADN envuelva a la ARN polimerasa II y al dominio C-terminal de TFIIB. TBP se une a la caja TATA de modo que el espacio entre la caja TATA y el sitio de inicio de la transcripción (normalmente unas 25-30 pares de bases) asegure que la ARN polimerasa II se posicione adecuadamente sobre el promotor.
    • El dominio N-terminal de TFIIB posiciona al ADN adecuadamente para la entrada en el sitio activo de la ARN polimerasa II.
    • TFIIE se une al complejo creciente y recluta a TFIIH.
    • Las subunidades de TFIIH que tienen actividad ATP-asa y helicasa generan una tensión helicoidal negativa en el ADN.
    • Dicha tensión causa la desnaturalización del ADN y permite la formación de la burbuja de transcripción. TFIIF se une a la hebra codificante, desnaturaliza el ADN y mantiene la burbuja de desnaturalización abierta.
    • La hebra no codificante del ADN puede entonces plegarse y entrar en el sitio activo de la ARN polimerasa II.
    • Si la transcripción avanza más de 6 bases, TFIIB es desplazado y la ARN polimerasa II escapa de la región promotora para ya transcribir el resto del gen.

    ResponderEliminar
  38. Rosauris Cedano Guzman .. Matricula: 2012-0254

    Mecanismo de acción de los antibióticos

    Los agentes antimicrobianos actúan por una serie de mecanismos, muy diferentes entre ellos y cuyos blancos se encuentran en diferentes regiones de la célula atacada. Las diversas regiones de ataque antibacteriano en general son consideradas:
    • Pared bacteriana
    • Membrana bacteriana
    • Síntesis de proteínas
    • Síntesis de ácidos nucleicos

    Los agentes activos en la membrana celular bacteriana son las polimixinas (polimixina B y colistín). Estas drogas son péptidos catiónicos con actividad de tipo detergente que disrumpen la porción fosfolipídica de la membrana de las bacterias Gram negativas.
    Interfiriendo con la síntesis de proteínas, a diversos niveles del organoide encargado de su elaboración, el ribosoma, actúa un cúmulo de agentes, a saber: Aminoglucósidos y aminociclitoles, tetraciclinas, cloranfenicol y sucedáneos, lincosamidas y macrólidos. Dada la complejidad de este proceso, hay diversos blancos que son impactados por los diferentes agentes antiinfecciosos. Los aminoglucósidos y aminociclitoles actúan a nivel de la porción 30 S del ribosoma, induciendo errores en la lectura de la información aportada por el ARN mensajero. De esta manera, la proteína que se sintetice contendrá errores y no será útil. También son capaces de inducir alteraciones de las membranas. Las tetraciclinas, por su parte, también se unen al ribosoma en la porción 30 S, en forma similar a lo que ocurre con los aminoglucósidos. Cloranfenicol, tianfenicol y florfenicol, actúan a nivel de la porción 50 S del ribosoma, inhibiendo la transpeptidasa, lo que impide que se formen los péptidos. Lincosamidas y macrólidos, también se unen a la porción 50 S, inhibiendo la traslocación. Todos estos mecanismos, de una u otra manera, detienen o desvían la síntesis de proteínas.
    Los agentes que actúan a nivel de los ácidos nucleicos son varios y sus sitios de acción diversos. Entre ellos tenemos a las sulfamidas y trimetoprima cuya acción como antimetabolitos impidiendo la síntesis de purinas los distingue del resto. Las fluoroquinolonas y novobiocina actúan a nivel de las cadenas de ADN, impidiendo el superenrrollamiento, por inhibición de una topoisomerasa, la girasa de ADN. Los nitroimidazoles, como dimetridazol, metronidazol y tinidazol dan lugar a la disrupción de las cadenas de ADN, impidiendo su reparación. Los nitrofuranos, por su parte impiden la lectura codónica ADN-ARN mensajero.
    La acción del agente antibacteriano es lograda mediante los siguientes mecanismos de acción:

    • inhibición de la síntesis de la pared celular
    • inhibición de la síntesis de proteínas
    • inhibición del metabolismo bacteriano
    • inhibición de la actividad o síntesis del ácido nucleico
    • alteraciones en la permeabilidad de la membrana celular
    Antivirales
    Los antivirales son un tipo de medicamento usado para el tratamiento de infecciones producidas por virus. Tal como los antibióticos(específicos para bacteria), existen antivirales específicos para distintos tipos de virus. No sin excepciones, son relativamente inocuos para el huésped, por lo que su aplicación es relativamente segura. Deben distinguirse de los viricidas, que son compuestos químicos que destruyen las partículas virales presentes en el medio ambiente.

    ResponderEliminar
  39. #1 Mat:2012-0462 -Mecanismo de Acción de Los Antibióticos-

    Debido a que los antibióticos tienen efectos sobre una diversidad de bacterias, sus mecanismos de acción difieren basados en las características vitales de cada organismo y que, por lo general, son objetivos que no existen en las células de mamíferos.

    Los agentes antimicrobianos actúan por una serie de mecanismos, muy diferentes entre ellos y cuyos blancos se encuentran en diferentes regiones de la célula atacada. Las diversas regiones de ataque antibacteriano en general son consideradas:

    * Pared bacteriana
    * Membrana bacteriana
    * Síntesis de proteínas
    * Síntesis de ácidos nucleicos

    La acción del agente antibacteriano es lograda mediante los siguientes mecanismos de acción:

    * inhibición de la síntesis de la pared celular
    * inhibición de la síntesis de proteínas
    * inhibición del metabolismo bacteriano
    * inhibición de la actividad o síntesis del ácido nucleico
    * alteraciones en la permeabilidad de la membrana celular

    Con cualquiera de estas acciones o con una combinación de ellas, el germen es incapaz de sobrevivir.

    ResponderEliminar
  40. #2 Mat:2012-0462 -PENICILINAS-

    Las penicilinas son antibióticos del grupo de los betalactámicos empleados profusamente en el tratamiento de infecciones provocadas por bacterias sensibles. La mayoría de las penicilinas son derivados del ácido 6-aminopenicilánico, difiriendo entre sí según la sustitución en la cadena lateral de su grupo amino. La penicilina G o bencipenicilina fue el primer antibiótico empleado ampliamente en medicina; su descubrimiento ha sido atribuido a Alexander Fleming en 1928, quien junto con los científicos Ernst Boris Chain y Howard Walter Florey —que crearon un método para producir en masa el fármaco— obtuvo el Premio Nobel en Fisiología o Medicina en 1945.

    Existe una gran diversidad de penicilinas. Algunas especies de hongos del género Penicillium sintetizan de forma natural penicilinas, como el primer tipo aislado, la penicilina G. No obstante, debido a la aparición de resistencias, se han desarrollado otras familias siguiendo básicamente dos estrategias: la adición de precursores para la cadena lateral en el medio de cultivo del hongo productor, lo que se traduce en la producción de penicilinas biosintéticas; y la modificación química de la penicilina obtenida por la fermentación biotecnológica, lo que da lugar a las penicilinas semisintéticas.

    La penicilina natural o penicilina G es cristalina, totalmente soluble en agua, soluciones salinas y dextrosas isotónicas. El radical R, es el responsable de la sensibilidad a la hidrólisis por parte de las β-lactamasas, del enlace a proteínas transportadoras y del vínculo con las proteínas bacterianas PBP que transportan a la penicilina dentro de la célula.37 Además, se le asocia a la penicilina un dipéptido cisteína-valina, haciendo que la penicilina tenga la ideal afinidad por la enzima bacteriana transpeptidasa, la cual no se encuentra en el cuerpo humano y que permite la síntesis del peptidoglucano.

    ResponderEliminar
  41. 2011-0377
    1)
    inhibidores de la sintesis de la pared celular : La pared celular protege la integridad anatomofisiológica de la bacteria y soporta su gran presión osmótica interna (mayor en las bacterias grampositivas). La ausencia de esta estructura condicionaría la destrucción del microorganismo, inducida por el elevado gradiente de osmolaridad que suele existir entre el medio y el citoplasma bacteriano7. Los antibióticos que inhiben la síntesis de la pared necesitan para ejercer su acción que la bacteria se halle en crecimiento activo, y para su acción bactericida requieren que el medio en que se encuentre la bacteria sea isotónico o hipotónico, lo que favorece el estallido celular cuando la pared celular se pierde o se desestructura. Suelen ser más activos sobre las bacterias grampositivas por su mayor riqueza en peptidoglucano. En general, son poco tóxicos por actuar selectivamente en una estructura que no está presente en las células humanas.
    La síntesis de la pared celular se desarrolla en 3 etapas, sobre cada una de las cuales pueden actuar diferentes compuestos: la etapa citoplásmica, donde se sintetizan los precursores del peptidoglucano; el transporte a través de la membrana citoplásmica, y la organización final de la estructura del peptidoglucano, que se desarrolla en la parte más externa de la pared.
    PENICILINA.
    - La penicilina es un antibiótico que encuentra su origen en un hongo denominado Penicillum Notatum. Como antibiótico, la penicilina mata bacterias e impide que éstas continúen con su crecimiento, sin embargo, sólo tiene el poder de combatir a aquellos microorganismos patógenos que se encuentran en crecimiento y multiplicación, y no a esos que aún se encuentran en estado latente.
    La penicilina es capaz de combatir efectivamente a las bacterias responsables de causar numerosas enfermedades, entre las que podemos encontrar los neumococos, los estreptococos, los gonococos, los meningococos, el clostridium tetani y la espiroqueta. Los dos últimos son los responsables de causar tétanos y sífilis, respectivamente.
    Tipos de penicilina
    Con la sustitución de los diferentes radicales en la posición R se obtienen las siguientes penicilinas:
    -Penicilina G…………………………………………………………………………………. Bencil-penicilina R.
    -Penicilina F……………………………………………………………………………… Pentenil-penicilina R.
    -Penicilina K……………………………………………………………………………………Heptil-penicilina R.
    -Penicilina X……………………………………………………………………. p-Hidroxibencil-penicilina R.
    -Penicilina V……………………………………………………….………………… Fenoximetil-penicilina R.
    De todas las anteriores la penicilina G es la de mayor importancia.

    La penicilina G, es un antibiótico del grupo de beta-l actamicos que sirven para combatir las infecciones provocadas por las bacterias sensibles. El primer antibiótico fue la penicilina G, que fue plenamente dedicado a la medicina, se caracteriza por tener un aspecto cristalino y de bajo costo, también su fácil administración y excelente penetración en los tejidos
    La penicilina, como el resto de los β-lactámicos, ejerce una acción bactericida por alterar la pared celular bacteriana, estructura que no existe en las células humanas. La pared bacteriana se encuentra por fuera de la membrana plasmática y confiere a las bacterias la resistencia necesaria para soportar, sin romperse, la elevada presión osmótica que existe en su interior. Además, la pared bacteriana es indispensable para:1
    *La división celular bacteriana.
    *Los procesos de transporte de sustancias a los que limita por sus características de permeabilidad.
    *Capacidad patógena y antigénica de las bacterias, ya que contienen endotoxinas bacterianas.

    ResponderEliminar
  42. 2)CEFALOSPORINA:Las cefalosporinas, son una clase de los antibióticos beta-lactámicos. Junto con las cefamicinas pertenecen a un subgrupo llamado los cefamos. Las cefalosporinas son similares a las penicilinas, pero más estables ante muchas β-lactamasas bacterianas y, por lo tanto, tienen un espectro de actividad más amplio.
    Mecanismo de acción
    Las cefalosporinas actúan de la misma manera que las penicilinas: interfiriendo en la síntesis de peptidoglicano de la pared celular bacteriana, e inhibiendo la transpeptidación final, necesaria para la reticulación. Esto genera un efecto bacteriolítico.
    Clasificacion: Las cefalosporinas son agrupadas en grupos llamados "generaciones" por sus características antimicrobianas. Las primeras cefalosporinas fueron agrupadas en la "primera generación" mientras que más adelante, cefalosporinas de espectro extendido fueron clasificadas como cefalosporinas de segunda generación. Cada nueva generación de cefalosporinas tiene más potencia frente a bacterias gram-negativas, características antimicrobianas perceptiblemente mayores que la generación precedente; actualmente se diferencian cuatro generaciones de cefalosporinas. Cabe destacar que las cefalosporinas de primera generación tienen mayor espectro de acción ante estafilococo y estreptococo que las generaciones más recientes.
    Hay un cierto desacuerdo sobre la definición de generaciones. La cuarta generación de cefalosporinas todavía no es reconocida en Japón, siendo incluidas en la tercera generación. Cefaclor se clasifica como cefalosporina de la primera generación; y el cefbuperazone, el cefminox y cefotetan se clasifican como cefalosporinas de la segunda generación en Japón. Cefbuperazone, el cefminox, y cefotetan se clasifican como cefalosporinas de la segunda generación. Cefmetazole y el cefoxitin se clasifican como cefalosporinas de la tercera generación.
    *Primera generacion:Las cefalosporinas de primera generación tienen actividad predominante contra cocos grampositivos —Streptococcus y Staphylococcus—. Las cefalosporinas usuales no son activas contra cepas de Staphylococcus aureus resistentes a meticilina (SARM).
    *segunda generacion:Desde esta generación se amplia el espectro incluyendo anaerobios y microorganismos gram negativos. Las bacterias del género Klebsiella suelen ser sensibles. Están indicadas en el tratamiento de la sinusitis, otitis, infecciones respiratorias bajas, peritonitis y diverticulitis. Debe evitarse su uso en infecciones por Enterobacter. Debe evitarse la administración intramuscular debido al dolor insoportable. Todas se eliminan renalmente.
    *tercara generacion:Cefdinir
    Cefpodoxima
    Cefditoren pivoxilo
    Cefixima
    Ceftibuteno
    Cefotaxima
    Ceftriaxona (Acantex R)
    Ceftazidima
    *cuarta generacion:Cefalosporinas de la cuarta generación tienen un mayor espectro de la actividad contra organismos gram-positivos que las cefalosporinas de la tercera generación. También tienen una mayor resistencia a beta-lactamasas que las cefalosporinas de la tercera generación
    *quinta generacion:Ceftobiprol : mayor actividad contra Staphylococccus aureus resistentes a meticilina, Streptococcus pneumonie resistente a penicilinas, Pseudomona aeruginosa y enterococos.
    Ceftarolina : activa tanto frente a Staphylococcus aureus como estafilococos coagulasa negativos sensible y resistente a meticilina (MRSA) así como frente a las recientes cepas resistentes a vancomicina (VRSA) y resistentes a daptomicina. También incluye en su espectro a Streptococcus pneumoniae (incluyendo las cepas resistentes a penicilina), Haemophilus influenza (incluyendo las cepas productoras de betalactamasas), Moraxella catarrhalis, Enterococcus faecalis, incluyendo cepas vancomicina-resistentes e inactivo frente Enterococcus faecium.

    ResponderEliminar
  43. #3 Mat:2012-0462 -LAS CEFALOSPORINAS-

    Las cefalosporinas, son una clase de los antibióticos beta-lactámicos. Junto con las cefamicinas pertenecen a un subgrupo llamado los cefamos. Las cefalosporinas son similares a las penicilinas, pero más estables ante muchas β-lactamasas bacterianas y, por lo tanto, tienen un espectro de actividad más amplio.

    as cefalosporinas son agrupadas en grupos llamados "generaciones" por sus características antimicrobianas. Las primeras cefalosporinas fueron agrupadas en la "primera generación" mientras que más adelante, cefalosporinas de espectro extendido fueron clasificadas como cefalosporinas de segunda generación. Cada nueva generación de cefalosporinas tiene más potencia frente a bacterias gram-negativas, características antimicrobianas perceptiblemente mayores que la generación precedente; actualmente se diferencian cuatro generaciones de cefalosporinas. Cabe destacar que las cefalosporinas de primera generación tienen mayor espectro de acción ante estafilococo y estreptococo que las generaciones más recientes.

    Se clafisican:

    Cefalosporinas de primera generación

    Las cefalosporinas de primera generación tienen actividad predominante contra cocos grampositivos —Streptococcus y Staphylococcus—. Las cefalosporinas usuales no son activas contra cepas de Staphylococcus aureus resistentes a meticilina (SARM).

    Cefalosporinas de segunda generación

    Desde esta generación se amplia el espectro incluyendo anaerobios y microorganismos gram negativos. Las bacterias del género Klebsiella suelen ser sensibles

    Cefalosporinas de tercera generación

    Cefdinir
    Cefpodoxima
    Cefditoren pivoxilo
    Cefixima

    Cefalosporinas de cuarta generación

    Cefalosporinas de la cuarta generación tienen un mayor espectro de la actividad contra organismos gram-positivos que las cefalosporinas de la tercera generación. También tienen una mayor resistencia a beta-lactamasas que las cefalosporinas de la tercera generación.

    Cefetecol (Cefcatacol)
    Cefquinome (Cephaguard) (*uso veterinario*)
    Flomoxef (Flumarin)

    Cefalosporinas de quinta generación

    Ceftobiprol : mayor actividad contra Staphylococccus aureus resistentes a meticilina, Streptococcus pneumonie resistente a penicilinas, Pseudomona aeruginosa y enterococos.

    Ceftarolina : activa tanto frente a Staphylococcus aureus como estafilococos coagulasa negativos sensible y resistente a meticilina (MRSA) así como frente a las recientes cepas resistentes a vancomicina (VRSA) y resistentes a daptomicina

    ResponderEliminar
  44. 3)inhibidores de la síntesis proteica
    La síntesis proteica es uno de los procesos más frecuentemente afectados por la acción de los antimicrobianos, y su inhibición selectiva es posible gracias a las diferencias estructurales entre los ribosomas bacterianos y eucariotas. Los ribosomas bacterianos están formados por dos subunidades (30S y 50S), que contienen ARN ribosómico (ARNr 16S en la subunidad 30S, y ARNr 5S y ARNr 23S en la subunidad 50S) y diversas proteínas llamadas S (small o pequeña, en la subunidad 30S) o L (large o grande, en la subunidad 50S). En esta estructura diferentes componentes pueden ser lugares de unión para los antimicrobianos (p. ej., determinados nucleótidos para las oxazolidinonas, algunas proteínas S para las tetraciclinas o proteínas L para el cloranfenicol).
    La mayoría de los antibióticos de este grupo tienen actividad bacteriostática, aunque los aminoglucósidos se comportan como bactericidas. La acción bactericida o bacteriostática también va a depender de las concentraciones del antimicrobiano, y del microorganismo afectado.
    La síntesis proteica se desarrolla en diferentes fases17, en las cuales actúan diferentes antimicrobianos.
    Aminoglucósidos
    Son compuestos naturales obtenidos de actinomicetos del suelo o productos semisintéticos derivados de ellos. Poseen un anillo aminociclitol al que se unen diferentes azúcares.
    Aunque la diana primaria de actuación de los aminoglucósidos está en los ribosomas y sus procesos de síntesis proteica, su actividad sobre las bacterias no se entiende sin conocer los fenómenos que se producen en la membrana. Los aminoglucósidos son moléculas muy cargadas positivamente, lo que les permite concentrarse en torno a las bacterias por atracción de las cargas negativas de la superficie bacteriana, aportadas por los grupos fosfatos de los fosfolípidos de la membrana externa de las bacterias gramnegativas y de los ácidos teióicos unidos al peptidoglucano de las grampositivas.
    Tetraciclinas
    Son moléculas naturales o semisintéticas con un núcleo hidronaftaceno, que contiene cuatro anillos fundidos al que se pueden unir distintos radicales que darán lugar a las diferentes tetraciclinas. Penetran en el citoplasma bacteriano por un proceso dependiente de energía y se unen de forma reversible a la subunidad 30S del ribosoma (proteínas S7, S14, S19), bloqueando el acceso de los complejos aminoacil-ARN-t, e impidiendo la continuación de la síntesis proteica.El compuesto más usado es la doxiciclina, y en España también están disponibles minociclina, oxitetraciclina y tetraciclina.

    ResponderEliminar
  45. 4)Macrólidos
    Forman un grupo de antimicrobianos que se caracteriza por la presencia de un anillo lactónico macrocíclico al que unen uno o varios azúcares. La eritromicina fue el primer macrólido utilizado en clínica, a partir del cual se introdujeron modificaciones en su estructura química que dieron lugar a derivados semisintéticos con mejores propiedades farmacocinéticas aunque, salvo excepciones, no presentaban mejorías en su actividad antimicrobiana. Dependiendo del número de elementos contenidos en el anillo, se clasifican en: macrólidos de 14 átomos de carbono como eritromicina, claritromicina, roxitromicina. etc.; macrólidos de 15 átomos de carbono como la azitromicina, en la que se incorpora un átomo de nitrógenos entre los carbonos 9 y 10 que da lugar a una estructura nueva conocida como azálido; macrólidos de 16 átomos de carbono como espiramicina, josamicina, midecamicina, etc. Los cetólidos, como la telitromicina, son un grupo nuevo de antibióticos derivados de la eritomicina, en los que el azúcar unido al carbono 3 se sustituye con un grupo cetónico.

    lincosamida.
    Lincosamidas (ej. lincomicina, clindamicina) son una clase de antibióticos que se unen a la porción 23s de la subunidad 50S del ribosoma bacteriano1 inhibiendo la replicación temprana de la cadena peptídica a través de la inhibición de la reacción de la transpeptidasa. La clindamicina es un derivado semisintético de la lincomicina que difiere estructuralmente de este compuesto por la sustitución de un átomo de cloro por un grupo hidroxilo y la inversión del carbono en la posición 7 involucrada. Tienen una acción similar a los macrólidos.
    Tetracilina:Son moléculas naturales o semisintéticas con un núcleo hidronaftaceno, que contiene cuatro anillos fundidos al que se pueden unir distintos radicales que darán lugar a las diferentes tetraciclinas. Penetran en el citoplasma bacteriano por un proceso dependiente de energía y se unen de forma reversible a la subunidad 30S del ribosoma (proteínas S7, S14, S19), bloqueando el acceso de los complejos aminoacil-ARN-t, e impidiendo la continuación de la síntesis proteica22. Estos compuestos pueden también unirse (aunque menos selectivamente) a los ribosomas 80S de las células humanas y efectuar la misma acción; sin embargo, carecen de los medios de transporte específicos de la membrana bacteriana.
    El compuesto más usado es la doxiciclina, y en España también están disponibles minociclina, oxitetraciclina y tetraciclina.
    Son el mejor ejemplo de lo que se denomina antibióticos de amplio espectro, con actividad tanto para grampositivos como frente a gramnegativos, pero esta actividad depende de los grados de resistencia observados en cada especie, que son muy variables. Son también activas frente a micobacterias atípicas, rickettsias, micoplasmas, clamidias, espiroquetas, Coxiella burnetii y algunos protozoos.

    ResponderEliminar
  46. #4 Mat:2012-0462

    Tetraciclinas, Amino glúcidos, Imidazoles, Macrolidos, Lincosamidas y Sulfamidas

    La tetraciclina: es usada para tratar las infecciones provocadas por bacterias, incluyendo la neumonía y otras infecciones en las vías respiratorias; el acné; infecciones en la piel, los genitales y el sistema urinario; y la infección que causa úlceras estomacales (Helicobacter pylori). Este medicamento es también usado como una alternativa de otros medicamento para el tratamiento de la enfermedad de Lyme y para el tratamiento y prevención del carbunco (después de una exposición por inhalación). La tetraciclina pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos de tetraciclina. Funciona al prevenir el crecimiento y diseminación de las bacterias. Los antibióticos no tienen ningún efecto en los resfríos, la gripe u otras infecciones víricas.

    Los aminoglucósidos o aminósidos: son un grupo de antibióticos bactericidas que detienen el crecimiento bacteriano actuando sobre sus ribosomas y provocando la producción de proteínasanómalas. Actúan a nivel de ribosomas en la subunidad 30S bacteriana, y por ende, a nivel de síntesis de proteínas, creando porosidades en la membrana externa de la pared celular bacteriana. Tienen actividad especialmente en contra de bacterias Gram negativas y aeróbicas y actúan sinergísticamente en contra de organismos Gram positivos.

    El imidazol: es un intermediario de la biosíntesis de la histidina que se forma desde el imidazol glicerol fosfato con la pérdida de agua. De estructura cristalina, su fórmula molecular es C3H4N2 y su masa molecular es 68.077 g/mol.

    Pertenece a una familia de compuestos químicos aromáticos, caracterizada por disponer de un anillo pentagonal nitrogenado. Tiene propiedades anfotéricas, cualidad esta que mantendrán algunos de sus derivados.

    Los macrólidos: son antibióticos naturales, semisintéticos y sintéticos que ocupan un lugar destacado en el tratamiento de infecciones causadas por bacterias intracelulares. Integran este grupo: eritromicina, claritromicina, azitromicina, espiramicina y roxitromicina.

    Lincosamidas: Son antibióticos bacteriostáticos o bactericidas en dependencia de su concentración, el uso de este medicamento por v.i ha obtenido magníficos resultados en el tratamiento para bacterias anaerobias.

    Una sulfamida : es una sustancia química sintética derivada de la sulfonamida, bacteriostática y de amplio espectro. Las sulfamidas se emplean como antibióticos,antiparasitarios y coccidiostáticos en el tratamiento de enfermedades infecciosas. Las sulfas son usadas tanto en medicina humana, como el sulfametoxazol, la sulfadiazina y la sulfabenzamida, así como veterinaria, como el sulfanitrato, el sulfapirazol y la sulfaquinoxalina. Las sulfonamidas fueron las primeras drogas eficaces empleadas para el tratamiento sistémico de infecciones bacterianas en el ser humano.

    ResponderEliminar
  47. #5 Mat:2012-0462
    Tetraciclinas

    Las tetraciclinas constituyen un grupo de antibióticos, unos naturales y otros obtenidos por semisíntesis, que abarcan un amplio espectro en su actividad antimicrobiana. Químicamente son derivados de la naftacenocarboxamida policíclica, núcleo tetracíclico, de donde deriva el nombre del grupo.

    Las tetraciclinas naturales se extraen de las bacterias del género Actinomyces. De Streptomyces aurofaciens se extraen la clortetraciclina y la demetilclortetraciclina, de Streptomyces rimosus se extrae la oxitetraciclina, y la tetraciclina, representante genérico del grupo, se puede extraer del Streptomyces viridifaciens, aunque también se puede obtener de forma semisintética. Una característica común al grupo es su carácter anfotérico, que le permite formar sales tanto con ácidos como con bases, utilizándose usualmente los clorhidratos solubles.

    Actúan fundamentalmente como bacteriostáticos a las dosis habituales, aunque resultan bactericidas a altas dosis, generalmente tóxicas. Actúan por varios mecanismos:

    Desacoplan la fosforilación oxidativa de las bacterias.
    Provocan una inhibición de la síntesis protéica en el ribosoma de la bacteria. Actúan inhibiendo la síntesis proteica al unirse a la subunidad 30 S del ribosoma y no permitir la unión del ácido ribonucléico de Transferencia (tRNA) a este, ni el transporte de aminoácidos hasta la subunidad 50 S.1
    Existe también evidencia preliminar que sugiere que las tetraciclinas alteran la membrana citoplasmática de organismos susceptibles, permitiendo la salida de componentes intracelulares.5

    Las resistencias bacterianas a las tetraciclinas son de aparición lenta, aunque mucho más rápida si se utiliza por vía tópica. El mecanismo bacteriano implicado puede ser mediante plásmido, lo que explica la reticencia a usar las tetracilinas en el ámbito hospitalario, para evitar la aparición de resistencias simultáneas a varios antibióticos. Existen resitencias cruzadas entre los miembros del grupo.

    -Se clasifican en :

    Demeclociclina
    Doxiciclina
    Clortetraciclina:
    Metaciclina
    Oxitetraciclina
    Minociclina
    Rolitetraciclina entre otras!

    ResponderEliminar
  48. 5)Macrólidos
    Forman un grupo de antimicrobianos que se caracteriza por la presencia de un anillo lactónico macrocíclico al que unen uno o varios azúcares. La eritromicina fue el primer macrólido utilizado en clínica, a partir del cual se introdujeron modificaciones en su estructura química que dieron lugar a derivados semisintéticos con mejores propiedades farmacocinéticas aunque, salvo excepciones, no presentaban mejorías en su actividad antimicrobiana. Dependiendo del número de elementos contenidos en el anillo, se clasifican en: macrólidos de 14 átomos de carbono como eritromicina, claritromicina, roxitromicina. etc.; macrólidos de 15 átomos de carbono como la azitromicina, en la que se incorpora un átomo de nitrógenos entre los carbonos 9 y 10 que da lugar a una estructura nueva conocida como azálido; macrólidos de 16 átomos de carbono como espiramicina, josamicina, midecamicina, etc. Los cetólidos, como la telitromicina, son un grupo nuevo de antibióticos derivados de la eritomicina, en los que el azúcar unido al carbono 3 se sustituye con un grupo cetónico.

    ResponderEliminar
  49. Inhibidores de la funcion de la membrana celular:
    La funcion de la membrana celular, es aislar a la celula del medio externo, por lo tanto la protege, ademas tienenla funcion de regular el intercambio entre la celula y el medio externo, selecciona las sustancias que van a entrar y/o salir de la celula por eso se dice que tiene permeabilidad selectiva. En sintesis podemos decir que su funcion es mantener y regular la comunicacion de la celula con el medio para mantener el equilibrio entre la celula y el medio.
    Azoles:Es la familia de antifúngicos más utilizada y estudiada.Son antimicóticos fungistáticos sintéticos que se caracterizan por la presencia en su estructura química de un anillo azólico de 5 átomos. En función de su contenido en nitrógenos se dividen en imidazoles (2 nitrógenos) y triazoles (3 nitrógenos).

    ResponderEliminar
  50. #6 mat:2012-0462
    Inhibición de la Síntesis de la Pared Celular

    Actúan inhibiendo la formación de peptidoglucanos necesarios para la formación de la pared celular bacteriana la cual se debilita y rompe por acción de la presión osmótica del medio del huesped.

    Betalactámicos
    Penicilinas

    Mecanismo de acción: bactericidas, interferencia en el último paso de la síntesis de la pared celular inactivando las proteínas presentes en la membrana celular de la pared bacteriana (PBP) involucradas en la síntesis de esta.

    Ceralosporinas

    Mecanismo de acción: igual que de las penicilinas pero con espectro antibiótico más amplio. La mayoría de estos antibióticos son resistentes a betalactamasas.


    Carbapenémicos

    Mecanismo de acción: similar a penicilinas. Imipenem es resistente a las betalactamasas.

    Monobactámicos
    Incluye al Aztreonam

    Mecanismo de acción: poseen anillo betalactámico monocíclico.

    Inhibidores de la Betalactamasa

    Mecanismo de acción: poseen anillo betalactámico, causan unión a las betalactamasas lo que ocasiona su inactivación de tal manera que protegen a las penicilinas hidrolizables por estas enzimas.

    Glucopeptidos
    Vancomicina

    Mecanismo de acción: es un glucopéptido tricíclico que actúa inhibiendo la síntesis de la pared celular sobre la segunda etapa de replicación. Altera la permeabilidad de la membrana citoplasmática e inhibe la síntesis de ARN.

    ResponderEliminar
  51. Imidazoles:los imidazoles son de uso exclusivamente tópico. Su limitado espectro de actividad, escasa biodisponibilidad y la posibilidad de que produzcan efectos secundarios graves han restringido su utilización en infecciones micóticas profundas. Existen 10 imidazoles comercializados.Espectro de acción. Dermatofitos, levaduras del género Cándida, lipofílicas del género Pityrosporum y algunos mohos causantes de dermatofitosis.
    Tienen una eficacia muy similar que depende en gran medida de una correcta indicación y duración del tratamiento (2-4 semanas según el tipo de lesiones). Varían en su posología (1-2 aplicaciones diarias). Existen en el mercado varias presentaciones: pomada, crema, gel, polvo, solución, loción, spray, comprimidos vaginales.

    ResponderEliminar
  52. Inhibidores de la sintesis de acidos Nucleicos:El genoma bacteriano contiene información para la síntesis de proteínas que se transmite a través del ARN mensajero producido a partir del molde de ADN (transcripción), y para la síntesis de ARN ribosómico que formará parte de los ribosomas bacterianos. La información del ADN debe duplicarse (replicación) cuando la bacteria se divide, para transmitir esta información a la descendencia. La replicación y la transcripción del ADN se realizan en varias fases con la participación de diferentes enzimas y sustratos, además del ADN molde, que constituyen dianas para la acción de diversos antibióticos.
    Dentro de este grupo incluimos las rifamicinas y las quinolonas que actúan en enzimas que participan en los procesos de transcripción y replicación, y los nitroimidazoles y nitrofuranos que actúan directamente sobre el ADN, dañándolo. Por lo general, los antibióticos de este grupo no son particularmente selectivos en su acción y comportan cierta toxicidad para las células eucarióticas. La mayoría de los antibióticos que actúan sobre el ADN son bactericidas rápidos y normalmente independientes del inóculo y de la fase de crecimiento bacteriano.

    ResponderEliminar
  53. Sulfamidas.
    Las sulfamidas son análogos del ácido paraaminobenzoico, y por tanto, compiten por la enzima dihidropteroatosintetasa, impidiendo así la formación de ácido dihidropteroico, precursor del ácido fólico. Estos antibióticos no afectan a las células humanas, que obtienen ácido fólico de la dieta. De este grupo se usa en clínica, sulfametoxazol (asociado a trimetoprima), sulfisoxazol, suladiazina, sulfacetamida, etc.
    Las diaminopirimidinas, como la trimetoprima y la pirimetamina, compiten por la enzima dihidrofolatoreductasa que cataliza la conversión de ácido dihidrofólico en ácido tetrahidrofólico. El trimetoprima tiene mucha menos afinidad por la dihidrofolatoreductasa humana, que, sin embargo, puede llegar a afectarse con dosis altas o en pacientes con alteraciones hemáticas preexistentes.
    El cotrimoxazol31 es la combinación de trimetoprima y sulfametoxazol en proporción 1:5, y por tanto, actúa en dos etapas de la síntesis de ácido folínico, pudiendo llegar a tener efecto bactericida por la sinergia ente sus 2 componentes.
    Otras combinaciones utilizadas son las formadas por pirimetamina y sulfadiazina para el tratamiento de toxoplasmosis, o pirimetamina y sulfadoxina para el paludismo.

    ResponderEliminar
  54. Accion de los β-lactámicos :
    Representan el grupo más numeroso y de mayor uso en clínica. Su nombre deriva de la presencia de un anillo lactámico en su estructura, con un oxígeno en posición β con respecto a un nitrógeno. En función de los radicales que se unen a este anillo se distinguen varios subgrupos, de los que los más importantes son: penicilinas, cefalosporinas, monobactamas y carbapenemas10.
    Los β-lactámicos son compuestos bactericidas que inhiben las fases finales de la síntesis del peptidoglucano, en la que intervienen activamente las ya citadas encimas PBP. Las PBP tienen actividad transpeptidasa, transglucosilasa y carboxipetidasa, por lo que pueden entrelazar los componentes del peptidoglucano11. Los β-lactámicos bloquean estas enzimas porque el anillo β-lactámico tiene una estructura espacial similar a la del residuo acil-D-alanin-D-alanina de las cadenas del peptidoglicano, que es el sustrato natural de las PBP.
    Las bacterias poseen varias PBP, cuyas funciones difieren unas de otras. Por esta razón, las consecuencias de su bloqueo también son distintas. Las PBP-1a y PBP-1b actúan como transpeptidasas causantes de la elongación, y su bloqueo provoca la formación de esferoplastos que rápidamente se lisan. La PBP-2 determina la forma bacteriana, y su inhibición da lugar a formas ovoideas que se lisan fácilmente. La PBP-3 interviene en la división bacteriana, y su bloqueo provoca la aparición de formas filamentosas sin septos. Las PBP-4, PBP-5 y PBP-6 tienen actividad carboxipeptidasa, e intervienen en la liberación del quinto aminoácido del pentapéptido, necesaria para la polimerización del peptidoglucano.
    Pese a tener el mismo mecanismo de acción, hay diferencias en la actividad de los diferentes β-lactámicos, y ello se debe principalmente a 3 factores: rapidez en la difusión de los antibióticos al espacio periplásmico, resistencia a las β-lactamasas, capacidad para escapar a los sistemas de expulsión activa y afinidad variable por las distintas PBP. Así, un β-lactámico que difunda rápidamente, tenga una gran estabilidad frente a las β-lactamasas, no sea sustrato de las bombas de expulsión y tenga una alta afinidad por las PBP más críticas, será un antibiótico de gran actividad como es el caso de las cefalosporinas de cuarta generación y los carbapénemes.
    La acción bactericida de los β-lactámicos no está relacionada directamente con la inhibición de la síntesis de peptidoglucano impidiendo su crecimiento (efecto bacteriostático), sino con la activación de un sistema de enzimas líticos (autolisinas) que, a la inversa de las PBP, están implicadas en la degradación del peptidoglucano12. El peptidoglucano está en continua renovación, resultante del equilibrio entre los procesos de síntesis (PBP) e hidrólisis (autolisinas a bajo nivel de actividad); la rotura de este equilibrio por la acción de los β-lactámicos (inhibición de las PBP y activación de las autolisinas) provoca la muerte bacteriana.
    Las bacterias que carecen de autolisinas son inhibidas pero no destruidas, por lo que se dice que son tolerantes. En clínica, se define el fenómeno de tolerancia como la necesidad de una concentración al menos 32 veces mayor a la CMI para que un antimicrobiano destruya una cepa bacteriana13.
    El espectro de los β-lactámicos abarca las bacterias grampositivos, gramnegativas y espiroquetas. No son activos frente a micoplasmas por carecer de pared celular, ni frente a bacterias intracelulares como Chlamydia spp. y Rickettsia spp.

    ResponderEliminar
  55. #7 mat:2012-0462

    Síntesis de la Pared Celular

    La pared celular se forma inmediatamente después de la mitosis (División de la célula en la que, previa duplicación del material genético, cada célula hija recibe una dotación completa de cromosomas). El material necesario para la formación de la pared se encuentra en la vesícula del aparato de golgi, en la que se van a agrupar y a fusionar en el plano ecuatorial situado entre los dos núcleos.

    El primer material que se deposita es el de la lámina media, formada principalmente por pectinas (Polisacárido complejo presente en las paredes celulares de los vegetales, especialmente en las frutas), que actúa como elemento de unión entre las células. En segundo lugar se forma la pared primaria, que en ocasiones es la única que se forma. Tiene una estructura fibrilar debido a la presencia de agregados cristalinos de celulosa. Esta pared primaria se puede reestructurar permitiendo el crecimiento celular. Por ultimo en algunas células se forma la pared secundaria, que se sitúa entre la membrana plasmática y la pared primaria. Es una pared mas gruesa y más resistente que la pared primaria. Tiene una estructura y composición distinta a la de la pared primaria y presenta distintas especializaciones, como son por ejemplo: engrosamiento o impregnaciones.

    Se divide en tres capas: s1, s2, s3
    La pared secundaria aparece cuando la célula ya ha terminado de crecer.

    La pared celular no es una estructura viva pero tampoco es una estructura

    ResponderEliminar
  56. Mecanismo de la resistencia bacteriana:
    Los más importantes son los inhibidores de β-lactamasas de serina, que incluyen ácido clavulánico, sulbactam y tazobactam14. Carecen (habitualmente) de acción antibacteriana intrínseca de verdadera importancia clínica, pero se unen irreversiblemente a algunas β-lactamasas, protegiendo de su acción a los antibióticos β-lactámicos. El sulbactam, además, es activo frente a A. baumannii.
    Aunque se conocen sustancias que bloquean in vitro las bombas de expulsión activa o las enzimas modificadoras de aminoglucósidos, ninguna de ellas ha podido introducirse en terapéutica.

    ResponderEliminar
  57. Antiviales:
    Los antivirales son un tipo de medicamento usado para el tratamiento de infecciones producidas por virus. Tal como los antibióticos (específicos para bacteria), existen antivirales específicos para distintos tipos de virus. No sin excepciones, son relativamente inocuos para el huésped, por lo que su aplicación es relativamente segura. Deben distinguirse de los viricidas, que son compuestos químicos que destruyen las partículas virales presentes en el medio ambiente.
    Muchos de los antivirales disponibles actualmente están diseñados para ayudar el tratamiento del VIH (virus del sida), herpesvirus, productores de la varicela, el herpes labial, el herpes genital, etc. y los virus de la hepatitis B y C, que pueden causar cáncer de hígado. Los investigadores están trabajando actualmente para extender el rango de antivirales a otras familias de patógenos.
    Características de un antiviral:Para que un fármaco antiviral sea considerado para el tratamiento de una infección viral debe cumplir ciertos requisitos indispensables. El fármaco debe ser específicamente activo contra el virus “target” (blanco), inhibiendo algún paso esencial de su metabolismo y debe poder debilitar a las cepas resistentes que puedan surgir. Además, debe tener ciertos parámetros que permitan al fármaco ser de alta biodisponibilidad oral, rápida penetración en los tejidos infectados y atóxicos para las células normales y el organismo en general a corto y largo plazo. El fármaco debe ser transformado a su forma activa solamente en células infectadas, debe ser excretado sin ser metabolizado o sin generar metabolitos tóxicos, y debe tener baja frecuencia de administración. Finalmente, el fármaco debe tener bajo costo para que pueda estar disponible para toda la población. Todas estas características, entre otras, dificultan el descubrimiento de nuevos fármacos efectivos para el tratamiento de las enfermedades virales.

    Mecanismo de accion de los retrovirus:
    los retrovirales son los mismos virus de los que deriva el VIH SIDA y algunos tipos de Cáncer y también se llaman retrovirus.La característica principal que particulariza a los retrovirus es que su genoma (el material genético) está constituido por ARN en lugar de ADN, al contrario que en el resto de un virus común.Para infectar a una célula, los retrovirus o retrovirales deben traducir su ARN en un ADN e insertarlo dentro del ADN propio de la célula a la que van a infectar.

    ResponderEliminar
  58. #8 mat:2012-0462
    Acción de los Betalactamicos

    Los betalactámicos constituyen una amplia familia de antibióticos, la que se define químicamente por tener un anillo betalactámico.

    Son:
    • Penicilinas
    • Cefalosporinas
    • Otros agentes (carbapenemes y monobactámicos), que por tener diferentes propiedades antibacterianas y farmacológicas se estudian como entidades separadas.


    Mecanismo de acción de los betalactámicos

    Todos los betalactámicos tienen un mecanismo de acción igual.

    Este comprenede:

    A) la inhibición de la síntesis de la pared bacteriana.
    B) la activación de sistemas autolíticos endógenos.

    Para ejercer su acción los betalactámicos se unen a las proteinas fijadoras de penicilinas con lo que se bloquea la síntesis del peptidoglicano, principal componente de la pared bacteriana.

    Son habitualmente bactericidas, destruyendo las bacterias que están en crecimiento activo, pero no a las que están en reposo.

    Su eficacia terapéutica se relaciona especialmente con el tiempo que permanecen en cantidades suficientes por encima del nivel terapéutico teniendo menos importancia el pico sérico alcanzado.

    La brevedad del efecto post-antibiótico, hacen que gran parte de los betalactámicos deban administrarse en infusión continuas o con intervalos breves.

    Mecanismo de acción de los betalactámicos: Inhiben la síntesis de la pared bacteriana. La estructura de esta pared es diferente en gram + y gram - , y la accesibilidad de los antibióticos varía en ellas. Los betalactámicos tienen que llegar a la membrana plasmática y para ello sólo tienen que atravesar la pared (en gram +) o atravesar la pared, además de pasar una membrana externa que tiene unas proteinas de membrana llamadas porinas (en gram -). En la membrana plasmática existen proteinas a las que se unen la penicilinas y son las PBP (proteinas de unión a penicilina). Al inhibirse la síntesis de la pared celular se produce la muerte de la bacteria, ya que la pared protege a la bacteria del medio externo. Los betalactámicos son eficaces contra bacterias que tengan pared celular pero no lo son contra bacterias intracelulares: Mycoplasma, Rickettesia, Chlamidia,...; tampoco lo son contra bacterias con estructura externa compleja como Mycobacteria.

    ResponderEliminar
  59. #9 mat:2012-0462
    Inhibición de la Función de la Membrana Celular

    La membrana celular: es una bicapa lipídica que rodea a la célula, se llama bicapa lipídica porque se encuentra formada por una doble capa de fosfolípidos, éstos se encuentran constituidos por una cabeza hidrofílica (compatible con agua) y una cola hidrofóbica (no compatible con agua).

    Además de los fosfolípidos, la membrana tiene otros componentes como: las proteínas de membrana, el colesterol y los carbohidratos. En la siguiente imagen podrás encontrar la distribución de cada uno de ellos

    Nos muestras el diverso mecanismo de transporte el cual desglosare a continuación:

    Transporte pasivo:

    Se presenta de tres formas, ósmosis, difusión simple y difusión facilitada
    La ósmosis es el paso de agua de un lugar de mayor concentración de agua a uno de menor concentración de agua (esto significa que al otro lado de la membrana habrá mayor o menor cantidad de solutos según el caso.

    La difusión simple: es aquella que sucede cuando los solutos y otras sustancias pasan a través de la bicapa lipídica, ocurre de un gradiente de mayor concentración a uno de menor concentración, en algunos casos cuando la molécula es muy grande utiliza las proteínas de canal que no se unen al soluto, sino que forman poros hidrofílicos que atraviesan la membrana permitiendo exclusivamente el pasaje de iones.

    La difusión facilitada: es cuando las moléculas pasan por una parte especial de la membrana llamada proteína, las proteías transportadoras son muy específicas, por lo que cada una en particular lleva solamente un tipo de compuesto químico, como iones o azúcares, e incluso solo una determinada molécula.

    Todas las proteínas de transporte que se conocen son transmembranales, es decir, que atraviesan la bicapa lipídica y poseen un punto específico de unión con la sustancia que dejan pasar.

    Es importante que tengas claro qué significa gradiente de concentración es la medida de la concentración de una sustancia en dos espacios diferentes, en este caso dentro y fuera de la célula, espacios separados por una membrana.

    ResponderEliminar
  60. #10 mat:2012-0462
    Complejo de Iniciación

    La fase de iniciación del proceso de síntesis proteica o síntesis de proteínas, es la primera de las etapas del proceso de traducción y requiere 4 pasos específicos.

    Los pasos de inicio de la síntesis proteica son los siguientes:

     Un ribosoma se disocia en sus subunidades 40S y 60S.

     Se forma un complejo ternario llamado complejo de preiniciación. Este complejo iniciador consistente en el GTP, el FEI-2 y la subunidad 40S.

     El ARNm se une al complejo de preiniciación.

     La subunidad 60S se asocia con el complejo de preiniciación para formar el complejo de iniciación 80S.

    Proceso inicial de la síntesis proteica

    Los factores de iniciación de la síntesis de proteínas, FEI-1 y FEI-3 se unen a la subunidad 40S del ribosoma evitando la asociación a la subunidad 60S. La prevención de la reasociación de la subunidad permite formar el complejo de preiniciación.

    El primer paso en la formación del complejo de preiniciación es la unión de GTP al FEI-2 para formar un complejo binario. El eIF-2 está compuesto por tres subunidades, α, β y γ. El complejo binario se une al iniciador activado ARNt, ARNtmet formando un complejo ternario que luego se une a la subunidad 40S para formar el complejo de preiniciación 43S. El complejo de preiniciación se estabiliza por la asociación previamente formada de FEI-3 y FEI-1 con la subunidad 40S.
    La estructura de ARNm de eucariotas está unido por EIFS específicos antes de su asociación con el complejo de preiniciación. Esta unión se lleva a cabo por el factor de iniciación-FEI-4F. Este factor es en realidad un complejo de 3 proteínas; la proteína eIF-4E, proteína A y proteína G. La proteína FEI-4E es una proteína que se une a la estructura.

    Al unirse, la proteína FEI-4A hidroliza la ATP y exhibe actividad RNA helicasa. La reversión de la estructura secundaria del ARNm es necesarioa para permitir el acceso de las subunidades del ribosoma. La proteína FEI-4G ayuda a la unión del ARNm al complejo 43S de preiniciación.

    Una vez que el ARNm está bien alineado en el complejo de preiniciación y el iniciador se reunió con el ARNtmet se une al codón AUG iniciador (un proceso facilitado por eIF-1) de la subunidad 60S asociada con el complejo. La asociación de la subunidad 60S requiere la actividad de eIF-5 que se ha unido a la primera complejo de preiniciación. La energía necesaria para estimular la formación del complejo de iniciación 80S proviene de la hidrólisis del GTP unido al FEI-2. La forma envolvente del PIB del eIF-2 se une al FEI-2B, que estimula el intercambio de GTP para el PIB en el FEI-2. Cuando se intercambia eIF GTP-2B se disocia del FEI-2. Esto se denomina ciclo FEI-2. Este ciclo es absolutamente necesario para que se produzca la iniciación de traslación de eucariotas. La reacción de intercambio GTP puede verse afectada por la fosforilación de la subunidad α de FEI-2.

    En esta etapa el iniciador ARNtmet se une al ARNm a por un sitio del ribosoma llamado sitio-P (Sitio péptido). El otro sitio a través del cual se une el ribosoma para recibir el ARNt se llama sitio-A (Sitio aminoácidos).

    Siguiente fase de la síntesis de proteínas: fase de elongación de la síntesis de proteínas.

    Última fase de la síntesis de proteínas: fase de terminación de la síntesis de proteínas.

    ResponderEliminar
  61. #11 mat:2012-0462
    Ribosoma Bacteriano

    La misma nos muestra que el RnaT realiza su entrada dirigiéndose hacia los Aminoacilo, luego se dirige por un proceso de Translocacion del sitio Aminoacilo hasta el Peptidilo, estos últimos transfiere la cadena peptodica del Rnat a base de las enzimas peptidiltranferasa, desde el Peptidilo hasta los Aminoacilo, el RnaM finaliza desplazándose del canal situado entre las 2 subunidades del riboma.

    Los ribosomas de procariotas y eucariotas son muy similares. Cada ribosomas está formado por dos subunidades, una pequeña y otra grande, que se mantienen juntas formando un complejo de varios miles de Daltons. La presencia de Mg2+ hace que ambas subunidades se unan. Su ausencia hace que se despeguen. Durante la síntesis de proteínas, la subunidades menor se une al ARNm y al ARNt. Mientras, la grande se pega a los enlaces peptídicos

    ResponderEliminar
  62. #12 mat:2012-0462

    Acción de los Antibióticos en el Ribosoma Bacteriano


    La Acción de los Antibióticos en dichos ribosomas dependerá de tres fundamentos importantes:

    1-La tetraciclina: es usada para tratar las infecciones provocadas por bacterias, incluyendo la neumonía y otras infecciones en las vías respiratorias; el acné; infecciones en la piel, los genitales y el sistema urinario; y la infección que causa úlceras estomacales (Helicobacter pylori). Este medicamento es también usado como una alternativa de otros medicamento para el tratamiento de la enfermedad de Lyme y para el tratamiento y prevención del carbunco (después de una exposición por inhalación). La tetraciclina pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos de tetraciclina. Funciona al prevenir el crecimiento y diseminación de las bacterias. Los antibióticos no tienen ningún efecto en los resfríos, la gripe u otras infecciones víricas.

    2-Los macrólidos: son un grupo de antibióticos muy relacionados entre sí que se caracterizan por tener un anillo macrocíclico de lactona con 14 a 16 miembros, cuyo prototipo, y el macrólido más utilizado, es la eritromicina. La claritromicina y la azitromicina son derivados sintéticos de la eritromicina.

    3-Los aminoglucósidos o aminósidos: son un grupo de antibióticos bactericidas que detienen el crecimiento bacteriano actuando sobre sus ribosomas y provocando la producción de proteínasanómalas. Actúan a nivel de ribosomas en la subunidad 30S bacteriana, y por ende, a nivel de síntesis de proteínas, creando porosidades en la membrana externa de la pared celular bacteriana. Tienen actividad especialmente en contra de bacterias Gram negativas y aeróbicas y actúan sinergísticamente en contra de organismos Gram positivos.

    ResponderEliminar
  63. # 13 mat:2012-0462

    Inhibición de la Síntesis de DNA

    Se localiza Al en el núcleo de la célula de la raíz, el Al forma complejos fuertes con los ácidos nucleicos, se puede unir a los grupos fosfato del DNA.

    Se ha observado inhibición de mitosis (en el cerebro humano las células madres se especializan nuevas neuronas, pero para esto es necesaria la mitosis) y de síntesis de DNA en raíces expuestas a Al.

    ResponderEliminar
  64. #14 mat:2012-0462
    Antituberculosos de primera línea

    Isoniazina: Considerada casi unánimemente como el mejor antituberculoso disponible en términos de eficacia, inocuidad y aceptación por el paciente. Ampliamente usada en quimioprofilaxis y tratamiento de tuberculosis pulmonar y diseminada (especialmente útil en meningitis tuberculosa).
    Dosis en adultos 5 mg/kg/día, o hasta 300 mg/día, que puede aumentarse en infecciones graves o meningitis.
    Niños: 10 mg/kg/día que puede también aumentarse. El efecto secundario más frecuente es la neuritis periférica que se puede prevenir administrando simultáneamente piridoxina (ej.: 10 mg por cada 100 mg de isoniazida, puede bastar con menos). Esta medida es innecesaria en niños, donde la neuritis es muy rara.
    Excepcionalmente puede producir hepatitis.
    Pirazinamida:C onsiderado inicialmente como un antituberculoso de segunda línea por tener un grado elevado de hepatotoxicidad, es un medicamento muy efectivo, sobre todo sobre bacilos intracelulares y en meningitis tuberculosa.
    Su introducción en regímenes antituberculosos permite la reducción del tiempo total de tratamiento a seis meses.
    La hepatotoxicidad parece dependiente de la dosis, y la clave de un tratamiento razonablemente seguro está en no superar la dosis de 30 mg/kg/día y no prolongarlo más allá de dos meses. Se usa por tanto sólo en la fase inicial del tratamiento. Es conveniente un examen previo del funcionamiento hepático y comprobar transaminas periódicamente (cada dos o cuatro semanas).

    En cualquier caso los cuadros hepatotóxicos son benignos, salvo raras excepciones. No se recomienda en niños de momento.
    Fluoquinolasas: La ciprofloxacina y la ofloxacina son activas frente a M. Tuberculosis. La ofloxacina es la mejor estudiada de las dos, pero aún no se han evaluado debidamente el papel de las fluoroquinolonas en los regimenes antituberculosos.
    Acido aminosalicilico: Fue en otros tiempos un componente clásico de los regímenes antituberculosos, pero ha sido sustituido por otros agentes. Su principal punto flaco es la mala tolerancia gástrica, como casi todos los derivados del salicílico. Las reacciones de hipersensibilidad son también relativamente frecuentes. Dosis usuales en adultos 8-12 g/día. Niños 200-300 mg/kg/día. No se comercializa ya en España

    ResponderEliminar
  65. #15 Mat:2012-0462
    Mecanismos de resistencia bacteriana

    Las bacterias han desarrollado varios mecanismos para resistir la acción de los antibióticos. El primero de ellos es por la posición de un sistema de expulsión activa del antimicrobiano, una especie de bomba expulsora que utilizan las bacterias para la excreción de productos residuales o tóxicos, con la que puede eliminar además muchos de estos agentes antibacterianos.
    El segundo, se realiza mediante la disminución de la permeabilidad de la pared bacteriana, con la pérdida o modificación de los canales de entrada (porinas).
    La producción de enzimas inactivantes de los antibióticos constituye el tercer mecanismo. De esta forma son inhibidos los aminoglucósidos,el cloranfenicol por la acetil transferasa, y el caso más típico, el de las beta lactamasas, para el grupo de los beta lactámicos.En años recientes la aparición de beta lactamasas de amplio espectro que incluyen a las antibetalactamasas (ácido clavulánico, sulbactam y tazobactam), dificulta el uso de estos antibióticos tan utilizados.
    Por último, algunos antibióticos ejercen su acción contra las bacterias uniéndose a una proteína esencial para la supervivencia de estas. La resistencia bacteriana se produce cuando el germen modifica la proteína diana, y cambia su función o produce enzimas distintas.
    En la actualidad existen varias estrategias con el fin de minimizar la resistencia de las bacterias a la acción de los antibióticos. A continuación se enumeran las que aparecen en la literatura revisada.
    • Uso racional de los antibióticos mediante la educación a los médicos y la población.
    • Incremento en los planes de educación médica de pregrado y posgrado del estudio de las enfermedades infecciosas, el uso de los agentes antimicrobianos y su prescripción basada en la evidencia.
    • Establecimiento de programas de vigilancia para detectar la aparición de cepas resistentes, y mejoramiento de la calidad de los métodos de susceptibilidad para guiar la terapéutica empírica contra los patógenos que producen las enfermedades infecciosas más comunes.
    • Racionalización del empleo de los antibióticos en la medicina veterinaria para la producción de alimento animal. Los efectos del origen de la resistencia bacteriana por medio de esta vía ha sido demostrada en los trabajos de Aarestrup FM y otros, al encontrar enterococos resistentes a la vancomicina, tetraciclina y otros antibióticos en las heces de cerdos, pollos y seres humanos. En los 3 especímenes se hallaron el mismo gen (VAN-A) de resistencia a la vancomicina.14 El mismo autor en otro estudio encontró cepas resistentes de Campilobacter y Escherichia coli en seres humanos, como consecuencia del uso de antibiótico en la producción de alimentos para animales y recomienda la urgencia de emplear una estrategia para la utilización prudente de estos agentes con este fin, para prevenir la ocurrencia de bacterias patógenas resistentes al fuego como el Campilobacter.
    • Rotación cíclica de antibióticos en las instituciones de salud para reducir la resistencia, se considera un concepto novedoso y atractivo ya que el uso de los antibióticos constituye un estímulo para la emergencia de la resistencia; sin embargo, la incorporación de otros factores potencialmente determinantes en la adquisición de resistencia en la estructura genética como bacteriófagos, plásmidos, transposones y el más reciente descubrimiento de genéticos movibles denominados integrones y cassettes de genes, ha creado cierto grado de escepticismo en el éxito de esta estrategia.
    • Cumplimiento estricto de las medidas de prevención y control de la infección intrahospitalaria.
    • Empleo cada vez más de las vacunaciones. En este sentido, en la actualidad se buscan nuevas opciones contra gérmenes de alta virulencia y multirresistencia, productor de procesos infecciosos graves en los seres humanos como el Neumococo.

    ResponderEliminar
  66. #16 Mat:2012-0462

    -ANTIVIRALES-

    Los antivirales son un tipo de medicamento usado para el tratamiento de infecciones producidas por virus. Tal como los antibióticos (específicos para bacteria), existen antivirales específicos para distintos tipos de virus. No sin excepciones, son relativamente inocuos para el huésped, por lo que su aplicación es relativamente segura. Deben distinguirse de los viricidas, que son compuestos químicos que destruyen las partículas virales presentes en el medio ambiente.

    Muchos de los antivirales disponibles actualmente están diseñados para ayudar el tratamiento del VIH (virus del sida), herpesvirus, productores de la varicela, el herpes labial, el herpes genital, etc. y los virus de la hepatitis B y C, que pueden causar cáncer de hígado. Los investigadores están trabajando actualmente para extender el rango de antivirales a otras familias de patógenos.

    Para que un fármaco antiviral sea considerado para el tratamiento de una infección viral debe cumplir ciertos requisitos indispensables. El fármaco debe ser específicamente activo contra el virus “target” (blanco), inhibiendo algún paso esencial de su metabolismo y debe poder debilitar a las cepas resistentes que puedan surgir. Además, debe tener ciertos parámetros que permitan al fármaco ser de alta biodisponibilidad oral, rápida penetración en los tejidos infectados y atóxicos para las células normales y el organismo en general a corto y largo plazo. El fármaco debe ser transformado a su forma activa solamente en células infectadas, debe ser excretado sin ser metabolizado o sin generar metabolitos tóxicos, y debe tener baja frecuencia de administración. Finalmente, el fármaco debe tener bajo costo para que pueda estar disponible para toda la población. Todas estas características, entre otras, dificultan el descubrimiento de nuevos fármacos efectivos para el tratamiento de las enfermedades virales.

    ResponderEliminar
  67. #17 Mat:2012-0462
    Mecanismo de acción de los retrovirales

    Este proceso se lleva a cabo mediante una enzima: la retrotranscriptasa o transcriptasa inversa, que dirige la síntesis de ADN a través de ARN y posee una importancia extraordinaria en la manipulación genética. Una vez se ha pasado de ARN monocatenario a ADN se inserta dentro del ADN propio de la célula infectada donde se comporta como un gen más (véase Ciclo reproductivo de los virus). Por tanto, se incluyen en el Grupo VI de la Clasificación de Baltimore.

    Los retrovirus son responsables de muchas enfermedades, incluyendo algunos cánceres y el sida (VIH). Existen diversos grupos de investigación que han intentado modificar genéticamente los retrovirus para usarlos en terapia génica como vectores, pero se han encontrado con diversos problemas

    ResponderEliminar
  68. #18 Mat:2012-0462
    Retrovirales

    Los retrovirus son pequeños microorganismos que contienen una única cadena de ARN (Figura 13). Su ciclo vital se basa en la conversión de su ARN geonómico en doble cadena de ADN y posteriormente en la integración de éste último en los cromosomas de la célula huésped en lo que se denomina provirus endógeno. De forma ocasional algunas secuencias celulares son recombinadas con el provirus y a su vez estas recombinaciones pueden transferirse a otra población celular infectada, lo que puede tener importantes consecuencias en las funciones celulares.

    La familia de los retrovirus ha sido subclasificada en tres subfamilias: Oncornavirus (que incluye al virus del tumor mamario murino, el virus de la reticuloendoteliosis aviar, virus de la leucemia humana de células T), Lentivirus (que incluye los virus de las inmunodeficiencias) y los Spumavirus.

    Retroviridae es una familia de virus que comprende los retrovirus. Son virus con envoltura que presentan un genoma de ARN monocatenario de polaridad + y se replican de manera inusual a través de una forma intermedia de ADN bicatenario



    ResponderEliminar
  69. #21 mat:2012-0462

    Mecanismo de Acción de los Antibióticos

    Los antibióticos son medicamentos potentes que combaten las infecciones bacterianas. Su uso correcto puede salvar vidas.

    Actúan matando las bacterias o impidiendo que se reproduzcan. Después de tomar los antibióticos, las defensas naturales del cuerpo son suficientes.

    Los antibióticos no combaten las infecciones causadas por virus, como por ejemplo:

    • Resfríos
    • Gripe
    • La mayoría de las causas de tos y bronquitis
    • Dolores de garganta, excepto cuando el causante sea un estreptococo

    Los agentes antimicrobianos actúan por una serie de mecanismos, muy diferentes entre ellos y cuyos blancos se encuentran en diferentes regiones de la célula atacada. Las diversas regiones de ataque antibacteriano en general son consideradas:

    • Pared bacteriana
    • Membrana bacteriana
    • Síntesis de proteínas
    • Síntesis de ácidos nucleicos

    ResponderEliminar
  70. eridania santana nadal 87040
    diapositiva # 1

    Mecanismos de accion de los antibioticos
    Debido a que los antibióticos tienen efectos sobre una diversidad de bacterias, sus mecanismos de acción difieren basados en las características vitales de cada organismo y que, por lo general, son objetivos que no existen en las células de mamíferos.
    Pared celula
    Algunos antibióticos ejercen su función en regiones y orgánulos intracelulares, por lo que son ineficaces en bacterias que contengan una pared celular, a menos que se logre inhibir la síntesis de esta estructura exterior, presente en muchas bacterias, pero no en animales. Muchos antibióticos van dirigidos a bloquear la síntesis, exportación, organización o formación de la pared celular, específicamente los enlaces cruzados del peptidoglicano, el principal componente de la pared celular, sin interferir con los componentes intracelulares.18 Esto permite alterar la composición intracelular del microorganismo por medio de la presión osmótica.Algunos ejemplos clásicos son:
    • la bacitracina: del grupo de los péptidos, inhibe al transportador lipídico del peptidoglucano hacia el exterior de la célula.
    • la penicilina: en el grupo de los betalactámicos, inhibe la transpeptidación, una reacción en la que se producen los enlaces cruzados de la pared celular y bloquea los inhibidores de las autolisinas.
    • las cefalosporinas: otro tipo de moléculas que inhiben la transpeptidación, por unión a las proteínas PBPs, implicadas en la última fase de la formación de la pared celular.
    Membrana celular
    Ciertos antibióticos pueden lesionar directa o indirectamente —al inhibir la síntesis de los constituyentes— la integridad de la membrana celular de las bacterias y de ciertos hongos. Laspolimixinas, por ejemplo, son antibióticos que actúan como surfactante o detergente que reacciona con los lípidos de la membrana celular de las bacterias.
    Acción sobre ácidos nucleicos (ADN y ARN) y proteínas
    Algunos antibióticos actúan bloqueando la síntesis del ADN, ARN, ribosomas, ácidos nucleicos o las enzimas que participan en la síntesis de las proteínas, resultando en proteínas defectuosas.3 La mitomicina es un compuesto con estructura asimétrica y que se fija a las hélices del ADN e inhibe o bloquea la expresión de la enzima ADN polimerasa y, por ende, la replicación del ADN y el ensamblaje de las proteínas. La actinomicina, por su parte, ejerce su mecanismo en la misma manera que la mitomicina, solo que es una molécula simétrica.
    Acción sobre los ribosomas
    Aproximadamente la mitad de los antibióticos actúan por inhibición de los ribosomas bacterianos, los orgánulos responsables de la síntesis de proteínas y que son distintos en composición de los ribosomas en mamíferos.

    ResponderEliminar
  71. eridania santana nadal 87040
    diapositiva 2
    La penicilina es un antibiótico que encuentra su origen en un hongo denominado Penicillum Notatum. Como antibiótico, la penicilina mata bacterias e impide que éstas continúen con su crecimiento, sin embargo, sólo tiene el poder de combatir a aquellos microorganismos patógenos que se encuentran en crecimiento y multiplicación, y no a esos que aún se encuentran en estado latente.
    La penicilina y sus benéficas propiedades fueron descubiertas accidentalmente por el afamado bacteriólogo británico Alexander Fleming en el año 1928, el que se dio cuenta que la presencia de ciertos hongos en sus cultivos de bacterias inhibían su crecimiento. No obstante, para poder producir grandes volúmenes del antibiótico fue necesaria la cooperación y aportes de otros grandes bacteriólogos, también británicos, como Ernst Boris Chain y Howard Walter Florey.
    La penicilina es capaz de combatir efectivamente a las bacterias responsables de causar numerosas enfermedades, entre las que podemos encontrar los neumococos, los estreptococos, los gonococos, los meningococos, el clostridium tetani y la espiroqueta. Los dos últimos son los responsables de causar tétanos y sífilis, respectivamente.
    Por lo general, cuando a un paciente se le administra la penicilina no son muchos los riesgos que corre, sin embargo, si se presenta algún tipo de complicación, ésta podría resultar ser bastante severa. Entre los peligros más graves están las reacciones anafilácticas, que en otras palabras se trata de una fuerte y peligrosa reacción alérgica a este antibiótico. Si se manifiesta este tipo de alergia a la penicilina, es muy probable que el paciente tenga reacciones similares con todo el conjunto de fármacos de este tipo. Sin embargo, las consecuencias de la reacción alérgica son mucho más tenues si la penicilina ha sido administrada por la vía oral en vez de ser administrada en forma intravenosa.
    Debido a las graves consecuencias de esta alergia es de suma importancia que aquellas personas que padezcan de esta condición porten siempre algún tipo de identificación que indique que son alérgicos a la penicilina.

    ResponderEliminar
  72. eridania santana nadal 87040
    diapositiva #3
    Cefaloporinas

    Las cefalosporinas son antibióticos de amplio espectro utilizadas en el tratamiento de la septicemia, neumonía, meningitis, infecciones de la vía biliar, peritonitis e infecciones urinarias. La farmacología de las cefalosporinas se asemeja a la de las penicilinas y su excreción es fundamentalmente renal. Las cefalosporinas penetran mal en el líquido cefalorraquídeo, salvo que se inflamen las meninges; la cefotaxima es una cefalosporina adecuada para tratar las infecciones del SNC (p. ej., meningitis).

    El principal efecto secundario de las cefalosporinas es la hipersensibilidad y alrededor del 10 % de los pacientes sensibles a la penicilina también manifiesta alergia a las cefalosporinas.

    Clasificación:

    1. Primera generación: Cefalexina (se administra por vía oral) y Cefazolina (vía parenteral).

    2. Segunda generación: Cefuroxina. De uso hospitalario.

    3. Tercera generación: Cefotaxina. De uso hospitalario.

    Las cefalosporinas ofrecen mínimas ventajas sobre las penicilinas en las infecciones dentales y su actividad contra los gérmenes anaerobios suele ser menor. Las infecciones causadas por estreptococos orales (a menudo denominados estreptococos viridans), que se vuelven resistentes a la penicilina, normalmente también son resistentes a las cefalosporinas. Esto es importante si un paciente ha sufrido fiebre reumática y ha recibido tratamiento prolongado con penicilina. La cefalexina y la cefradina se han empleado para tratar las infecciones orales.

    ResponderEliminar
  73. eridania santana nadal 87040
    diapositiva #4
    Tetraciclinas, Amino glúcidos, Imidazoles, Macrolidos, Lincosamidas y Sulfamidas

    La tetraciclina: es usada para tratar las infecciones provocadas por bacterias, incluyendo la neumonía y otras infecciones en las vías respiratorias; el acné; infecciones en la piel, los genitales y el sistema urinario; y la infección que causa úlceras estomacales (Helicobacter pylori). Este medicamento es también usado como una alternativa de otros medicamento para el tratamiento de la enfermedad de Lyme y para el tratamiento y prevención del carbunco (después de una exposición por inhalación). La tetraciclina pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos de tetraciclina. Funciona al prevenir el crecimiento y diseminación de las bacterias. Los antibióticos no tienen ningún efecto en los resfríos, la gripe u otras infecciones víricas.

    Los aminoglucósidos o aminósidos: son un grupo de antibióticos bactericidas que detienen el crecimiento bacteriano actuando sobre sus ribosomas y provocando la producción de proteínasanómalas. Actúan a nivel de ribosomas en la subunidad 30S bacteriana, y por ende, a nivel de síntesis de proteínas, creando porosidades en la membrana externa de la pared celular bacteriana. Tienen actividad especialmente en contra de bacterias Gram negativas y aeróbicas y actúan sinergísticamente en contra de organismos Gram positivos.

    El imidazol: es un intermediario de la biosíntesis de la histidina que se forma desde el imidazol glicerol fosfato con la pérdida de agua. De estructura cristalina, su fórmula molecular es C3H4N2 y su masa molecular es 68.077 g/mol.

    Pertenece a una familia de compuestos químicos aromáticos, caracterizada por disponer de un anillo pentagonal nitrogenado. Tiene propiedades anfotéricas, cualidad esta que mantendrán algunos de sus derivados.

    Los macrólidos: son antibióticos naturales, semisintéticos y sintéticos que ocupan un lugar destacado en el tratamiento de infecciones causadas por bacterias intracelulares. Integran este grupo: eritromicina, claritromicina, azitromicina, espiramicina y roxitromicina.

    Lincosamidas: Son antibióticos bacteriostáticos o bactericidas en dependencia de su concentración, el uso de este medicamento por v.i ha obtenido magníficos resultados en el tratamiento para bacterias anaerobias.

    Una sulfamida : es una sustancia química sintética derivada de la sulfonamida, bacteriostática y de amplio espectro. Las sulfamidas se emplean como antibióticos,antiparasitarios y coccidiostáticos en el tratamiento de enfermedades infecciosas. Las sulfas son usadas tanto en medicina humana, como el sulfametoxazol, la sulfadiazina y la sulfabenzamida, así como veterinaria, como el sulfanitrato, el sulfapirazol y la sulfaquinoxalina. Las sulfonamidas fueron las primeras drogas eficaces empleadas para el tratamiento sistémico de infecciones bacterianas en el ser humano.

    ResponderEliminar
  74. eridania santana nadal 87040
    diapositiva #5
    Tetraciclina
    Actúan fundamentalmente como bacteriostáticos a las dosis habituales, aunque resultan bactericidas a altas dosis, generalmente tóxicas. Actúan por varios mecanismos:
    • Desacoplan la fosforilación oxidativa de las bacterias.
    • Provocan una inhibición de la síntesis protéica en el ribosoma de la bacteria. Actúan inhibiendo la síntesis proteica al unirse a la subunidad 30 S del ribosoma y no permitir la unión del ácido ribonucléico de Transferencia (tRNA) a este, ni el transporte de aminoácidos hasta la subunidad 50 S.1
    • Existe también evidencia preliminar que sugiere que las tetraciclinas alteran la membrana citoplasmática de organismos susceptibles, permitiendo la salida de componentes intracelulares.5
    Las resistencias bacterianas a las tetraciclinas son de aparición lenta, aunque mucho más rápida si se utiliza por vía tópica. El mecanismo bacteriano implicado puede ser mediante plásmido, lo que explica la reticencia a usar las tetracilinas en el ámbito hospitalario, para evitar la aparición de resistencias simultáneas a varios antibióticos. Existen resitencias cruzadas entre los miembros del grupo.6
    • Bacterias gram positivas: Streptococcus, Diplococcus, Clostridium.
    • Bacterias gram negativas: Neisseria, Brucellas, Haemophilus, Shigella, Escherichia coli, Bordetella, Klebsiella, Vibrio y Pasteurella.
    • Espiroquetas.
    • Algunos protozoos: Entamoeba.
    • Actinomyces.
    • Rickettsia.
    Este espectro explica su utilización en las siguientes patologias, entre otras:
    • Infecciones de la piel: Acné, rosácea.
    • Infecciones urogenitales: Gonococia, sífilis.
    • Infecciones gastrointestinales: Disentería, cólera, amebiasis, úlcera gástrica, infecciones periodontales.
    • Infecciones respiratorias: Faringoamigdalitis, bronquitis y algunas formas de neumonía atípica.
    • Otras infecciones: Fiebre recurrente, fiebre Q, tifus exantemático, tifus endémico, actinomicosis, brucelosis.
    Hay que tener en cuenta que aunque in vitro su actividad es más amplia, in vivo nos encontramos con otros muchos antibióticos que pueden resultar más efectivos o con menos efectos adversos que las tetraciclinas, por lo que éstas quedan relegadas a antibiótico de segunda elección, cuando fallan los de primera elección

    ResponderEliminar
  75. eridania santana nadal 87040
    diapositiva #6
    Inhibicion de la síntesis de la pared celular
    Actúan inhibiendo la formación de peptidoglucanos necesarios para la formación de la pared celular bacteriana la cual se debilita y rompe por acción de la presión osmótica del medio del huesped.

    Betalactámicos
    Penicilinas
    Mecanismo de acción: bactericidas, interferencia en el último paso de la síntesis de la pared celular inactivando las proteínas presentes en la membrana celular de la pared bacteriana (PBP) involucradas en la síntesis de esta.
    Tipos:

    • Penicilinas naturales: penicilina G (sódica cristalina, procaínica, benzatinica), penicilina V.
    • Penicilinas semisintéticas: amoxicilina y ampicilina
    • Antiestafilicócicas: penicilinas resistentes a penicilinasas (oxacilina, nafcicilina, dicloxacilina, flucloxacilina)
    • Antiseudomonas: carbenicilina, piperacilina, ticarilina
    Farmacocinética: amplia distribución en los tejidos. Pasan la barrera placentaria y la hematoencefalica. Excreción renal.
    Indicaciones:

    • Cocos gram positivos: S. pyogenes, S.pneumoniae, S.viridans, S aureus
    • Bacilos grampositivos: Clostridium, Corynebacterium Diphteriae, Listeria Monocytes.
    • Cocos gramnegativos: N. gonerrheae, N. meningitidis
    • Espiroquetas: Treponema pallidum, T. pertenue.
    Amoxicilina y ampicilina son antibióticos de amplio espectro aunque son más efectivas contra bacterias gramnegativas. Penicilinas antiestafilococicas se restringe a infecciones causadas por productores de penicilinasas.
    Efectos adversos: reacciones de hipersensibilidad como angioderma y anafilixia. Gastrointestinales como diarrea, nauseas y vomito: nefropatía y cristaluria. SNS causan irritación cortical y crisis convulsivas. Hematológicos disminuyen la función de las plaquetas con lo que aumenta el riesgo de hemorragias.
    Contraindicaciones: pacientes alérgicos a la penicilina. En los tx de largo plazo se recomiendan PFH, renal y hematopoyético.


    Ceralosporinas
    Mecanismo de acción: igual que de las penicilinas pero con espectro antibiótico más amplio. La mayoría de estos antibióticos son resistentes a betalactamasas.
    Tipos:

    • Primera generación: cefalexina, cefalotina, efazolina, cefadroxilo. Activos frente mayoría de grampositivos y algunos de gramnegativos como E. Coli, K. pneumoniae, P. mirabilis. No son efectivos contra estreptococos y estafilicocos resistentes a meticilinas.
    • Segunda generación: cefaclor, cefprozil, cefuroxima. Misma actividad frente a gram positivos pero mayor contra gramnegativos (se agrega Salmonella y Shigela).
    • Tercera generación: cefixima, cefotaxima, cefodizima, ceftazidima, ceftriaxona. Menos efectividad frente a grampositivos pero mayor frente a gramnegativos que los de segunda generación (anteriores más Serratia)
    • Cuarta generación: Cefepime, cubre estreptococos y estafilococos meticilin resistentes, activos contra gramnegativos. Tiene mayor resistencia a las betalactamasas que las de tercera generación.

    ResponderEliminar
  76. eridania santana nadal 87040
    diapositiva # 7
    Sintesis de la pared celular
    La Pared celular es una estrucrura rígida formada por celulsa y sustancias pécticas( hemicelulosa, lignina, suberina, etc) quien le proporciona dureza, actúa como soporte mecánico y estructura de protección para la membrana plasmática, la pared celular primaria es sintetizada por el FRAGMOPLASTO, son vesículas que se sintetizan en los dictiosomas del aparato de golgi y que se disponen en la placa ecuatorial de la célula vegetal antes de producirse la Citocinesis, el Fragmoplasto origina la pared celular primaria.
    La pared celular es una capa rígida que se localiza en el exterior de la membrana plasmática en las células de plantas, hongos, algas, bacterias y arqueas. La pared celular protege el contenido de la célula, da rigidez a la estructura celular, funciona como mediadora en todas las relaciones de la célula con el entorno y actúa como compartimiento celular. Además, en el caso de hongos y plantas, define la estructura y otorga soporte a los tejidos y muchas más partes de la célula.
    La pared celular se construye a partir de diversos materiales, dependiendo de la clase de organismo. En las plantas, la pared celular se compone, sobre todo, de un polímero de carbohidratodenominado celulosa, un polisacárido, y puede actuar también como almacén de carbohidratos para la célula. En las bacterias, la pared celular se compone de peptidoglicano. Entre las archaease presentan paredes celulares con distintas composiciones químicas, incluyendo capas S de glicoproteínas, pseudopeptidoglicano o polisacáridos. Los hongos presentan paredes celulares dequitina, y las algas tienen típicamente paredes construidas a partir de glicoproteínas y polisacáridos. No obstante, algunas especies de algas pueden presentar una pared celular compuesta pordióxido de silicio. A menudo, se presentan otras moléculas accesorias integradas en la pared celular.
    FOSFOMICINA (=FOSFONOMICINA): Este antibiótico de estructura muy simple está producido por Streptomyces fradiae. Su acción inhibitoria es ejercida a nivel de la primera reacción de la síntesis del PG, a saber, impidiendo la condensación reductora del UDP-NAG con el PEP para dar UDP-NAM. Ello lo logra uniéndose con la enzima transferasa correspondiente, inactivándola. Aunque tiene baja toxicidad para organismos superiores, apenas ha encontrado aplicación en la clínica (se empleó en España, pero no está admitido en los EE UU).
    CICLOSERINA:Producido por Streptomyces orchidaceus, este antibiótico muestra cierto parecido estructural con la D-alanina, lo que explica el hecho de que actúa como inhibidor competitivo de las dos reacciones secuenciales de la síntesis del PG donde aparece la D-ala:
    inhibe la racemasa que cataliza la conversión de L-ala en D-ala;
    inhibe la D-alanil-D-alanina sintetasa (que condensa dos D-ala para dar el dipéptido D-ala-D-ala).
    La cicloserina tiene mayor afinidad que el sustrato natural (D-ala) hacia las dos enzimas.
    Es un antibiótico de amplio espectro, pero apenas se emplea clínicamente, debido a su neurotoxicidad. Se recurre a él sólo para tratar ciertos casos de tuberculosis, en combinación con otros antibióticos.
    VANCOMICINA: Es un glucopéptido complejo producido por Streptomyces orientalis. Se une rápida e irreversiblemente con el extremo D-alanil-D-alanina del pentapéptido del precursor del PG que se halla unido al undecaprenil-P (a nivel de membrana citoplásmica), de modo que inhibe la reacción de transglucosidación. Es un antibiótico de espectro estrecho, bactericida frente a muchas bacterias Gram-positivas. Recientemente se está usando frente a infecciones severas de Staphylococcus aureus y deStreptococcus pneumoniae que sean resistentes a otros antibióticos. Es la droga de elección ante colitis asociadas a antibióticos ocasionadas por Clostridium difficile.
    RISTOCETINA:Es un antibiótico parecido al anterior, producido por Nocardia lurida, y que, al igual que la vancomicina inhibe la transglucosidación, siendo activo frente a Gram-positivas.

    ResponderEliminar
  77. eridania santana nadal 87040
    diapositiva # 8
    Acción de los Betalactamicos

    Los betalactámicos constituyen una amplia familia de antibióticos, la que se define químicamente por tener un anillo betalactámico.

    Son:
    • Penicilinas
    • Cefalosporinas
    • Otros agentes (carbapenemes y monobactámicos), que por tener diferentes propiedades antibacterianas y farmacológicas se estudian como entidades separadas.


    Mecanismo de acción de los betalactámicos

    Todos los betalactámicos tienen un mecanismo de acción igual.

    Este comprenede:

    A) la inhibición de la síntesis de la pared bacteriana.
    B) la activación de sistemas autolíticos endógenos.

    Para ejercer su acción los betalactámicos se unen a las proteinas fijadoras de penicilinas con lo que se bloquea la síntesis del peptidoglicano, principal componente de la pared bacteriana.

    Son habitualmente bactericidas, destruyendo las bacterias que están en crecimiento activo, pero no a las que están en reposo.

    Su eficacia terapéutica se relaciona especialmente con el tiempo que permanecen en cantidades suficientes por encima del nivel terapéutico teniendo menos importancia el pico sérico alcanzado.

    La brevedad del efecto post-antibiótico, hacen que gran parte de los betalactámicos deban administrarse en infusión continuas o con intervalos breves.

    Mecanismo de acción de los betalactámicos: Inhiben la síntesis de la pared bacteriana. La estructura de esta pared es diferente en gram + y gram - , y la accesibilidad de los antibióticos varía en ellas. Los betalactámicos tienen que llegar a la membrana plasmática y para ello sólo tienen que atravesar la pared (en gram +) o atravesar la pared, además de pasar una membrana externa que tiene unas proteinas de membrana llamadas porinas (en gram -). En la membrana plasmática existen proteinas a las que se unen la penicilinas y son las PBP (proteinas de unión a penicilina). Al inhibirse la síntesis de la pared celular se produce la muerte de la bacteria, ya que la pared protege a la bacteria del medio externo. Los betalactámicos son eficaces contra bacterias que tengan pared celular pero no lo son contra bacterias intracelulares: Mycoplasma, Rickettesia, Chlamidia,...; tampoco lo son contra bacterias con estructura externa compleja como Mycobacteria.

    ResponderEliminar
  78. eridania santana nadal 87040
    diapositiva #9
    Inhibición de la Función de la Membrana Celular

    La membrana celular: es una bicapa lipídica que rodea a la célula, se llama bicapa lipídica porque se encuentra formada por una doble capa de fosfolípidos, éstos se encuentran constituidos por una cabeza hidrofílica (compatible con agua) y una cola hidrofóbica (no compatible con agua).

    Además de los fosfolípidos, la membrana tiene otros componentes como: las proteínas de membrana, el colesterol y los carbohidratos. En la siguiente imagen podrás encontrar la distribución de cada uno de ellos

    Nos muestras el diverso mecanismo de transporte el cual desglosare a continuación:

    Transporte pasivo:

    Se presenta de tres formas, ósmosis, difusión simple y difusión facilitada
    La ósmosis es el paso de agua de un lugar de mayor concentración de agua a uno de menor concentración de agua (esto significa que al otro lado de la membrana habrá mayor o menor cantidad de solutos según el caso.

    La difusión simple: es aquella que sucede cuando los solutos y otras sustancias pasan a través de la bicapa lipídica, ocurre de un gradiente de mayor concentración a uno de menor concentración, en algunos casos cuando la molécula es muy grande utiliza las proteínas de canal que no se unen al soluto, sino que forman poros hidrofílicos que atraviesan la membrana permitiendo exclusivamente el pasaje de iones.

    La difusión facilitada: es cuando las moléculas pasan por una parte especial de la membrana llamada proteína, las proteías transportadoras son muy específicas, por lo que cada una en particular lleva solamente un tipo de compuesto químico, como iones o azúcares, e incluso solo una determinada molécula.

    Todas las proteínas de transporte que se conocen son transmembranales, es decir, que atraviesan la bicapa lipídica y poseen un punto específico de unión con la sustancia que dejan pasar.

    Es importante que tengas claro qué significa gradiente de concentración es la medida de la concentración de una sustancia en dos espacios diferentes, en este caso dentro y fuera de la célula, espacios separados por una membrana.
    Responder

    ResponderEliminar
  79. eridania santana nadal 87040
    diapositiva # 10

    Complejo de Iniciación

    La fase de iniciación del proceso de síntesis proteica o síntesis de proteínas, es la primera de las etapas del proceso de traducción y requiere 4 pasos específicos.

    Los pasos de inicio de la síntesis proteica son los siguientes:

    Un ribosoma se disocia en sus subunidades 40S y 60S.

    Se forma un complejo ternario llamado complejo de preiniciación. Este complejo iniciador consistente en el GTP, el FEI-2 y la subunidad 40S.

    El ARNm se une al complejo de preiniciación.

    La subunidad 60S se asocia con el complejo de preiniciación para formar el complejo de iniciación 80S.

    Proceso inicial de la síntesis proteica

    Los factores de iniciación de la síntesis de proteínas, FEI-1 y FEI-3 se unen a la subunidad 40S del ribosoma evitando la asociación a la subunidad 60S. La prevención de la reasociación de la subunidad permite formar el complejo de preiniciación.

    El primer paso en la formación del complejo de preiniciación es la unión de GTP al FEI-2 para formar un complejo binario. El eIF-2 está compuesto por tres subunidades, α, β y γ. El complejo binario se une al iniciador activado ARNt, ARNtmet formando un complejo ternario que luego se une a la subunidad 40S para formar el complejo de preiniciación 43S. El complejo de preiniciación se estabiliza por la asociación previamente formada de FEI-3 y FEI-1 con la subunidad 40S.
    La estructura de ARNm de eucariotas está unido por EIFS específicos antes de su asociación con el complejo de preiniciación. Esta unión se lleva a cabo por el factor de iniciación-FEI-4F. Este factor es en realidad un complejo de 3 proteínas; la proteína eIF-4E, proteína A y proteína G. La proteína FEI-4E es una proteína que se une a la estructura.

    Al unirse, la proteína FEI-4A hidroliza la ATP y exhibe actividad RNA helicasa. La reversión de la estructura secundaria del ARNm es necesarioa para permitir el acceso de las subunidades del ribosoma. La proteína FEI-4G ayuda a la unión del ARNm al complejo 43S de preiniciación.

    Una vez que el ARNm está bien alineado en el complejo de preiniciación y el iniciador se reunió con el ARNtmet se une al codón AUG iniciador (un proceso facilitado por eIF-1) de la subunidad 60S asociada con el complejo. La asociación de la subunidad 60S requiere la actividad de eIF-5 que se ha unido a la primera complejo de preiniciación. La energía necesaria para estimular la formación del complejo de iniciación 80S proviene de la hidrólisis del GTP unido al FEI-2. La forma envolvente del PIB del eIF-2 se une al FEI-2B, que estimula el intercambio de GTP para el PIB en el FEI-2. Cuando se intercambia eIF GTP-2B se disocia del FEI-2. Esto se denomina ciclo FEI-2. Este ciclo es absolutamente necesario para que se produzca la iniciación de traslación de eucariotas. La reacción de intercambio GTP puede verse afectada por la fosforilación de la subunidad α de FEI-2.

    En esta etapa el iniciador ARNtmet se une al ARNm a por un sitio del ribosoma llamado sitio-P (Sitio péptido). El otro sitio a través del cual se une el ribosoma para recibir el ARNt se llama sitio-A (Sitio aminoácidos).

    Siguiente fase de la síntesis de proteínas: fase de elongación de la síntesis de proteínas.

    Última fase de la síntesis de proteínas: fase de terminación de la síntesis de proteínas.

    ResponderEliminar
  80. eridania santana nadal 87040
    diapositiva # 11
    Ribosoma Bacteriano

    Imagen:

    La misma nos muestra que el RnaT realiza su entrada dirigiéndose hacia los Aminoacilo, luego se dirige por un proceso de Translocacion del sitio Aminoacilo hasta el Peptidilo, estos últimos transfiere la cadena peptodica del Rnat a base de las enzimas peptidiltranferasa, desde el Peptidilo hasta los Aminoacilo, el RnaM finaliza desplazándose del canal situado entre las 2 subunidades del riboma.

    ResponderEliminar
  81. eridania santana nadal 87040
    diapositiva # 12


    La Acción de los Antibióticos en dichos ribosomas dependerá de tres fundamentos importantes:

    1-La tetraciclina: es usada para tratar las infecciones provocadas por bacterias, incluyendo la neumonía y otras infecciones en las vías respiratorias; el acné; infecciones en la piel, los genitales y el sistema urinario; y la infección que causa úlceras estomacales (Helicobacter pylori). Este medicamento es también usado como una alternativa de otros medicamento para el tratamiento de la enfermedad de Lyme y para el tratamiento y prevención del carbunco (después de una exposición por inhalación). La tetraciclina pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos de tetraciclina. Funciona al prevenir el crecimiento y diseminación de las bacterias. Los antibióticos no tienen ningún efecto en los resfríos, la gripe u otras infecciones víricas.

    2-Los macrólidos: son un grupo de antibióticos muy relacionados entre sí que se caracterizan por tener un anillo macrocíclico de lactona con 14 a 16 miembros, cuyo prototipo, y el macrólido más utilizado, es la eritromicina. La claritromicina y la azitromicina son derivados sintéticos de la eritromicina.

    3-Los aminoglucósidos o aminósidos: son un grupo de antibióticos bactericidas que detienen el crecimiento bacteriano actuando sobre sus ribosomas y provocando la producción de proteínasanómalas. Actúan a nivel de ribosomas en la subunidad 30S bacteriana, y por ende, a nivel de síntesis de proteínas, creando porosidades en la membrana externa de la pared celular bacteriana. Tienen actividad especialmente en contra de bacterias Gram negativas y aeróbicas y actúan sinergísticamente en contra de organismos Gram positivos.

    ResponderEliminar
  82. La penicilina es utilizada para tratar la mayoria de las infecciones causadas por bacterias, actua matando estas o evitando que se reproduzcan.

    Hay varios tipos diferentes de penicilinas. Cada uno se utiliza para tratar diferentes tipos de infecciones. En general no se puede usar un tipo de penicilina en lugar de otro. Tambien las penicilinas se utilizan para tratar infecciones bacterianas en muchas partes diferentes del cuerpo. A veces se administra con otros medicamentos antibacterianos (antibioticos). Algunas de las penicilinas tambien se usan para otras enfermedades segun lo determine el doctor. Sin embargo,ninguna penicilina se utiliza para tratar los resfriados, gripes u otras infecciones virales.

    ResponderEliminar
  83. Las tetraciclinas constituyen un grupo de antibioticos, unos naturales y otros obtenidos por semisintesis, que abarcan un amplio espectro en su actividad antimicrobiana. Quimicamente son derivados de la naftacenocarboxamida policiclica, nucleo tetraciclico, de donde deriva el nombre del grupo.

    Las tetraciclinas naturales se extraen de las bacterias del genero Actinomyces. De Streptomyces aurofaciens se extraen la clortetraciclina y la demetilclortetraciclina, de Streptomyces rimosus se extrae la oxitetraciclina, y la tetraciclina, representante generico del grupo, se puede extraer del Streptomyces viridifaciens, aunque tambien se puede obtener de forma semisintetica. Una caracteristica comun al grupo es su caracter anfoterico, que le permite formar sales tanto con acidos como con bases, utilizandose usualmente los clorhidratos solubles.

    Presentan fluorescencia a la luz ultravioleta y tienen la capacidad de quelar metales di o trivalentes, como el calcio, manganeso, o magnesio.

    ResponderEliminar
  84. En la actualidad, se disponen de farmacos antivirales de probada eficacia terapeutica y profilactica para varias infecciones virales comunes y algunas potencialmente mortales. Ademas, continua la busqueda de nuevos farmacos antivirales y nuevas estrategias terapeuticas para el tratamiento de las enfermedades virales.
    Se pueden clasificar en tres grandes grupos a los agentes quimioterapicos activos frente a los virus:
    Farmacos Viricidas: farmacos que directamente inactivan los virus intactos.
    Detergentes.
    Disolventes organicos: eter, cloroformo.
    Luz ultravioleta.
    Podofilinas, las cuales destruyen ademas tejidos del huesped.
    Farmacos Antivirales: farmacos que inhiben procesos especificos del virus, como la union a la celula, la decapsidacion del genoma viral o el ensamblaje de los nuevos virus, o, preferentemente, inhiben la sintesis macromolecular dirigida por el virus.
    Farmacos Inmunomodulares: comprenden los que reemplazan las respuestas inmunitarias deficientes del huesped y los que favorecen a los endogenos.
    ANTIVIRALES QUE IMPIDEN LA ENTRADA DEL VIRUS A LA CELULA
    Amantadina: actua sobre el virus influenza A. Su efecto principal es inhibir la decapsidacion viral o el desensamblaje del virion durante la endocitosis.
    Rimantadina: derivado 4-10 veces mas activa que la amantadina.
    Oseltamivir: inhibe la actividad de neuraminidasa del virus influenza.
    Zanamivir:inhibe la actividad de neuraminidasa del virus influenza.
    Docosanol: interfiere en la fusion del VHS-1 y VHS-2 a las membranas de las celulas del huesped. Es de uso topico.
    ANTIVIRALES QUE ACTUAN SOBRE LA FASE DE REPLICACIÓN DEL GENOMA VIRAL
    Aciclovir: inhibe la sintesis del ADN viral. Tiene accion sobre los herpesvirus.
    Valaciclovir: profarmaco del Aciclovir.
    Ganciclovir: inhibe la sintesis del ADN viral. Tiene accion sobre los herpesvirus, pero su caracteristica singular es una potente inhibicion de la replicacion del CMV.
    Valganciclovir: profarmaco del Ganciclovir.
    Adefovir: Actua como inhibidor competitivo de las polimerasas del ADN y transcriptasas inversas virales con respecto al dATP. Se selectividad se relaciona con una mayor afinidad por la ADN polimerasa del VHB que por las polimerasas de las celulas huesped. Esta aprobado para el tratamiento de la hepatitis B cronica.
    Cidofovir: inhibe la sintesis de ADN viral de los herpesvirus.
    Penciclovir: inhibe la sintesis de ADN viral de los herpesvirus.
    Famciclovir. Profarmaco del Penciclovir de administracion oral.
    Fomivirseno. Inhibe la replicacion del CMV humano. Se administra de forma intravitrea.
    Foscarnet: actua sobre los herpesvirus y la transcriptasa reversa del HIV. Es inhibidor frente a la mayoria de las cepas de CMV resistentes a ganciclovir y de VHS y VVZ resistentes a aciclovir.
    Idoxuridina. Inhibe la sintesis de ADN viral. Actua en especial sobre los herpesvirus y poxvirus.
    Ribavirina: se utiliza en el tratamiento de la infección por HCV y por el VSR.
    Trifluridina.
    Vidarabina.

    FARMACOS INMUNOMODULADORES
    Imiquimod: modificador de la respuesta inmunitaria topica.
    Interferón alfa: producen proteinas efectoras en las celulas expuestas, lo que contribuye a un estado de resistencia viral.

    ANTIVIRALES ESPECIFICOS CONTRA EL HIV (ANTIRETROVIRALES)
    ANTIVIRALES QUE INTERFIEREN CON EL INGRESO DEL HIV A LA CELULA
    Enfuvirtide: actua sobre la gp41 del HIV y previene la fusion del virus con la celula blanco.
    Maraviroc: Inhibe al correceptor CCR5 presente en la superficie de los linfocitos (el cual junto al receptor CD4 permite la entrada del HIV a la celula).

    INHIBIDORES DE LA TRANSCRIPTASA INVERSA DEL HIV

    Nucleosidos:
    Abacavir (ABC).
    Didanosina (DDI).
    Emtricitabina (FTC).
    Estavudina (D4T).
    Lamivudina (3TC).
    Zidobudina (AZT).
    Nucleotidos:
    Tenofovir (TDF).
    No nucleosidos:
    Delavirdina.
    Efavirenz.
    Nevirapina.


    INHIBIDORES DE LA PROTEASA (IP) DEL HIV

    Atazanavir.
    Darunavir.
    Amprenavir.
    Fosamprenavir.
    Indinavir.
    Lopinavir.
    Saquinavir.
    Tipranavir.
    Nelfinavir.
    Todos los IP (salvo el nelfinavir) se administran junto al ritonavir.


    INHIBIDORES DE LA INTEGRASA DEL HIV
    Raltegravir.

    ResponderEliminar
  85. 2011-0757

    Penicilinas

    Las penicilinas son antibióticos del grupo de los betalactámicos empleados profusamente en el tratamiento de infecciones provocadas por bacterias sensibles. La mayoría de las penicilinas son derivados del ácido 6-aminopenicilánico, difiriendo entre sí según la sustitución en la cadena lateral de su grupo amino. La penicilina G o bencipenicilina fue el primer antibiótico empleado ampliamente en medicina; su descubrimiento ha sido atribuido a Alexander Fleming en 1928, quien junto con los científicos Ernst Boris Chain y Howard Walter Florey —que crearon un método para producir en masa el fármaco— obtuvo el Premio Nobel en Fisiología o Medicina en 1945.

    No se conoce por completo el mecanismo de acción de las penicilinas, si bien su analogía a la D-alanil-D-alanina terminal, situada en la cadena lateral peptídica de la subunidad del peptidoglicano, sugiere que su carácter bactericida deriva de su intervención como inhibidor del proceso de transpeptidación durante la síntesis de aquél. De este modo, la penicilina actúa debilitando la pared bacteriana y favoreciendo la lisis osmótica de la bacteria durante el proceso de multiplicación.1

    Existe una gran diversidad de penicilinas. Algunas especies de hongos del género Penicillium sintetizan de forma natural penicilinas, como el primer tipo aislado, la penicilina G. No obstante, debido a la aparición de resistencias, se han desarrollado otras familias siguiendo básicamente dos estrategias: la adición de precursores para la cadena lateral en el medio de cultivo del hongo productor, lo que se traduce en la producción de penicilinas biosintéticas; y la modificación química de la penicilina obtenida por la fermentación biotecnológica, lo que da lugar a las penicilinas semisintéticas.2

    Las penicilinas difieren entre sí según su espectro de acción. Por ejemplo, la bencilpenicilina es eficaz contra bacterias Gram positivas como estreptococos y estafilococos, así como gonococos y meningococos, pero debe administrarse por vía parenteral debido a su sensibilidad al pH ácido del estómago. La fenoximetil penicilina es, en cambio, resistente a este pH y puede administrarse por vía oral. La ampicilina, además de mantener esta resistencia, es eficaz contra bacterias Gram negativas como Haemophilus, Salmonella y Shigella.1

    Si bien las penicilinas son los antibióticos menos tóxicos pueden causar alergias, en ocasiones severas. Sin embargo, solo el 1% de los pacientes que reciben tratamientos con betalactámicos las desarrollan.3 Puesto que un shock anafiláctico puede conducir a la muerte del paciente, es necesario interrogarlo antes de iniciar el tratamiento.

    ResponderEliminar
  86. 2011-0757

    Las penicilinas se clasifican en dos grupos, naturales y semisintéticas, y en cada uno de ellos hay compuestos relativamente resistentes al jugo gástrico y por lo tanto se pueden administrar por vía oral, por ejemplo, la penicilina V, la dicloxacilina y la amoxicilina.

    El término penicilina se usa a menudo, en sentido genérico, para cualquiera de las variantes que derivan de la penicilina misma, en especial, la benzilpenicilina. Estas tienen la mayor actividad contra organismos Gram positivos, cocos Gram negativos y organismos anaerobios que no producen β-lactamasa. Sin embargo, presentan una baja actividad contra bacilos Gram negativos. Todos son susceptibles a la hidrólisis por β-lactamasas. La penicilamina, un metabolito de la penicilina y análogo del aminoácido cisteína, es efectivo para el alivio de la artritis reumatoide reduciendo la velocidad de aparición de nuevos daños a articulaciones, aunque rara vez es recetado debido a su elevada toxicidad.40 También existen en el mercado penicilinas sintéticas, como la ticarcilina, la mezlocilina y la piperacilina.
    Penicilinas naturales y biosintéticas

    Las penicilinas naturales son aquellas generadas sin intervención biotecnológica. Entre ellas destacan la bencilpenicilina, como producto final de interés terapéutico, y los intermediarios aislables como la isopenicilina N o la penicilina N. Las biosintéticas, en cambio, se producen mediante adición de determinados compuestos en el medio de cultivo del biorreactor empleado durante su producción, es decir, sin que tenga lugar un aislamiento y una modificación química ex vivo. Entre las biosintéticas destacan: la fenoximetilpenicilina, la alilmercaptometilpenicilina y, de nuevo, la bencilpenicilina (pues es posible inducir su síntesis aplicando ciertos precursores en el fermentador).1
    Bencilpenicilina o penicilina G
    Artículo principal: Bencilpenicilina.
    Estructura química de la bencilpenicilina.

    La bencilpenicilina, comúnmente conocida como penicilina G, es el estándar de las penicilinas. Por lo general se administra por vía parenteral (intravenosa, intratecal o intramuscular), porque tiende a perder estabilidad con el jugo gástrico del estómago. Debido a que se administra inyectada, se pueden alcanzar mayores concentraciones del medicamento en los tejidos que con la penicilina V o fenoximetilpenicilina. Estas mayores concentraciones se traducen en una mayor eficacia antibacteriana.

    Las ventajas de la penicilina G son su bajo costo, su fácil administración, su excelente penetración en los tejidos y su índice terapéutico favorable. En contraste, las desventajas son su degradación por el ácido gástrico, su destrucción por las β-lactamasas bacterianas y su asociación con el desarrollo de reacción adversa en cerca del 10% de los pacientes.

    Las indicaciones específicas de la penicilina G incluyen:41 celulitis, endocarditis bacteriana, gonorrea, meningitis, neumonía por aspiración, absceso pulmonar, neumonía adquirida en la comunidad, sífilis y sepsis en niños.

    Bencilpenicilina procaína

    La bencilpenicilina procaína (DCI), conocida también como penicilina G procaína, es una combinación de la penicilina G con un anestésico local, la procaína. Esta combinación tiene como fin reducir el dolor y la incomodidad asociada con la voluminosa inyección intramuscular de penicilina. Tras la administración de una inyección intramuscular, el fármaco se absorbe lentamente en la circulación y se hidroliza a bencilpenicilina. Por ello, es administrada cuando se desea que sus concentraciones sean bajas pero prolongadas. Este antibiótico es muy utilizado en veterinaria.

    La penicilina procaínica se indica para todas las infecciones locales graves por estreptococos, bacterias anaerobias, neumococos y gonococos, sífilis, ántrax por B. anthracis (como coadyuvante), otitis media aguda purulenta, mastoiditis aguda, amigdalitis aguda por estreptococo hemolítico del grupo A, neumonía neumocócica, absceso peritonsilar y submandibular y gonorrea.

    ResponderEliminar
  87. 2011-0757

    Acontinuación de Penicilinas:


    Bencilpenicilina benzatínica

    La bencilpenicilina benzatínica o penicilina G benzatínica (DCI), es una combinación con benzatina que se absorbe lentamente en la circulación sanguínea después de una inyección intramuscular y luego se hidroliza a bencilpenicilina. Es la primera opción cuando se requiere una concentración baja de bencilpenicilina, permitiendo una acción prolongada del antibiótico por más de 2-4 semanas por cada inyección. La administración de penicilina G benzatínica o benzetacil L-A puede presentar ocasionalmente una reacción alérgica anafiláctica en pacientes hipersensibles. La penicilina G sódica es administrada en casos de difteria, de infecciones del aparato respiratorio o del aparato genital y en ciertas infecciones producidas por Gram negativos, como la meningitis y la endocarditis.40 Puede causar urticaria, prurito y, muy rara vez, choque anafiláctico.

    Las indicaciones específicas de la bencilpenicilina benzatínica incluyen: profilaxis de la fiebre reumática y sífilis en fase temprana o latente.

    Fenoximetilpenicilina o penicilina V
    Artículo principal: Fenoximetilpenicilina.
    Estructura química de la fenoximetilpenicilina.

    La fenoximetilpenicilina, comúnmente llamada penicilina V, es la única penicilina activa por vía oral. Tiene una actividad menor que la bencilpenicilina, por lo que se administra cuando no se requiere alcanzar concentraciones elevadas en los tejidos.

    Con la penicilina oral V, el espectro es prácticamente igual al de la penicilina G: estreptococos, neumococos y Neisseria, algunos anaerobios y estafilococos no productores de penicilinasa. No es inactivada por el jugo gástrico, alcanzándose en poco tiempo concentraciones adecuadas de penicilina en tejidos y plasma sanguíneo. La absorción no está influida por las comidas. Las indicaciones específicas para la penicilina V incluyen:41 infecciones causadas por Streptococcus pyogenes (como la amigdalitis, la faringitis e infecciones de la piel), profilaxis de la fiebre reumática y gingivitis moderada o severa (junto con metronidazol).

    Aminopenicilinas

    Su espectro de acción es muy grande, pero son sensibles a las β-lactamasas. Se administran en casos de infecciones respiratorias de las vías altas por estreptococos (sobre todo, S. pyogenes y S. pneumoniae) y por cepas de Haemophilus influenzae, infecciones urinarias por ciertas enterobacterias (como Escherichia coli y diversas infecciones generadas por Streptococcus faecalis, Salmonella spp., Shigella spp. y Listeria monocytogene.

    Ureidopenicilinas

    Se crearon derivadas de la molécula de ampicilina para ampliar aún más el espectro contra las bacterias Gram negativas y las Pseudomonas. Las ureidopenicilinas penetran bien en los tejidos y tiene excelentes concentraciones tisulares, incluyendo el líquido cefalorraquídeo en pacientes con meninges inflamadas, y niveles adecuados en hueso para el tratamiento de osteomielitis. Al igual que las carboxipenicilinas, están asociadas a hipopotasemia, hipernatremia y disfunción plaquetaria. En este grupo de penicilinas están la mezlocilina, azlocilina y la piperacilina.

    ResponderEliminar
  88. 2011-0757

    Cefalosporinas de primera generación

    Las cefalosporinas de primera generación tienen actividad predominante contra cocos grampositivos —Streptococcus y Staphylococcus—. Las cefalosporinas usuales no son activas contra cepas de Staphylococcus aureus resistentes a meticilina (SARM). Entre las cefalosporinas de primera generación encontramos:
    Cefalosporinas de primera generación.
    Cefalexina
    Cefradina
    Cefadroxilo
    Cefazolina
    Cefalotina Cefalotin
    Cefaclor

    La cefalexina, cefradina y cefradroxilo, por vía oral, se absorben en un grado variable. Las concentraciones séricas son de 15 a 20 mcg después de dosis orales de 500 mg. La concentración urinaria suele ser muy alta, pero en casi todos los tejidos las concentraciones son variables y, en general, menores que las séricas.1

    La cefalotina es la única cefalosporina parenteral que aún tiene uso general. Después de la administración de 1g, la concentración máxima de cefazolina es de 90 a 120 mcg/ml. Debe ajustarse la dosis en insuficiencia renal ya que la excreción es por este órgano.1
    Usos clínicos

    Aunque las cefalosporinas de primera generación son de amplio espectro y relativamente atóxicas, rara vez constituyen el fármaco de primera elección. Las indicaciones para los fármacos orales es el tratamiento de infecciones urinarias y abscesos en tejidos blandos causadas por estafilococos y estreptococos; pero no es confiable ante infecciones sistémicas graves. La cefalotina penetra bien en casi todos los tejidos y se usa como profilaxis quirúrgica. La cefazolina no penetra al sistema nervioso central y no puede usarse en meningitis.

    ResponderEliminar
  89. 2011-0757

    Cefalosporinas de segunda generación

    Desde esta generación se amplia el espectro incluyendo anaerobios y microorganismos gram negativos. Las bacterias del género Klebsiella suelen ser sensibles. Están indicadas en el tratamiento de la sinusitis, otitis, infecciones respiratorias bajas, peritonitis y diverticulitis. Debe evitarse su uso en infecciones por Enterobacter. Debe evitarse la administración intramuscular debido al dolor insoportable. Todas se eliminan renalmente.

    Estas son: Cefaclor, Cefamandol, Cefonicida, Cefprozil, ect...

    Cefalosporinas de tercera generación

    Cefdinir,Cefpodoxima,Cefditoren pivoxilo, Cefixima,Ceftibuteno,Cefotaxima,Ceftriaxona, Ceftazidima.

    Cefalosporinas de cuarta generación

    Cefalosporinas de la cuarta generación tienen un mayor espectro de la actividad contra organismos gram-positivos que las cefalosporinas de la tercera generación. También tienen una mayor resistencia a beta-lactamasas que las cefalosporinas de la tercera generación.

    Cefetecol (Cefcatacol®)
    Cefquinome (Cephaguard®) (*uso veterinario*)
    Flomoxef (Flumarin®)
    Cefepima.

    Cefalosporinas de quinta generación

    Ceftobiprol : mayor actividad contra Staphylococccus aureus resistentes a meticilina, Streptococcus pneumonie resistente a penicilinas, Pseudomona aeruginosa y enterococos.

    Ceftarolina : activa tanto frente a Staphylococcus aureus como estafilococos coagulasa negativos sensible y resistente a meticilina (MRSA) así como frente a las recientes cepas resistentes a vancomicina (VRSA) y resistentes a daptomicina. También incluye en su espectro a Streptococcus pneumoniae (incluyendo las cepas resistentes a penicilina), Haemophilus influenza (incluyendo las cepas productoras de betalactamasas), Moraxella catarrhalis, Enterococcus faecalis, incluyendo cepas vancomicina-resistentes e inactivo frente Enterococcus faecium.

    ResponderEliminar
  90. 2011-0757

    Tetraciclinas

    La tetraciclina es un antibiótico antimicrobiano de amplio espectro que posee una acción potente pero lenta contra las formas hemáticas asexuadas de todas las especies de plasmodios. También es activa contra las fases intrahepáticas primarias de P. falciparum. Otras sustancias estrechamente relacionadas, la doxiciclina y la minociclina, tienen esos mismos efectos.

    La absorción de la tetraciclina por el intestino es siempre incompleta y puede estar perturbada por la presencia de sustancias alcalinas y agentes quelantes y, sobre todo, leche y productos lácteos y sales de aluminio, calcio, magnesio y hierro.

    Las concentraciones plasmáticas máximas se observan a las cuatro horas; luego descienden y tienen una semivida de aproximadamente ocho horas. La excreción se efectúa sobre todo por filtración glomerular en la orina. La circulación enterohepática da lugar a elevadas concentraciones en el hígado y la bilis.

    Los aminoglucósidos

    Los aminoglucósidos o aminósidos son un grupo de antibióticos bactericidas que detienen el crecimiento bacteriano actuando sobre sus ribosomas y provocando la producción de proteínas anómalas. Actúan a nivel de ribosomas en la subunidad 30S bacteriana, y por ende, a nivel de síntesis de proteínas, creando porosidades en la membrana externa de la pared celular bacteriana. Tienen actividad especialmente en contra de bacterias Gram negativas y aeróbicas y actúan sinergísticamente en contra de organismos Gram positivos.

    La gentamicina es la más usada de los aminoglucósidos, sin embargo, la amikacina tiende a ser especialmente efectiva en contra de organismos resistentes. También, pero solo para uso local la neomicina y la framicetina. Son, junto con los antibióticos betalactámicos, uno de los pilares básicos de la moderna quimioterapia.

    Imidazol

    El imidazol es un intermediario de la biosíntesis de la histidina que se forma desde el imidazol glicerol fosfato con la pérdida de agua. De estructura cristalina, su fórmula molecular es C3H4N2 y su masa molecular es 68.077 g/mol. Pertenece a una familia de compuestos químicos aromáticos, caracterizada por disponer de un anillo pentagonal nitrogenado. Tiene propiedades anfotéricas, cualidad esta que mantendrán algunos de sus derivados. Su molécula ha servido de base para el desarrollo de numerosos fármacos:1

    Antihipertensores, Antihistamínicos H2,
    Inmunomoduladores: Levamizol, Antibacterianos y antiprotozoarios: Metronidazol,Antihelmínticos: Tiabendazol, Mebendazol.
    Antifúngicos: clotrimazol, miconazol, econazol, ketoconazol, butoconazol, oxiconazol, sulconazol, bifonazol, tioconazol, fluconazol e itraconazol como más importantes. Antitiroideos: Carbimazol y Metimazol.

    Aunque no se puedan considerar derivados directos, forma parte de la molécula de otros fármacos como la teofilina o la mercaptopurina.

    El estudio del antecesor de los derivados azólicos con capacidad antimicrobiana tuvo lugar en los años 1940, con las investigaciones sobre benzimidazoles. A partir de este momento, y de forma simultánea, dos casas farmacéuticas: Bayer AG y Janssen Pharmaceutica, investigaron diferentes clases de azoles con aplicación clínica durante los años 1950 y 1960, hasta el auténtico inicio de la era de los imidazoles que se puede considerar 1969, cuando estas dos casas publicaron su experiencia respectiva con clotrimazol y miconazol.4

    Además de su importancia en la industria farmacéutica, tiene aplicaciones en la industria de componentes electrónicos, fotografía e incluso en la fabricación de materiales anticorrosivos y retardantes del fuego. Igualmente sirve de base para la obtención de imágenes y espectros celulares mediante resonancia magnética

    ResponderEliminar
  91. JULEIKA SOSA
    MATRICULA: 2011-0523

    # 1

    Mecanismo de Acción de Los Antibióticos:

    Debido a que los antibióticos tienen efectos sobre una diversidad de bacterias, sus mecanismos de acción difieren basados en las características vitales de cada organismo y que, por lo general, son objetivos que no existen en las células de mamíferos.

    Los agentes antimicrobianos actúan por una serie de mecanismos, muy diferentes entre ellos y cuyos blancos se encuentran en diferentes regiones de la célula atacada. Las diversas regiones de ataque antibacteriano en general son consideradas:

    • Pared bacteriana
    • Membrana bacteriana
    • Síntesis de proteínas
    • Síntesis de ácidos nucleicos

    La acción del agente antibacteriano es lograda mediante los siguientes mecanismos de acción:

    • inhibición de la síntesis de la pared celular
    • inhibición de la síntesis de proteínas
    • inhibición del metabolismo bacteriano
    • inhibición de la actividad o síntesis del ácido nucleico
    • alteraciones en la permeabilidad de la membrana celular

    Con cualquiera de estas acciones o con una combinación de ellas, el germen es incapaz de sobrevivir.

    ResponderEliminar
  92. 2011-0757

    Acontinuación de anterior

    Los macrólidos:

    Los macrólidos son un grupo de antibióticos muy relacionados entre sí que se caracterizan por tener un anillo macrocíclico de lactona con 14 a 16 miembros, cuyo prototipo, y el macrólido más utilizado, es la eritromicina. La claritromicina y la azitromicina son derivados sintéticos de la eritromicina.

    Los macrólidos inhiben la síntesis proteica mediante la unión a la subunidad ribosomal 50S, inhibiendo la translocación del aminoacil ARNt.1 Tiene también efectos sobre el nivel de la peptidil transferasa. Sus acciones pueden provocar un efecto bacteriostático o bactericida, según la especie bacteriana atacada, la concentración del antibiótico alcanzada en el sitio de infección o la fase de crecimiento en que se encuentran las bacterias durante el ataque del antibiótico.

    Lincosamidas:

    Son una clase de antibióticos que se unen a la porción 23s de la subunidad 50S del ribosoma bacteriano1 inhibiendo la replicación temprana de la cadena peptídica a través de la inhibición de la reacción de la transpeptidasa. La clindamicina es un derivado semisintético de la lincomicina que difiere estructuralmente de este compuesto por la sustitución de un átomo de cloro por un grupo hidroxilo y la inversión del carbono en la posición 7 involucrada. Tienen una acción similar a los macrólidos.

    Sulfamidas

    Una sulfamida (llamada en grupo sulfas) es una sustancia química sintética derivada de la sulfonamida, bacteriostática y de amplio espectro. Las sulfamidas se emplean como antibióticos, antiparasitarios y coccidiostáticos en el tratamiento de enfermedades infecciosas. Las sulfas son usadas tanto en medicina humana, como el sulfametoxazol, la sulfadiazina y la sulfabenzamida, así como veterinaria, como el sulfanitrato, el sulfapirazol y la sulfaquinoxalina. Las sulfonamidas fueron las primeras drogas eficaces empleadas para el tratamiento sistémico de infecciones bacterianas en el ser humano.

    ResponderEliminar
  93. JULEIKA SOSA
    MATRICULA: 2011-0523

    # 2

    Penicilinas:

    La penicilina se utiliza para tratar infecciones causadas por bacterias. Actúa matando las bacterias o evitando su crecimiento.

    Hay varios tipos diferentes de penicilinas. Cada uno se utiliza para tratar diferentes tipos de infecciones. En general no se puede usar un tipo de penicilina en lugar de otro. Además, las penicilinas se utilizan para tratar infecciones bacterianas en muchas partes diferentes del cuerpo. A veces se administra con otros medicamentos antibacterianos (antibióticos). Algunas de las penicilinas también se puede usar para otras enfermedades según lo determine su médico. Sin embargo, ninguna de las penicilinas es efectiva para resfriados, gripe u otras infecciones virales.

    Se Pueden Clasificar en:

    1-Las penicilinas naturales: son aquellas generadas sin intervención biotecnológica. Entre ellas destacan la bencilpenicilina, como producto final de interés terapéutico, y los intermediarios aislables como la isopenicilina N o la penicilina N.

    2-Acido-resistentes: Penicilina V. El espectro es el mismo que el de la G pero se da por vía oral.

    3- Antiestafilococica: Meticilina y Cloxaciclina. Se administran por vía oral y son resistentes a las betalactamasas del Estafilococos.

    4- Aminopenicilinas: Ampicilina y Amoxicilina. Se administran por vía oral, tienen una vida media larga y se administran cada 8 horas. Son eficaces también contra algunos gram negativo.

    5- Antiestafilococica: Meticilina y Cloxaciclina. Se administran por vía oral y son resistentes a las betalactamasas del Estafilococos.

    6- Antipseudomonas: Ticarcilina. Es eficaz contra Pseudomonas y otros tipos de bacterias, pero no se usa comunmente.

    7- Amidinopenicilinas: Mecilinam. Eficaz contra las gram - como la E. Coli y otras bacterias del tubo digestivo.

    8- Resistentes a betalasas gram negativo: Temocilina. De uso hospitalario para infecciones graves. Se administran por vía parenteral.

    ResponderEliminar
  94. JULEIKA SOSA
    MATRICULA: 2011-0523

    # 3

    Cefaloporinas:

    Las cefalosporinas son antibióticos de amplio espectro utilizadas en el tratamiento de la septicemia, neumonía, meningitis, infecciones de la vía biliar, peritonitis e infecciones urinarias. La farmacología de las cefalosporinas se asemeja a la de las penicilinas y su excreción es fundamentalmente renal. Las cefalosporinas penetran mal en el líquido cefalorraquídeo, salvo que se inflamen las meninges; la cefotaxima es una cefalosporina adecuada para tratar las infecciones del SNC (p. ej., meningitis).

    El principal efecto secundario de las cefalosporinas es la hipersensibilidad y alrededor del 10 % de los pacientes sensibles a la penicilina también manifiesta alergia a las cefalosporinas.

    Clasificación:

    1. Primera generación: Cefalexina (se administra por vía oral) y Cefazolina (vía parenteral).

    2. Segunda generación: Cefuroxina. De uso hospitalario.

    3. Tercera generación: Cefotaxina. De uso hospitalario.

    Las cefalosporinas ofrecen mínimas ventajas sobre las penicilinas en las infecciones dentales y su actividad contra los gérmenes anaerobios suele ser menor. Las infecciones causadas por estreptococos orales (a menudo denominados estreptococos viridans), que se vuelven resistentes a la penicilina, normalmente también son resistentes a las cefalosporinas. Esto es importante si un paciente ha sufrido fiebre reumática y ha recibido tratamiento prolongado con penicilina. La cefalexina y la cefradina se han empleado para tratar las infecciones orales.

    ResponderEliminar
  95. JULEIKA SOSA
    MATRICULA: 2011-0523

    # 4

    Tetraciclinas, Amino glúcidos, Imidazoles, Macrolidos, Lincosamidas y Sulfamidas

    La tetraciclina: es usada para tratar las infecciones provocadas por bacterias, incluyendo la neumonía y otras infecciones en las vías respiratorias; el acné; infecciones en la piel, los genitales y el sistema urinario; y la infección que causa úlceras estomacales (Helicobacter pylori). Este medicamento es también usado como una alternativa de otros medicamento para el tratamiento de la enfermedad de Lyme y para el tratamiento y prevención del carbunco (después de una exposición por inhalación). La tetraciclina pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos de tetraciclina. Funciona al prevenir el crecimiento y diseminación de las bacterias. Los antibióticos no tienen ningún efecto en los resfríos, la gripe u otras infecciones víricas.

    Los aminoglucósidos o aminósidos: son un grupo de antibióticos bactericidas que detienen el crecimiento bacteriano actuando sobre sus ribosomas y provocando la producción de proteínasanómalas. Actúan a nivel de ribosomas en la subunidad 30S bacteriana, y por ende, a nivel de síntesis de proteínas, creando porosidades en la membrana externa de la pared celular bacteriana. Tienen actividad especialmente en contra de bacterias Gram negativas y aeróbicas y actúan sinergísticamente en contra de organismos Gram positivos.

    El imidazol: es un intermediario de la biosíntesis de la histidina que se forma desde el imidazol glicerol fosfato con la pérdida de agua. De estructura cristalina, su fórmula molecular es C3H4N2 y su masa molecular es 68.077 g/mol.

    Pertenece a una familia de compuestos químicos aromáticos, caracterizada por disponer de un anillo pentagonal nitrogenado. Tiene propiedades anfotéricas, cualidad esta que mantendrán algunos de sus derivados.

    Los macrólidos: son antibióticos naturales, semisintéticos y sintéticos que ocupan un lugar destacado en el tratamiento de infecciones causadas por bacterias intracelulares. Integran este grupo: eritromicina, claritromicina, azitromicina, espiramicina y roxitromicina.

    Lincosamidas: Son antibióticos bacteriostáticos o bactericidas en dependencia de su concentración, el uso de este medicamento por v.i ha obtenido magníficos resultados en el tratamiento para bacterias anaerobias.

    Una sulfamida : es una sustancia química sintética derivada de la sulfonamida, bacteriostática y de amplio espectro. Las sulfamidas se emplean como antibióticos,antiparasitarios y coccidiostáticos en el tratamiento de enfermedades infecciosas. Las sulfas son usadas tanto en medicina humana, como el sulfametoxazol, la sulfadiazina y la sulfabenzamida, así como veterinaria, como el sulfanitrato, el sulfapirazol y la sulfaquinoxalina. Las sulfonamidas fueron las primeras drogas eficaces empleadas para el tratamiento sistémico de infecciones bacterianas en el ser humano.

    ResponderEliminar
  96. JULEIKA SOSA
    MATRICULA: 2011-0523

    # 5

    Tetraciclinas:

    Las tetraciclinas constituyen un grupo de antibióticos, unos naturales y otros obtenidos por semisíntesis, que abarcan un amplio espectro en su actividad antimicrobiana. Químicamente son derivados de la naftacenocarboxamida policíclica, núcleo tetracíclico, de donde deriva el nombre del grupo.

    Estas están constituidas por una amplia gana las cual las fortalece entre ellas tenemos:

    1-Demeclociclina: Antibiótico derivado de la tetraciclina que inhibe la acción de la vasopresina, por lo que es causante de diabetes insípida nefrogénica y es útil para el tratamiento del síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética.

    2-La doxiciclina: se usa para tratar las infecciones producidas por bacterias, incluyendo neumonía y otras infecciones en las vías respiratorias; enfermedad de Lyme; acné; infecciones de la piel, los genitales y del sistema urinario; y carbunco (después de una exposición por inhalación). También se usa para prevenir la malaria.

    3-Clortetraciclina: es una tetraciclina y es la primera tetraciclina en ser decubierta. Fue descubierta en1945 por el Dr. Benjamin Dugger en la tierra del Campus Sanborn de la Universidad de Missouri-Columbia. Antibiótico de la familia de las tetraciclinas producido por una bacteria, Streptomyces aureofaciens. Tiene una gran actividad frente a numerosos gérmenes: estreptococo,estafilococo, neumococo, meningococo, gonococo, brucellas, treponema pálido, germen de la tularemia y ameba disentérica. También es eficaz en algunas enfermedades provocadas por otros microorganismos tales como clamydias y mycloplasmas (enfermedad de Nicolas-Favre, queratitis herpética, neumonías atípicas) o por rickettsias (tifus exantemático).

    4-Metaciclina
    Antibiótico sintético de amplio espectro relacionado con la tetraciclina, pero que se excreta más lentamente, y que mantiene niveles sanguíneos eficaces durante un mayor período de tiempo.

    5-La oxitetraciclina: es un antibiótico de amplio espectro del grupo de las tetraciclinas, y se utiliza en apicultura bajo la forma de Clorhidrato.

    6-La minociclina: se usa para tratar las infecciones bacterianas incluidas: la neumonía y otras infecciones en las vías respiratorias; el acné; y las infecciones de la piel, los genitales y las vías urinarias. También puede usarse para eliminar las bacterias de la nariz y la garganta que pueden causar meningitis (hinchazón de los tejidos alrededor del cerebro) en otras personas, aunque usted no tenga la infección. La minociclina pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos de tetraciclina.

    7-El rolitetraciclina: es un antibiótico que pertenece al grupo de tetraciclinas . Se trata de un profármaco , derivado de la tetraciclina , de la que se obtiene por condensación con pirrolidina y formaldehído para dar la correspondiente base de Mannich . Este cambio está destinado a mejorar la ' hidrofilicidad del compuesto para que sea soluble en agua y permitir la administración por vía intravenosa .

    Por consiguiente, la rolitetraciclina es un derivado soluble en agua de tetraciclina .

    ResponderEliminar
  97. 2011-0757

    Tetraciclinas:

    Doxiclinas

    La doxiciclina es un antibiótico del grupo de las tetraciclinas que previene el crecimiento y propagación de las bacterias Gram positivas y Gramnegativas. Se usa en el tratamiento de neumonía y otras infecciones como la enfermedad de Lyme, el acné, la enfermedad periodontal, la malaria y la sífilis.

    La doxiciclina es una fármaco bacteriostático de espectro amplio, que actúa por inhibición de la síntesis de proteínas y bloquea la unión del RNA de transferencia al complejo ribosómico del RNA mensajero. La unión reversible se produce en la sub-unidad ribosómica 30S de los organismos sensibles. No se inhibe la síntesis de la pared celular bacteriana. Además, posee una acción antiinflamatoria debido a la inhibición que causa sobre la quiomiotaxis de los neutrófilos polinucleares, implicados en la fase inflamatoria de algunas infecciones, como la rosácea o el acné, y más recientemente se estudia su posible aplicación en el tratamiento de la fibrosis pulmonar.
    Oxitetraciclina

    La oxitetraciclina es un antibiótico de amplio espectro del grupo de las tetraciclinas, y se utiliza en apicultura bajo la forma de Clorhidrato.

    El nombre comercial más conocido es Terramicina® (Laboratorio Pfizer). En la jerga apícola es conocido como Oxi.

    Es un polvo de naturaleza cristalina, soluble en agua y solventes orgánicos. Viene en concentraciones de 5,5 y 6 %. La dosis utilizada en colmenas es del orden de 1,2 a 1,25 g. A esta concentración la actividad del antibiótico desaparece en 4 semanas. A concentraciones mayores de 1,4 g por colmena puede resultar tóxico para las abejas.

    Aureomicina

    Es una pomada para los ojos que contiene un antibiótico (clortetraciclina) del grupo llamado tetraciclinas, que actúa frente a muchos microorganismos que causan infecciones en los ojos.

    Minociclinas

    Es un antibiótico del grupo de las tetraciclinas. Como resultado de su vida media mayor, logra actividades en plasma 2-4 veces mayores que sus congéneres (150 mg de minociclina demostraron unas 6 veces mayor actividad que 250 mg de tetraciclina en un plazo de 24-48 h).

    ResponderEliminar
  98. JULEIKA SOSA
    MATRICULA: 2011-0523

    # 6

    Inhibición de la Síntesis de la Pared Celular:

    Actúan inhibiendo la formación de peptidoglucanos necesarios para la formación de la pared celular bacteriana la cual se debilita y rompe por acción de la presión osmótica del medio del huesped.

    Betalactámicos
    Penicilinas

    Mecanismo de acción: bactericidas, interferencia en el último paso de la síntesis de la pared celular inactivando las proteínas presentes en la membrana celular de la pared bacteriana (PBP) involucradas en la síntesis de esta.

    Ceralosporinas

    Mecanismo de acción: igual que de las penicilinas pero con espectro antibiótico más amplio. La mayoría de estos antibióticos son resistentes a betalactamasas.


    Carbapenémicos

    Mecanismo de acción: similar a penicilinas. Imipenem es resistente a las betalactamasas.

    Monobactámicos
    Incluye al Aztreonam

    Mecanismo de acción: poseen anillo betalactámico monocíclico.

    Inhibidores de la Betalactamasa

    Mecanismo de acción: poseen anillo betalactámico, causan unión a las betalactamasas lo que ocasiona su inactivación de tal manera que protegen a las penicilinas hidrolizables por estas enzimas.

    Glucopeptidos
    Vancomicina

    Mecanismo de acción: es un glucopéptido tricíclico que actúa inhibiendo la síntesis de la pared celular sobre la segunda etapa de replicación. Altera la permeabilidad de la membrana citoplasmática e inhibe la síntesis de ARN.

    ResponderEliminar
  99. JULEIKA SOSA
    MATRICULA: 2011-0523

    # 7

    SINTESIS DE LA PARED CELULAR:

    La pared celular es una capa rígida que se localiza en el exterior de la membrana plasmática en las células de plantas, hongos, algas, bacterias y arqueas. La pared celular protege el contenido de la célula, da rigidez a la estructura celular, funciona como mediadora en todas las relaciones de la célula con el entorno y actúa como compartimiento celular. Además, en el caso de hongos y plantas, define la estructura y otorga soporte a los tejidos y muchas más partes de la célula.

    La pared celular se construye a partir de diversos materiales, dependiendo de la clase de organismo. En las plantas, la pared celular se compone, sobre todo, de un polímero de carbohidrato denominado celulosa, un polisacárido, y puede actuar también como almacén de carbohidratos para la célula. En las bacterias, la pared celular se compone de peptidoglicano. Entre las archaea se presentan paredes celulares con distintas composiciones químicas, incluyendo capas S de glicoproteínas, pseudopeptidoglicano o polisacáridos. Los hongos presentan paredes celulares de quitina, y las algas tienen típicamente paredes construidas a partir de glicoproteínas y polisacáridos. No obstante, algunas especies de algas pueden presentar una pared celular compuesta por dióxido de silicio. A menudo, se presentan otras moléculas accesorias integradas en la pared celular.

    La pared celular vegetal es una estructura o organulo compleja que, aparte de dar soporte a los tejidos vegetales, tiene la capacidad de condicionar el desarrollo de las células.

    La pared celular vegetal tiene tres partes fundamentales:

    Pared primaria. Está presente en todas las células vegetales, usualmente mide entre 100 y 200 nm de espesor y es producto de la acumulación de 3 o 4 capas sucesivas de microfibrillas de celulosa compuesta entre un 9 y un 25 % de celulosa. La pared primaria se crea en las células una vez que está terminando su división, generándose el fragmoplasto, una pared celular que dividirá a las dos células hijas. La pared primaria está adaptada al crecimiento celular. Las microfibrillas se deslizan entre ellas produciéndose una separación longitudinal, mientras el protoplasto hace presión sobre ellas.
    Pared secundaria. Cuando existe, es la capa adyacente a la membrana plasmática. Se forma en algunas células una vez que se ha detenido el crecimiento celular y se relaciona con la especialización de cada tipo celular. A diferencia de la pared primaria, contiene una alta proporción de celulosa, lignina y/o suberina.
    Laminilla media. Es el lugar que une las paredes primarias de dos células contiguas; es de naturaleza principalmente péctica, pero a menudo, en las células más viejas se lignifica.

    ResponderEliminar
  100. 2011-0757

    Sintesis de la pared celular

    La pared celular bacteriana está hecha de peptidoglucano (también denominado mureína), que está formado por cadenas de polisacárido entrecruzadas por péptidos inusuales que contienen aminoácidos D. Las paredes celulares bacterianas son diferentes de las paredes de plantas y hongos que están hechas de celulosa y quitina, respectivamente.7 También son diferentes de las paredes de Archaea, que no contienen peptidoglicano. La pared celular es esencial para la supervivencia de muchas bacterias y el antibiótico penicilina puede matar a las bacterias inhibiendo un paso en la síntesis del peptidoglicano.

    En las bacterias Gram-positivas la pared celular contiene una capa gruesa de peptidoglicano además de ácidos teicoicos, que son polímeros de glicerol o ribitol fosfato. Los ácidos teicoicos se unen al peptidoglicano o a la membrana citoplasmática.

    En las bacterias Gram-negativas la capa de peptidoglicano es relativamente fina y se encuentra rodeada por a una segunda membrana lípida exterior que contiene lipopolisacáridos y lipoproteínas. La capa de peptidoglicano se une a la membrana externa por medio de lipoproteínas.

    La mayoría de las bacterias tienen una pared celular Gram-negativa y solamente Firmicutes y Actinobacteria (conocidas previamente como bacterias Gram-positivas de contenido GC bajo y bacterias Gram-positivas de contenido GC alto, respectivamente) tienen paredes Gram-positivas.

    Estas diferencias en estructura pueden producir diferencias en la susceptibilidad antibiótica, por ejemplo, la vancomicina puede matar solamente a bacterias Gram-positivas y es ineficaz contra patógenos Gram-negativos, tales como Haemophilus influenzae o Pseudomonas aeruginosa.

    ResponderEliminar
  101. JULEIKA SOSA
    MATRICULA: 2011-0523

    # 8

    Accion de los betalactamicos-

    Los antibióticos betalactámicos son una amplia clase de antibióticos incluyendo derivados de la penicilina, cefalosporinas, monobactams, carbacefem, carbapenems e inhibidores de la betalactamasa (β-lactamasa); básicamente cualquier agente antibiótico que contenga un anillo β-lactámico en su estructura molecular. Son el grupo más ampliamente usado entre los antibióticos disponibles.

    Uso clínico

    Los antibióticos betalactámicos están indicados para la profilaxis y el tratamiento de las infecciones causadas por los microorganismos susceptibles. Tradicionalmente, los antibióticos betalactámicos han sido activos solamente contra las bacterias Gram positivas, pero el desarrollo de antibióticos de espectro ampliado, activos contra varios microorganismos Gram negativos, ha aumentado la utilidad de los antibióticos β-lactámicos.

    Mecanismo de acción

    Los antibióticos β-lactámicos son bacterioliticos, y actúan inhibiendo la síntesis de la barrera de peptidoglicanos de la pared celular bacteriana. La barrera de peptidoglicanos es importante para la integridad estructural de la pared celular, especialmente para los microorganismos Gram positivos.

    El paso final de la síntesis de los peptidoglicanos, la transpeptidación, se facilita por unas transpeptidasas conocidas como "penicillin binding proteins" (PBPs, proteínas de anclaje de penicilinas). Los β-lactámicos son análogos de la D-alanil-D-alanina, el aminoácido terminal de las subunidades peptídicas precursoras de la barrera peptidoglicana que se está formando. La similitud estructural que existe entre los antibióticos β-lactámicos y la D-alanil-D-alanina facilita su anclaje al sitio activo de las PBPs. El núcleo β-lactámico de la molécula se une irreversiblemente al PBP. Esta unión irreversible evita el paso final (la transpeptidación) de la formación de la barrera de peptidoglicanos, interrumpiendo la síntesis de la pared celular. Es posible, además, que la inhibición de los PBPs (mediante dicha unión irreversible), haga también que se activen enzimas autolíticos de la pared celular bacteriana.

    Se hizo una investigación donde se encontró que los Gram negativos era el principal motivo de su desrrollo bacteriano.

    ResponderEliminar
  102. JULEIKA SOSA
    MATRICULA: 2011-0523

    # 9

    Inhibición de la Función de la Membrana Celular

    La membrana celular: es una bicapa lipídica que rodea a la célula, se llama bicapa lipídica porque se encuentra formada por una doble capa de fosfolípidos, éstos se encuentran constituidos por una cabeza hidrofílica (compatible con agua) y una cola hidrofóbica (no compatible con agua).

    Además de los fosfolípidos, la membrana tiene otros componentes como: las proteínas de membrana, el colesterol y los carbohidratos. En la siguiente imagen podrás encontrar la distribución de cada uno de ellos.

    Imagen:

    Nos muestras el diverso mecanismo de transporte el cual desglosare a continuación:

    Transporte pasivo:

    Se presenta de tres formas, ósmosis, difusión simple y difusión facilitada
    La ósmosis es el paso de agua de un lugar de mayor concentración de agua a uno de menor concentración de agua (esto significa que al otro lado de la membrana habrá mayor o menor cantidad de solutos según el caso.

    La difusión simple: es aquella que sucede cuando los solutos y otras sustancias pasan a través de la bicapa lipídica, ocurre de un gradiente de mayor concentración a uno de menor concentración, en algunos casos cuando la molécula es muy grande utiliza las proteínas de canal que no se unen al soluto, sino que forman poros hidrofílicos que atraviesan la membrana permitiendo exclusivamente el pasaje de iones.

    La difusión facilitada: es cuando las moléculas pasan por una parte especial de la membrana llamada proteína, las proteías transportadoras son muy específicas, por lo que cada una en particular lleva solamente un tipo de compuesto químico, como iones o azúcares, e incluso solo una determinada molécula.

    Todas las proteínas de transporte que se conocen son transmembranales, es decir, que atraviesan la bicapa lipídica y poseen un punto específico de unión con la sustancia que dejan pasar.

    Es importante que tengas claro qué significa gradiente de concentración es la medida de la concentración de una sustancia en dos espacios diferentes, en este caso dentro y fuera de la célula, espacios separados por una membrana.

    ResponderEliminar
  103. 2011-0757

    Mecanismo de acción de los Betalactamicos

    Betalactámicos son una amplia clase de antibióticos incluyendo derivados de la penicilina, cefalosporinas, monobactams, carbacefem, carbapenems e inhibidores de la betalactamasa (β-lactamasa); básicamente cualquier agente antibiótico que contenga un anillo β-lactámico en su estructura molecular. Son el grupo más ampliamente usado entre los antibióticos disponibles.

    Mecanismo de acción

    Los antibióticos β-lactámicos son bacterioliticos, y actúan inhibiendo la síntesis de la barrera de peptidoglicanos de la pared celular bacteriana. La barrera de peptidoglicanos es importante para la integridad estructural de la pared celular, especialmente para los microorganismos Gram positivos. El paso final de la síntesis de los peptidoglicanos, la transpeptidación, se facilita por unas transpeptidasas conocidas como "penicillin binding proteins" (PBPs, proteínas de anclaje de penicilinas). Los β-lactámicos son análogos de la D-alanil-D-alanina, el aminoácido terminal de las subunidades peptídicas precursoras de la barrera peptidoglicana que se está formando. La similitud estructural que existe entre los antibióticos β-lactámicos y la D-alanil-D-alanina facilita su anclaje al sitio activo de las PBPs. El núcleo β-lactámico de la molécula se une irreversiblemente al PBP. Esta unión irreversible evita el paso final (la transpeptidación) de la formación de la barrera de peptidoglicanos, interrumpiendo la síntesis de la pared celular. Es posible, además, que la inhibición de los PBPs (mediante dicha unión irreversible), haga también que se activen enzimas autolíticos de la pared celular bacteriana. Se hizo una investigación donde se encontró que los Gram negativos era el principal motivo de su desrrollo bacteriano.

    Los antibióticos betalactámicos están indicados para la profilaxis y el tratamiento de las infecciones causadas por los microorganismos susceptibles. Tradicionalmente, los antibióticos betalactámicos han sido activos solamente contra las bacterias Gram positivas, pero el desarrollo de antibióticos de espectro ampliado, activos contra varios microorganismos Gram negativos, ha aumentado la utilidad de los antibióticos β-lactámicos.

    ResponderEliminar
  104. JULEIKA SOSA
    MATRICULA: 2011-0523

    # 10

    Complejo de Iniciación

    La fase de iniciación del proceso de síntesis proteica o síntesis de proteínas, es la primera de las etapas del proceso de traducción y requiere 4 pasos específicos.

    Los pasos de inicio de la síntesis proteica son los siguientes:

     Un ribosoma se disocia en sus subunidades 40S y 60S.

     Se forma un complejo ternario llamado complejo de preiniciación. Este complejo iniciador consistente en el GTP, el FEI-2 y la subunidad 40S.

     El ARNm se une al complejo de preiniciación.

     La subunidad 60S se asocia con el complejo de preiniciación para formar el complejo de iniciación 80S.

    Proceso inicial de la síntesis proteica

    Los factores de iniciación de la síntesis de proteínas, FEI-1 y FEI-3 se unen a la subunidad 40S del ribosoma evitando la asociación a la subunidad 60S. La prevención de la reasociación de la subunidad permite formar el complejo de preiniciación.

    El primer paso en la formación del complejo de preiniciación es la unión de GTP al FEI-2 para formar un complejo binario. El eIF-2 está compuesto por tres subunidades, α, β y γ. El complejo binario se une al iniciador activado ARNt, ARNtmet formando un complejo ternario que luego se une a la subunidad 40S para formar el complejo de preiniciación 43S. El complejo de preiniciación se estabiliza por la asociación previamente formada de FEI-3 y FEI-1 con la subunidad 40S.
    La estructura de ARNm de eucariotas está unido por EIFS específicos antes de su asociación con el complejo de preiniciación. Esta unión se lleva a cabo por el factor de iniciación-FEI-4F. Este factor es en realidad un complejo de 3 proteínas; la proteína eIF-4E, proteína A y proteína G. La proteína FEI-4E es una proteína que se une a la estructura.

    Al unirse, la proteína FEI-4A hidroliza la ATP y exhibe actividad RNA helicasa. La reversión de la estructura secundaria del ARNm es necesarioa para permitir el acceso de las subunidades del ribosoma. La proteína FEI-4G ayuda a la unión del ARNm al complejo 43S de preiniciación.

    Una vez que el ARNm está bien alineado en el complejo de preiniciación y el iniciador se reunió con el ARNtmet se une al codón AUG iniciador (un proceso facilitado por eIF-1) de la subunidad 60S asociada con el complejo. La asociación de la subunidad 60S requiere la actividad de eIF-5 que se ha unido a la primera complejo de preiniciación. La energía necesaria para estimular la formación del complejo de iniciación 80S proviene de la hidrólisis del GTP unido al FEI-2. La forma envolvente del PIB del eIF-2 se une al FEI-2B, que estimula el intercambio de GTP para el PIB en el FEI-2. Cuando se intercambia eIF GTP-2B se disocia del FEI-2. Esto se denomina ciclo FEI-2. Este ciclo es absolutamente necesario para que se produzca la iniciación de traslación de eucariotas. La reacción de intercambio GTP puede verse afectada por la fosforilación de la subunidad α de FEI-2.

    En esta etapa el iniciador ARNtmet se une al ARNm a por un sitio del ribosoma llamado sitio-P (Sitio péptido). El otro sitio a través del cual se une el ribosoma para recibir el ARNt se llama sitio-A (Sitio aminoácidos).

     Siguiente fase de la síntesis de proteínas: fase de elongación de la síntesis de proteínas.

     Última fase de la síntesis de proteínas: fase de terminación de la síntesis de proteínas.

    ResponderEliminar
  105. JULEIKA SOSA
    MATRICULA: 2011-0523

    # 11

    RIBOSOMAS BACTERIANOS:

    Los ribosomas se aislaron por ultracentrifugación y así se pudo ver su morfología en función en eucariotas y procariotas.En su composición entra el ARNr y el proteínas.El ARNr forma un doble helicoide (el 60%), pero es una hebra misma, no son dos cadenas. Quedaría por fuera rodeando a las proteínas, de ahí la basofilia de los ribosomas.
    Están presentes en todas las células, situados en el citosol. El núcleo carece de ellos. Se encuentran también en mitocondrias (mitoribosomas) y en plastos (plastoribosomas), son específicos de ellos.
    Los ribosomas de procariotas y eucariotas son muy similares. Cada ribosomas está formado por dos subunidades, una pequeña y otra grande, que se mantienen juntas formando un complejo de varios miles de Daltons. La presencia de Mg2+ hace que ambas subunidades se unan. Su ausencia hace que se despeguen. Durante la síntesis de proteínas, la subunidades menor se une al ARNm y al ARNt. Mientras, la grande se pega a los enlaces peptídicos.

    -Accion de los antibióticos en el ribosoma bacteriano

    Aproximadamente la mitad de los antibióticos actúan por inhibición de los ribosomas bacterianos, los orgánulos responsables de la síntesis de proteínas y que son distintos en composición de los ribosomas en mamíferos. Algunos ejemplos incluyen los aminoglucósidos (se unen de forma irreversible a la subunidad 30S del ribosoma), las tetraciclinas (bloquean la unión del ARNtaminoacil al complejo ARNm-ribosoma), eritromicina (se fijan de manera específica a la porción 50S de los ribosomas bacterianos) y la doxiciclina. Algunos antibióticos (cloranfenicol, lincomicina, aminoglucósidos y las tetraciclinas) son capaces de inhibir la síntesis de las proteínas en las bacterias. El ribosoma bacteriano más pequeño que el de los mamíferos, consta de 2 subunidades denominadas 50s y 30s; el antibiótico se une a los ribosomas bacterianos y bloquean la acción del RNA mensajero, este bloqueo en ocasiones es reversible.

    ResponderEliminar
  106. JULEIKA SOSA
    MATRICULA: 2011-0523

    # 12

    La Acción de los Antibióticos en dichos ribosomas dependerá de tres fundamentos importantes:

    1-La tetraciclina: es usada para tratar las infecciones provocadas por bacterias, incluyendo la neumonía y otras infecciones en las vías respiratorias; el acné; infecciones en la piel, los genitales y el sistema urinario; y la infección que causa úlceras estomacales (Helicobacter pylori). Este medicamento es también usado como una alternativa de otros medicamento para el tratamiento de la enfermedad de Lyme y para el tratamiento y prevención del carbunco (después de una exposición por inhalación). La tetraciclina pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos de tetraciclina. Funciona al prevenir el crecimiento y diseminación de las bacterias. Los antibióticos no tienen ningún efecto en los resfríos, la gripe u otras infecciones víricas.

    2-Los macrólidos: son un grupo de antibióticos muy relacionados entre sí que se caracterizan por tener un anillo macrocíclico de lactona con 14 a 16 miembros, cuyo prototipo, y el macrólido más utilizado, es la eritromicina. La claritromicina y la azitromicina son derivados sintéticos de la eritromicina.

    3-Los aminoglucósidos o aminósidos: son un grupo de antibióticos bactericidas que detienen el crecimiento bacteriano actuando sobre sus ribosomas y provocando la producción de proteínasanómalas. Actúan a nivel de ribosomas en la subunidad 30S bacteriana, y por ende, a nivel de síntesis de proteínas, creando porosidades en la membrana externa de la pared celular bacteriana. Tienen actividad especialmente en contra de bacterias Gram negativas y aeróbicas y actúan sinergísticamente en contra de organismos Gram positivos.

    ResponderEliminar
  107. JULEIKA SOSA
    MATRICULA: 2011-0523

    # 13

    Inhibición de la síntesis de ADN

    Se localiza Al en el núcleo de la célula de la raíz, el Al forma complejos fuertes con los ácidos nucleicos, se puede unir a los grupos fosfato del DNA.
    Se ha observado inhibición de mitosis (en el cerebro humano las células madres se especializan nuevas neuronas, pero para esto es necesaria la mitosis) y de síntesis de DNA en raíces expuestas a Al.

    ResponderEliminar
  108. JULEIKA SOSA
    MATRICULA: 2011-0523

    # 14

    Antituberculosos de primera línea:

    Isoniazina: Considerada casi unánimemente como el mejor antituberculoso disponible en términos de eficacia, inocuidad y aceptación por el paciente. Ampliamente usada en quimioprofilaxis y tratamiento de tuberculosis pulmonar y diseminada (especialmente útil en meningitis tuberculosa).

    Dosis en adultos 5 mg/kg/día, o hasta 300 mg/día, que puede aumentarse en infecciones graves o meningitis.

    Niños: 10 mg/kg/día que puede también aumentarse. El efecto secundario más frecuente es la neuritis periférica que se puede prevenir administrando simultáneamente piridoxina (ej.: 10 mg por cada 100 mg de isoniazida, puede bastar con menos). Esta medida es innecesaria en niños, donde la neuritis es muy rara.

    Excepcionalmente puede producir hepatitis.
    Pirazinamida:C onsiderado inicialmente como un antituberculoso de segunda línea por tener un grado elevado de hepatotoxicidad, es un medicamento muy efectivo, sobre todo sobre bacilos intracelulares y en meningitis tuberculosa.
    Su introducción en regímenes antituberculosos permite la reducción del tiempo total de tratamiento a seis meses.
    La hepatotoxicidad parece dependiente de la dosis, y la clave de un tratamiento razonablemente seguro está en no superar la dosis de 30 mg/kg/día y no prolongarlo más allá de dos meses. Se usa por tanto sólo en la fase inicial del tratamiento. Es conveniente un examen previo del funcionamiento hepático y comprobar transaminas periódicamente (cada dos o cuatro semanas).

    En cualquier caso los cuadros hepatotóxicos son benignos, salvo raras excepciones. No se recomienda en niños de momento.
    Fluoquinolasas: La ciprofloxacina y la ofloxacina son activas frente a M. Tuberculosis. La ofloxacina es la mejor estudiada de las dos, pero aún no se han evaluado debidamente el papel de las fluoroquinolonas en los regimenes antituberculosos.
    Acido aminosalicilico: Fue en otros tiempos un componente clásico de los regímenes antituberculosos, pero ha sido sustituido por otros agentes. Su principal punto flaco es la mala tolerancia gástrica, como casi todos los derivados del salicílico. Las reacciones de hipersensibilidad son también relativamente frecuentes. Dosis usuales en adultos 8-12 g/día. Niños 200-300 mg/kg/día. No se comercializa ya en España.

    Imagen:

    Nos muestra los granulomas en las cuales detalla en dicha imagen los diferentes tipos de células tales como:

    1-Células epitelioides : Son macrófagos activados con predominio de función secretora. Se observan en las reacciones granulomatosas, siendo estás células las más características. Presentan un citoplasma pálido y núcleo vesiculoso.

    2-Célula de Langhans : Célula gigante multinucleada que se observa en los granulomas inmunitarios tipo tuberculoide. Los núcleos se disponen en herradura.

    3- El fibroblasto: es la célula más común y menos especializada del tejido conjuntivo. Se encarga de la síntesis y mantenimiento de la matriz extracelular y presenta gran capacidad para diferenciarse dando lugar a otros tipos celulares más especializados del tejido conjuntivo.

    ResponderEliminar
  109. JULEIKA SOSA
    MATRICULA: 2011-0523

    # 15

    Mecanismos de resistencia bacteriana:

    Las bacterias han desarrollado varios mecanismos para resistir la acción de los antibióticos. El primero de ellos es por la posición de un sistema de expulsión activa del antimicrobiano, una especie de bomba expulsora que utilizan las bacterias para la excreción de productos residuales o tóxicos, con la que puede eliminar además muchos de estos agentes antibacterianos.
    El segundo, se realiza mediante la disminución de la permeabilidad de la pared bacteriana, con la pérdida o modificación de los canales de entrada (porinas).

    La producción de enzimas inactivantes de los antibióticos constituye el tercer mecanismo. De esta forma son inhibidos los aminoglucósidos,el cloranfenicol por la acetil transferasa, y el caso más típico, el de las beta lactamasas, para el grupo de los beta lactámicos.En años recientes la aparición de beta lactamasas de amplio espectro que incluyen a las antibetalactamasas (ácido clavulánico, sulbactam y tazobactam), dificulta el uso de estos antibióticos tan utilizados.
    Por último, algunos antibióticos ejercen su acción contra las bacterias uniéndose a una proteína esencial para la supervivencia de estas. La resistencia bacteriana se produce cuando el germen modifica la proteína diana, y cambia su función o produce enzimas distintas.

    En la actualidad existen varias estrategias con el fin de minimizar la resistencia de las bacterias a la acción de los antibióticos. A continuación se enumeran las que aparecen en la literatura revisada.

    • Uso racional de los antibióticos mediante la educación a los médicos y la población.

    • Incremento en los planes de educación médica de pregrado y posgrado del estudio de las enfermedades infecciosas, el uso de los agentes antimicrobianos y su prescripción basada en la evidencia.

    • Establecimiento de programas de vigilancia para detectar la aparición de cepas resistentes, y mejoramiento de la calidad de los métodos de susceptibilidad para guiar la terapéutica empírica contra los patógenos que producen las enfermedades infecciosas más comunes.

    • Racionalización del empleo de los antibióticos en la medicina veterinaria para la producción de alimento animal. Los efectos del origen de la resistencia bacteriana por medio de esta vía ha sido demostrada en los trabajos de Aarestrup FM y otros, al encontrar enterococos resistentes a la vancomicina, tetraciclina y otros antibióticos en las heces de cerdos, pollos y seres humanos. En los 3 especímenes se hallaron el mismo gen (VAN-A) de resistencia a la vancomicina.14 El mismo autor en otro estudio encontró cepas resistentes de Campilobacter y Escherichia coli en seres humanos, como consecuencia del uso de antibiótico en la producción de alimentos para animales y recomienda la urgencia de emplear una estrategia para la utilización prudente de estos agentes con este fin, para prevenir la ocurrencia de bacterias patógenas resistentes al fuego como el Campilobacter.

    • Rotación cíclica de antibióticos en las instituciones de salud para reducir la resistencia, se considera un concepto novedoso y atractivo ya que el uso de los antibióticos constituye un estímulo para la emergencia de la resistencia; sin embargo, la incorporación de otros factores potencialmente determinantes en la adquisición de resistencia en la estructura genética como bacteriófagos, plásmidos, transposones y el más reciente descubrimiento de genéticos movibles denominados integrones y cassettes de genes, ha creado cierto grado de escepticismo en el éxito de esta estrategia.

    • Cumplimiento estricto de las medidas de
    prevención y control de la infección intrahospitalaria.

    • Empleo cada vez más de las vacunaciones. En este sentido, en la actualidad se buscan nuevas opciones contra gérmenes de alta virulencia y multirresistencia, productor de procesos infecciosos graves en los seres humanos como el Neumococo.

    ResponderEliminar
  110. JULEIKA SOSA
    MATRICULA: 2011-0523

    # 16

    Antivirales:

    Los antivirales son un tipo de medicamento usado para el tratamiento de infecciones producidas por virus. Tal como los antibióticos (específicos para bacteria), existen antivirales específicos para distintos tipos de virus. No sin excepciones, son relativamente inocuos para el huésped, por lo que su aplicación es relativamente segura. Deben distinguirse de los viricidas, que son compuestos químicos que destruyen las partículas virales presentes en el medio ambiente.

    Muchos de los antivirales disponibles actualmente están diseñados para ayudar el tratamiento del VIH (virus del sida), herpesvirus, productores de la varicela, el herpes labial, el herpes genital, etc. y los virus de la hepatitis B y C, que pueden causar cáncer de hígado. Los investigadores están trabajando actualmente para extender el rango de antivirales a otras familias de patógenos.

    Para que un fármaco antiviral sea considerado para el tratamiento de una infección viral debe cumplir ciertos requisitos indispensables. El fármaco debe ser específicamente activo contra el virus “target” (blanco), inhibiendo algún paso esencial de su metabolismo y debe poder debilitar a las cepas resistentes que puedan surgir. Además, debe tener ciertos parámetros que permitan al fármaco ser de alta biodisponibilidad oral, rápida penetración en los tejidos infectados y atóxicos para las células normales y el organismo en general a corto y largo plazo. El fármaco debe ser transformado a su forma activa solamente en células infectadas, debe ser excretado sin ser metabolizado o sin generar metabolitos tóxicos, y debe tener baja frecuencia de administración. Finalmente, el fármaco debe tener bajo costo para que pueda estar disponible para toda la población. Todas estas características, entre otras, dificultan el descubrimiento de nuevos fármacos efectivos para el tratamiento de las enfermedades virales.

    ResponderEliminar
  111. JULEIKA SOSA
    MATRICULA: 2011-0523

    # 17

    Mecanismo de Acción de los Retrovirales:

    Este proceso se lleva a cabo mediante una enzima: la retrotranscriptasa o transcriptasa inversa, que dirige la síntesis de ADN a través de ARN y posee una importancia extraordinaria en la manipulación genética. Una vez se ha pasado de ARN monocatenario a ADN se inserta dentro del ADN propio de la célula infectada donde se comporta como un gen más (véase Ciclo reproductivo de los virus). Por tanto, se incluyen en el Grupo VI de la Clasificación de Baltimore.

    Los retrovirus son responsables de muchas enfermedades, incluyendo algunos cánceres y el sida (VIH). Existen diversos grupos de investigación que han intentado modificar genéticamente los retrovirus para usarlos en terapia génica como vectores, pero se han encontrado con diversos problemas.

    ResponderEliminar
  112. JULEIKA SOSA
    MATRICULA: 2011-0523

    # 18

    Retrovirales

    Los retrovirus son pequeños microorganismos que contienen una única cadena de ARN (Figura 13). Su ciclo vital se basa en la conversión de su ARN geonómico en doble cadena de ADN y posteriormente en la integración de éste último en los cromosomas de la célula huésped en lo que se denomina provirus endógeno. De forma ocasional algunas secuencias celulares son recombinadas con el provirus y a su vez estas recombinaciones pueden transferirse a otra población celular infectada, lo que puede tener importantes consecuencias en las funciones celulares. La familia de los retrovirus ha sido subclasificada en tres subfamilias: Oncornavirus (que incluye al virus del tumor mamario murino, el virus de la reticuloendoteliosis aviar, virus de la leucemia humana de células T), Lentivirus (que incluye los virus de las inmunodeficiencias) y los Spumavirus.

    ResponderEliminar
  113. JULEIKA SOSA
    MATRICULA: 2011-0523

    # 19

    Esta imágen explica el diverso mecanismo de las bacterias, su reproducción, defensa, diversos mecanismos por los cuales estas transcurren.

    ResponderEliminar
  114. JULEIKA SOSA
    MATRICULA: 2011-0523

    # 20

    Esta imágen explica el diverso mecanismo de las bacterias, su reproducción, defensa, diversos mecanismos por los cuales estas transcurren.

    ResponderEliminar
  115. JULEIKA SOSA
    MATRICULA: 2011-0523

    # 21

    Mecanismo de Acción de Los Antibióticos

    Debido a que los antibióticos tienen efectos sobre una diversidad de bacterias, sus mecanismos de acción difieren basados en las características vitales de cada organismo y que, por lo general, son objetivos que no existen en las células de mamíferos.

    Los agentes antimicrobianos actúan por una serie de mecanismos, muy diferentes entre ellos y cuyos blancos se encuentran en diferentes regiones de la célula atacada. Las diversas regiones de ataque antibacteriano en general son consideradas:

    • Pared bacteriana
    • Membrana bacteriana
    • Síntesis de proteínas
    • Síntesis de ácidos nucleicos

    La acción del agente antibacteriano es lograda mediante los siguientes mecanismos de acción:

    • inhibición de la síntesis de la pared celular
    • inhibición de la síntesis de proteínas
    • inhibición del metabolismo bacteriano
    • inhibición de la actividad o síntesis del ácido nucleico
    • alteraciones en la permeabilidad de la membrana celular

    Con cualquiera de estas acciones o con una combinación de ellas, el germen es incapaz de sobrevivir.

    ResponderEliminar
  116. 2011-0757

    Inhibidores de la función de la membrana celular

    Polienos:

    *Anfotericin B

    Antibiótico antifúngico derivado de una cepa de Streptomyces nodosus. En general actúa como fungistático; sin embargo, en concentraciones cercanas a los límites superiores de tolerancia puede ser fungicida. Actúa por unión a los esteroles de la membrana celular del hongo, lo que altera su permeabilidad y la célula pierde potasio y moléculas pequeñas. Se distribuye en pulmones, hígado, bazo, riñones, glándula suprarrenal, músculos y otros tejidos; su unión a las proteínas es muy alta. Su vida media inicial es de 24 a 48h y la vida media terminal es de 15 días; se elimina en forma lenta por vía renal.

    *Nistatina
    Es un antimicótico, su mecanismo de acción consiste en su unión a los esteroles en la membrana celular fúngica, que ocasiona la incapacidad de la membrana para funcionar como barrera selectiva, con la pérdida de constituyentes celulares esenciales. No se absorbe en el tracto gastrointestinal y se excreta casi totalmente con las heces como fármaco inalterado. No se absorbe cuando se aplica en forma tópica sobre piel o membranas mucosas intactas.

    Azoles

    *Imidazol: Alteran la permeabilidad de la membrana celular provocando la filtración de iones K+ y compuestos con fósforo. Estos cambios en la membrana se deben a una interferencia en la síntesis de ergosterol del hongo por la inhibición de la enzima 14-alfa-desmetilasa y la acumulación de 14-alfa-metilesteroles. Son agentes antimicóticos de amplio espectro, activos contra hongos, levaduras, ciertas bacterias y protozoarios.

    Los agentes más útiles clínicamente son el Miconazol, Econazol, Clotrimazol y Ketoconazol. El ketoconazol es una antimicótico de amplio espectro que se administra por vía oral. Alcanza concentraciones plasmáticas máximas de 20 µg/ml (dosis oral 800 mg) y permanece unido a proteínas en una alta proporción. Su concentración en LCR es menor al 1% de la que se alcanza en el plasma por lo que no se utiliza en meningitis micóticas. Es metabolizado por el hígado y la concentración activa de este antimicrobiano en orina es muy baja. Se utiliza en blastomicosis, histoplasmosis, candidiasis orales, esofágicas y mucocutáneas. Entre los efectos adversos más comunes producidos por este antimicrobiano se pueden mencionar náuseas, anorexia, vómitos, erupciones y prurito en algunos casos. Este antimicrobiano inhibe la síntesis de esteroides en los pacientes produciendo anormalidades endocrinológicas que llevan a irregularidades menstruales en las mujeres, azoospermia temporal en los hombres, alteraciones en los niveles plasmáticos de testosterona y 17-ß-estradiol.

    *El metronidazol (DCI) es un antibiótico y antiparasitario del grupo de los nitroimidazoles. Inhibe la síntesis del ácido nucleico y es utilizado para el tratamiento de las infecciones provocadas por protozoarios y bacterias anaeróbicas. El metronidazol es también indicado como preparación gel para el tratamiento de enfermedades dermatológicas como el acné rosácea.

    *El clotrimazol (nombre comercial Canesten o Lotrimin) es un medicamento antimicótico comúnmente usado para el tratamiento de infecciones (de humanos como de otros animales) tales como las infecciones vaginales por levaduras, candidiasis oral, y dermatofitosis (tiña). También se utiliza para tratar el pie de atleta y tinea cruris. El clotrimazol altera la permeabilidad de la pared celular fúngica e inhibe la actividad de enzimas dentro de la célula.

    Alilaminas

    *Terbinafina es un antimicótico de amplio espectro, formulado para combatir Dermatofitosis y algunas infecciones por levaduras. Coloquialmente es un medicamento eficaz para quitar el hongo en las uñas.

    La terbinafina es una alilamina de amplio espectro antimicótico. Al aplicarse en bajas concentraciones se comporta como fungicida contra dermatófitos y ciertos hongos dimórficos. En el caso de las levaduras, su actividad es fungicida o fungistático dependiendo de la especie.

    ResponderEliminar
  117. Luis E. Rondon 89712
    Diapo.1
    Debido a que los antibióticos tienen efectos sobre una diversidad de bacterias, sus mecanismos de acción difieren basados en las características vitales de cada organismo y que, por lo general, son objetivos que no existen en las células de mamíferos.
    Pared celular
    Algunos antibióticos ejercen su función en regiones y orgánulos intracelulares, por lo que son ineficaces en bacterias que contengan una pared celular, a menos que se logre inhibir la síntesis de esta estructura exterior, presente en muchas bacterias, pero no en animales. Muchos antibióticos van dirigidos a bloquear la síntesis, exportación, organización o formación de la pared celular, específicamente los enlaces cruzados del peptidoglicano, el principal componente de la pared celular, sin interferir con los componentes intracelulares. Esto permite alterar la composición intracelular del microorganismo por medio de la presión osmótica. Como la maquinaria intracelular permanece intacta, ello aumenta la presión interna sobre la membrana hasta el punto en que ésta cede, el contenido celular se libera al exterior, y la bacteria muere. También permiten la entrada de otros agentes antimicrobianos que no pueden atravesar la pared celular. Algunos ejemplos clásicos son:
    la bacitracina: del grupo de los péptidos, inhibe al transportador lipídico del peptidoglucano hacia el exterior de la célula.
    la penicilina: en el grupo de los betalactámicos, inhibe la transpeptidación, una reacción en la que se producen los enlaces cruzados de la pared celular y bloquea los inhibidores de las autolisinas.
    las cefalosporinas: otro tipo de moléculas que inhiben la transpeptidación, por unión a las proteínas PBPs, implicadas en la última fase de la formación de la pared celular.
    Membrana celular
    Ciertos antibióticos pueden lesionar directa o indirectamente —al inhibir la síntesis de los constituyentes— la integridad de la membrana celular de las bacterias y de ciertos hongos. Las polimixinas, por ejemplo, son antibióticos que actúan como surfactante o detergente que reacciona con los lípidos de la membrana celular de las bacterias. Ello destruye la integridad de la permeabilidad de la membrana. Los elementos hidrosolubles y algunos que son tóxicos para el germen, pueden así entrar sin restricción al interior celular.La gramicidina A forma poros o canales en las bicapas lipídicas.
    Acción sobre ácidos nucleicos (ADN y ARN) y proteínas[editar]
    Algunos antibióticos actúan bloqueando la síntesis del ADN, ARN, ribosomas, ácidos nucleicos o las enzimas que participan en la síntesis de las proteínas, resultando en proteínas defectuosas. La mitomicina es un compuesto con estructura asimétrica y que se fija a las hélices del ADN e inhibe o bloquea la expresión de la enzima ADN polimerasa y, por ende, la replicación del ADN y el ensamblaje de las proteínas. La actinomicina, por su parte, ejerce su mecanismo en la misma manera que la mitomicina, solo que es una molécula simétrica.
    Las sulfamidas son análogos estructurales de moléculas biológicas y tienen parecido a las moléculas normalmente usadas por la célula diana. Al hacer uso de estas moléculas farmacológicas, las vías metabólicas del microorganismo son bloqueadas, provocando una inhibición en la producción de bases nitrogenadas y, eventualmente, la muerte celular.
    Las quinolonas y fluoroquinolonas actúan sobre enzimas bacterianas del tipo girasas y topoisomerasas del ADN, responsables de la topología de los cromosomas, alterando el control celular sobre la replicación bacteriana y produciendo una alteración en la lectura del mensaje genético.
    Acción sobre los ribosomas
    Aproximadamente la mitad de los antibióticos actúan por inhibición de los ribosomas bacterianos, los orgánulos responsables de la síntesis de proteínas y que son distintos en composición de los ribosomas en mamíferos.

    ResponderEliminar
  118. Luis E. Rondon 89712
    Diapo.2
    Atendiendo a la relación entre actividad y concentración, se puede hablar de tres categorías de antimicrobianos:
    Los que producen una acción bactericida poco relacionada con la concentración. Esto ocurre con los betalactámicos y los glucopéptidos.
    Los que poseen actividad bactericida dependiente de la concentración, como los aminoglucósidos y las fluoroquinolonas.
    Los que se comportan preferentemente como bacteriostáticos como los macrólidos, tetraciclinas y cloranfenicol.
    Los antibióticos sólo deben ser usados bajo observación y prescripción de un especialista de la salud autorizado. En general no se puede consumir alcohol durante la terapia antibiótica, pues aunque no inhibe la acción del antibiótico en la mayoría de los casos, produce efectos secundarios muy similares a los de los antibióticos, potenciando el efecto indeseable de las reacciones adversas. El alcohol también compite con enzimas del hígado haciendo que la concentración en el plasma sanguíneo de la droga sea la inadecuada,42 como es el caso del metronidazol, algunas cefalosporinas, disulfiram, doxiciclina, eritromicina, entre otros.
    Otras consideraciones a tomar antes de la prescripción de antibióticos son:
    Conocimiento bibliográfico, para dar tratamiento empírico.
    Cultivo y antibiograma (búsqueda de la sensibilidad de antibióticos).
    Biodisponibilidad.
    Edad y peso del paciente.
    Embarazo y lactancia.
    Enfermedades concomitantes.
    Alergias.
    Vía de administración.
    Condiciones generales del paciente.
    Dosificación del medicamento.
    Duración del tratamiento.
    Gravedad del caso.
    Estado inmunológico del paciente.
    Disponibilidad del medicamento en la comunidad.
    Diapo.3
    Las tetraciclinas constituyen un grupo de antibióticos, unos naturales y otros obtenidos por semisíntesis, que abarcan un amplio espectro en su actividad antimicrobiana. Químicamente son derivados de la naftacenocarboxamida policíclica, núcleo tetracíclico, de donde deriva el nombre del grupo.
    Las tetraciclinas naturales se extraen de las bacterias del género Actinomyces. De Streptomyces aurofaciens se extraen la clortetraciclina y la demetilclortetraciclina, de Streptomyces rimosus se extrae la oxitetraciclina, y la tetraciclina, representante genérico del grupo, se puede extraer del Streptomyces viridifaciens, aunque también se puede obtener de forma semisintética. Una característica común al grupo es su carácter anfotérico, que le permite formar sales tanto con ácidos como con bases, utilizándose usualmente los clorhidratos solubles.
    Presentan fluorescencia a la luz ultravioleta y tienen la capacidad de quelar metales di o trivalentes, como el calcio, manganeso, o magnesio.1
    Es uno de los antibacterianos más experimentados. Ya en 1953 se recoge la aprobación de su nomenclatura en la farmacopea británica.2 Rápidamente se extendió su uso de tal modo que ya en 1955 se habla de cepas resistentes a la tetraciclina y la clortetraciclina. A finales del año 2008 PubMed recoge más de 14.000 artículos sobre estos antibióticos.

    ResponderEliminar
  119. Luis E. Rondon
    Diapo.4
    La pared celular es una capa rígida que se localiza en el exterior de la membrana plasmática en las células de plantas, hongos, algas, bacterias y arqueas. La pared celular protege el contenido de la célula, da rigidez a la estructura celular, funciona como mediadora en todas las relaciones de la célula con el entorno y actúa como compartimiento celular. Además, en el caso de hongos y plantas, define la estructura y otorga soporte a los tejidos y muchas más partes de la célula.
    La pared celular se construye a partir de diversos materiales, dependiendo de la clase de organismo. En las plantas, la pared celular se compone, sobre todo, de un polímero de carbohidrato denominado celulosa, un polisacárido, y puede actuar también como almacén de carbohidratos para la célula. En las bacterias, la pared celular se compone de peptidoglicano. Entre las archaea se presentan paredes celulares con distintas composiciones químicas, incluyendo capas S de glicoproteínas, pseudopeptidoglicano o polisacáridos. Los hongos presentan paredes celulares de quitina, y las algas tienen típicamente paredes construidas a partir de glicoproteínas y polisacáridos. No obstante, algunas especies de algas pueden presentar una pared celular compuesta por dióxido de silicio. A menudo, se presentan otras moléculas accesorias integradas en la pared celular.
    Diapo.5
    Los betalactámicos, que actúan inhibiendo la última etapa de
    la síntesis de la pared celular bacteriana, constituyen la
    familia más numerosa de antimicrobianos y la más utilizada
    en la práctica clínica. Se trata de compuestos de acción
    bactericida lenta, relativamente independiente de la
    concentración plasmática, que presentan escasa toxicidad y
    poseen un amplio margen terapéutico. Su espectro se ha ido
    ampliando a lo largo de los años por la incorporación de
    nuevas moléculas con mayor actividad frente a los bacilos
    gramnegativos; pero la progresiva aparición de resistencias
    adquiridas ha limitado su uso empírico y su eficacia en
    determinadas situaciones. Aun así, la penicilina sigue siendo
    el tratamiento de elección en un buen número de infecciones
    clásicas, las cefalosporinas lo son en la profilaxis quirúrgica y
    en infecciones comunitarias graves, las carbapenemas en
    infecciones nosocomiales mixtas y por bacterias
    multirresistentes y los inhibidores de betalactamasas
    permiten el uso eficaz de las amino y ureido penicilinas en
    infecciones de gran relevancia.

    ResponderEliminar
  120. Luis E. Rondon 89712
    Diapo.6
    Actualmente se dispone de farmacos antivirales de probada eficacia terapeutica y profilactica para varias infecciones virales comunes y algunas potencialmente mortales. Ademas, continua la busqueda de nuevos farmacos antivirales y nuevas estrategias terapeuticas para el tratamiento de las enfermedades virales.
    Se pueden clasificar en tres grandes grupos a los agentes quimioterapicos activos frente a los virus:
    Farmacos Viricidas: farmacos que directamente inactivan los virus intactos.
    Detergentes.
    Disolventes organicos: eter, cloroformo.
    Luz ultravioleta.
    Podofilinas, las cuales destruyen ademas tejidos del huesped.
    Farmacos Antivirales: farmacos que inhiben procesos especificos del virus, como la union a la celula, la decapsidacion del genoma viral o el ensamblaje de los nuevos virus, o, preferentemente, inhiben la sintesis macromolecular dirigida por el virus.
    Farmacos Inmunomodulares: comprenden los que reemplazan las respuestas inmunitarias deficientes del huesped y los que favorecen a los endogenos.
    ANTIVIRALES QUE IMPIDEN LA ENTRADA DEL VIRUS A LA CELULA
    Amantadina: actua sobre el virus influenza A. Su efecto principal es inhibir la decapsidacion viral o el desensamblaje del virion durante la endocitosis.
    Rimantadina: derivado 4-10 veces mas activa que la amantadina.
    Oseltamivir: inhibe la actividad de neuraminidasa del virus influenza.
    Zanamivir:inhibe la actividad de neuraminidasa del virus influenza.
    Docosanol: interfiere en la fusion del VHS-1 y VHS-2 a las membranas de las celulas del huesped. Es de uso tópico.
    Diapo.7
    Son virus con envoltura que presentan un genoma de ARN monocatenario de polaridad + y se replican de manera inusual a través de una forma intermedia de ADN bicatenario. Este proceso se lleva a cabo mediante una enzima: la retrotranscriptasa o transcriptasa inversa, que dirige la síntesis de ADN a través de ARN y posee una importancia extraordinaria en la manipulación genética. Una vez se ha pasado de ARN monocatenario a ADN se inserta dentro del ADN propio de la célula infectada donde se comporta como un gen más (véase Ciclo reproductivo de los virus).[1] Por tanto, se incluyen en el Grupo VI de la Clasificación de Baltimore.
    Los retrovirus son responsables de muchas enfermedades, incluyendo algunos cánceres y el sida (VIH).[2] Existen diversos grupos de investigación que han intentado modificar genéticamente los retrovirus para usarlos en terapia génica como vectores, pero se han encontrado con diversos problemas.

    ResponderEliminar
  121. MATRICULA: 2011-0596

    # 1

    Mecanismo de Acción de Los Antibióticos:

    Debido a que los antibióticos tienen efectos sobre una diversidad de bacterias, sus mecanismos de acción difieren basados en las características vitales de cada organismo y que, por lo general, son objetivos que no existen en las células de mamíferos.

    Los agentes antimicrobianos actúan por una serie de mecanismos, muy diferentes entre ellos y cuyos blancos se encuentran en diferentes regiones de la célula atacada. Las diversas regiones de ataque antibacteriano en general son consideradas:

    • Pared bacteriana
    • Membrana bacteriana
    • Síntesis de proteínas
    • Síntesis de ácidos nucleicos

    La acción del agente antibacteriano es lograda mediante los siguientes mecanismos de acción:

    • inhibición de la síntesis de la pared celular
    • inhibición de la síntesis de proteínas
    • inhibición del metabolismo bacteriano
    • inhibición de la actividad o síntesis del ácido nucleico
    • alteraciones en la permeabilidad de la membrana celular

    Con cualquiera de estas acciones o con una combinación de ellas, el germen es incapaz de sobrevivir.

    ResponderEliminar
  122. matricula.2011-0596
    Diapo.2
    Atendiendo a la relación entre actividad y concentración, se puede hablar de tres categorías de antimicrobianos:
    Los que producen una acción bactericida poco relacionada con la concentración. Esto ocurre con los betalactámicos y los glucopéptidos.
    Los que poseen actividad bactericida dependiente de la concentración, como los aminoglucósidos y las fluoroquinolonas.
    Los que se comportan preferentemente como bacteriostáticos como los macrólidos, tetraciclinas y cloranfenicol.
    Los antibióticos sólo deben ser usados bajo observación y prescripción de un especialista de la salud autorizado. En general no se puede consumir alcohol durante la terapia antibiótica, pues aunque no inhibe la acción del antibiótico en la mayoría de los casos, produce efectos secundarios muy similares a los de los antibióticos, potenciando el efecto indeseable de las reacciones adversas. El alcohol también compite con enzimas del hígado haciendo que la concentración en el plasma sanguíneo de la droga sea la inadecuada,42 como es el caso del metronidazol, algunas cefalosporinas, disulfiram, doxiciclina, eritromicina, entre otros.
    Otras consideraciones a tomar antes de la prescripción de antibióticos son:
    Conocimiento bibliográfico, para dar tratamiento empírico.
    Cultivo y antibiograma (búsqueda de la sensibilidad de antibióticos).
    Biodisponibilidad.
    Edad y peso del paciente.
    Embarazo y lactancia.
    Enfermedades concomitantes.
    Alergias.
    Vía de administración.
    Condiciones generales del paciente.
    Dosificación del medicamento.
    Duración del tratamiento.
    Gravedad del caso.
    Estado inmunológico del paciente.
    Disponibilidad del medicamento en la comunidad.
    Diapo.3
    Las tetraciclinas constituyen un grupo de antibióticos, unos naturales y otros obtenidos por semisíntesis, que abarcan un amplio espectro en su actividad antimicrobiana. Químicamente son derivados de la naftacenocarboxamida policíclica, núcleo tetracíclico, de donde deriva el nombre del grupo.
    Las tetraciclinas naturales se extraen de las bacterias del género Actinomyces. De Streptomyces aurofaciens se extraen la clortetraciclina y la demetilclortetraciclina, de Streptomyces rimosus se extrae la oxitetraciclina, y la tetraciclina, representante genérico del grupo, se puede extraer del Streptomyces viridifaciens, aunque también se puede obtener de forma semisintética. Una característica común al grupo es su carácter anfotérico, que le permite formar sales tanto con ácidos como con bases, utilizándose usualmente los clorhidratos solubles.
    Presentan fluorescencia a la luz ultravioleta y tienen la capacidad de quelar metales di o trivalentes, como el calcio, manganeso, o magnesio.1
    Es uno de los antibacterianos más experimentados. Ya en 1953 se recoge la aprobación de su nomenclatura en la farmacopea británica.2 Rápidamente se extendió su uso de tal modo que ya en 1955 se habla de cepas resistentes a la tetraciclina y la clortetraciclina. A finales del año 2008 PubMed recoge más de 14.000 artículos sobre estos antibióticos.

    ResponderEliminar
  123. matricula.2011-0576
    #3

    Cefaloporinas:

    Las cefalosporinas son antibióticos de amplio espectro utilizadas en el tratamiento de la septicemia, neumonía, meningitis, infecciones de la vía biliar, peritonitis e infecciones urinarias. La farmacología de las cefalosporinas se asemeja a la de las penicilinas y su excreción es fundamentalmente renal. Las cefalosporinas penetran mal en el líquido cefalorraquídeo, salvo que se inflamen las meninges; la cefotaxima es una cefalosporina adecuada para tratar las infecciones del SNC (p. ej., meningitis).

    El principal efecto secundario de las cefalosporinas es la hipersensibilidad y alrededor del 10 % de los pacientes sensibles a la penicilina también manifiesta alergia a las cefalosporinas.

    Clasificación:

    1. Primera generación: Cefalexina (se administra por vía oral) y Cefazolina (vía parenteral).

    2. Segunda generación: Cefuroxina. De uso hospitalario.

    3. Tercera generación: Cefotaxina. De uso hospitalario.

    Las cefalosporinas ofrecen mínimas ventajas sobre las penicilinas en las infecciones dentales y su actividad contra los gérmenes anaerobios suele ser menor. Las infecciones causadas por estreptococos orales (a menudo denominados estreptococos viridans), que se vuelven resistentes a la penicilina, normalmente también son resistentes a las cefalosporinas. Esto es importante si un paciente ha sufrido fiebre reumática y ha recibido tratamiento prolongado con penicilina. La cefalexina y la cefradina se han empleado para tratar las infecciones orales.

    ResponderEliminar
  124. 2012-0207
    Los antibióticos betalactámicos son una amplia clase de antibióticos incluyendo derivados de la penicilina, cefalosporinas, monobactams, carbacefem, carbapenems e inhibidores de la betalactamasa (β-lactamasa); básicamente cualquier agente antibiótico que contenga un anillo β-lactámico en su estructura molecular. Son el grupo más ampliamente usado entre los antibióticos disponibles.

    Uso clínico

    Los antibióticos betalactámicos están indicados para la profilaxis y el tratamiento de las infecciones causadas por los microorganismos susceptibles. Tradicionalmente, los antibióticos betalactámicos han sido activos solamente contra las bacterias Gram positivas, pero el desarrollo de antibióticos de espectro ampliado, activos contra varios microorganismos Gram negativos, ha aumentado la utilidad de los antibióticos β-lactámicos.

    Mecanismo de acción

    Los antibióticos β-lactámicos son bacterioliticos, y actúan inhibiendo la síntesis de la barrera de peptidoglicanos de la pared celular bacteriana. La barrera de peptidoglicanos es importante para la integridad estructural de la pared celular, especialmente para los microorganismos Gram positivos.

    El paso final de la síntesis de los peptidoglicanos, la transpeptidación, se facilita por unas transpeptidasas conocidas como "penicillin binding proteins" (PBPs, proteínas de anclaje de penicilinas). Los β-lactámicos son análogos de la D-alanil-D-alanina, el aminoácido terminal de las subunidades peptídicas precursoras de la barrera peptidoglicana que se está formando. La similitud estructural que existe entre los antibióticos β-lactámicos y la D-alanil-D-alanina facilita su anclaje al sitio activo de las PBPs. El núcleo β-lactámico de la molécula se une irreversiblemente al PBP. Esta unión irreversible evita el paso final (la transpeptidación) de la formación de la barrera de peptidoglicanos, interrumpiendo la síntesis de la pared celular. Es posible, además, que la inhibición de los PBPs (mediante dicha unión irreversible), haga también que se activen enzimas autolíticos de la pared celular bacteriana.

    Se hizo una investigación donde se encontró que los Gram negativos era el principal motivo de su desrrollo bacteriano.

    ResponderEliminar
  125. 2012-0207
    La pared celular es una capa rígida que se localiza en el exterior de la membrana plasmática en las células de plantas, hongos, algas, bacterias y arqueas. La pared celular protege el contenido de la célula, da rigidez a la estructura celular, funciona como mediadora en todas las relaciones de la célula con el entorno y actúa como compartimiento celular. Además, en el caso de hongos y plantas, define la estructura y otorga soporte a los tejidos y muchas más partes de la célula.
    La pared celular se construye a partir de diversos materiales, dependiendo de la clase de organismo. En las plantas, la pared celular se compone, sobre todo, de un polímero de carbohidrato denominado celulosa, un polisacárido, y puede actuar también como almacén de carbohidratos para la célula. En las bacterias, la pared celular se compone de peptidoglicano. Entre las archaea se presentan paredes celulares con distintas composiciones químicas, incluyendo capas S de glicoproteínas, pseudopeptidoglicano o polisacáridos. Los hongos presentan paredes celulares de quitina, y las algas tienen típicamente paredes construidas a partir de glicoproteínas y polisacáridos. No obstante, algunas especies de algas pueden presentar una pared celular compuesta por dióxido de silicio. A menudo, se presentan otras moléculas accesorias integradas en la pared celular.

    ResponderEliminar
  126. 2012-0207

    Las cefalosporinas son antibióticos de amplio espectro utilizadas en el tratamiento de la septicemia, neumonía, meningitis, infecciones de la vía biliar, peritonitis e infecciones urinarias. La farmacología de las cefalosporinas se asemeja a la de las penicilinas y su excreción es fundamentalmente renal. Las cefalosporinas penetran mal en el líquido cefalorraquídeo, salvo que se inflamen las meninges; la cefotaxima es una cefalosporina adecuada para tratar las infecciones del SNC (p. ej., meningitis).

    El principal efecto secundario de las cefalosporinas es la hipersensibilidad y alrededor del 10 % de los pacientes sensibles a la penicilina también manifiesta alergia a las cefalosporinas.

    Clasificación:

    1. Primera generación: Cefalexina (se administra por vía oral) y Cefazolina (vía parenteral).

    2. Segunda generación: Cefuroxina. De uso hospitalario.

    3. Tercera generación: Cefotaxina. De uso hospitalario.

    Las cefalosporinas ofrecen mínimas ventajas sobre las penicilinas en las infecciones dentales y su actividad contra los gérmenes anaerobios suele ser menor. Las infecciones causadas por estreptococos orales (a menudo denominados estreptococos viridans), que se vuelven resistentes a la penicilina, normalmente también son resistentes a las cefalosporinas. Esto es importante si un paciente ha sufrido fiebre reumática y ha recibido tratamiento prolongado con penicilina. La cefalexina y la cefradina se han empleado para tratar las infecciones orales.

    ResponderEliminar
  127. 2012-0207

    Doxiclinas

    La doxiciclina es un antibiótico del grupo de las tetraciclinas que previene el crecimiento y propagación de las bacterias Gram positivas y Gramnegativas. Se usa en el tratamiento de neumonía y otras infecciones como la enfermedad de Lyme, el acné, la enfermedad periodontal, la malaria y la sífilis.

    La doxiciclina es una fármaco bacteriostático de espectro amplio, que actúa por inhibición de la síntesis de proteínas y bloquea la unión del RNA de transferencia al complejo ribosómico del RNA mensajero. La unión reversible se produce en la sub-unidad ribosómica 30S de los organismos sensibles. No se inhibe la síntesis de la pared celular bacteriana. Además, posee una acción antiinflamatoria debido a la inhibición que causa sobre la quiomiotaxis de los neutrófilos polinucleares, implicados en la fase inflamatoria de algunas infecciones, como la rosácea o el acné, y más recientemente se estudia su posible aplicación en el tratamiento de la fibrosis pulmonar.
    Oxitetraciclina

    La oxitetraciclina es un antibiótico de amplio espectro del grupo de las tetraciclinas, y se utiliza en apicultura bajo la forma de Clorhidrato.

    El nombre comercial más conocido es Terramicina® (Laboratorio Pfizer). En la jerga apícola es conocido como Oxi.

    Es un polvo de naturaleza cristalina, soluble en agua y solventes orgánicos. Viene en concentraciones de 5,5 y 6 %. La dosis utilizada en colmenas es del orden de 1,2 a 1,25 g. A esta concentración la actividad del antibiótico desaparece en 4 semanas. A concentraciones mayores de 1,4 g por colmena puede resultar tóxico para las abejas.

    Aureomicina

    Es una pomada para los ojos que contiene un antibiótico (clortetraciclina) del grupo llamado tetraciclinas, que actúa frente a muchos microorganismos que causan infecciones en los ojos.

    Minociclinas

    Es un antibiótico del grupo de las tetraciclinas. Como resultado de su vida media mayor, logra actividades en plasma 2-4 veces mayores que sus congéneres (150 mg de minociclina demostraron unas 6 veces mayor actividad que 250 mg de tetraciclina en un plazo de 24-48 h).

    Responder

    ResponderEliminar
  128. 2012-0207
    -ANTIVIRALES-

    Los antivirales son un tipo de medicamento usado para el tratamiento de infecciones producidas por virus. Tal como los antibióticos (específicos para bacteria), existen antivirales específicos para distintos tipos de virus. No sin excepciones, son relativamente inocuos para el huésped, por lo que su aplicación es relativamente segura. Deben distinguirse de los viricidas, que son compuestos químicos que destruyen las partículas virales presentes en el medio ambiente.

    Muchos de los antivirales disponibles actualmente están diseñados para ayudar el tratamiento del VIH (virus del sida), herpesvirus, productores de la varicela, el herpes labial, el herpes genital, etc. y los virus de la hepatitis B y C, que pueden causar cáncer de hígado. Los investigadores están trabajando actualmente para extender el rango de antivirales a otras familias de patógenos.

    Para que un fármaco antiviral sea considerado para el tratamiento de una infección viral debe cumplir ciertos requisitos indispensables. El fármaco debe ser específicamente activo contra el virus “target” (blanco), inhibiendo algún paso esencial de su metabolismo y debe poder debilitar a las cepas resistentes que puedan surgir. Además, debe tener ciertos parámetros que permitan al fármaco ser de alta biodisponibilidad oral, rápida penetración en los tejidos infectados y atóxicos para las células normales y el organismo en general a corto y largo plazo. El fármaco debe ser transformado a su forma activa solamente en células infectadas, debe ser excretado sin ser metabolizado o sin generar metabolitos tóxicos, y debe tener baja frecuencia de administración. Finalmente, el fármaco debe tener bajo costo para que pueda estar disponible para toda la población. Todas estas características, entre otras, dificultan el descubrimiento de nuevos fármacos efectivos para el tratamiento de las enfermedades virales.

    ResponderEliminar
  129. 2012-0207

    CEFALOSPORINAS

    Las cefalosporinas, son una clase de los antibióticos beta-lactámicos. Junto con las cefamicinas pertenecen a un subgrupo llamado los cefamos. Las cefalosporinas son similares a las penicilinas, pero más estables ante muchas β-lactamasas bacterianas y, por lo tanto, tienen un espectro de actividad más amplio.

    ResponderEliminar
  130. MATRICULA 2011-0213
    #1 PENICILINAS
    Las penicilinas son antibióticos del grupo de los betalactámicos empleados profusamente en el tratamiento de infecciones provocadas porbacterias sensibles. La mayoría de las penicilinas son derivados del ácido 6-aminopenicilánico, difiriendo entre sí según la sustitución en la cadena lateral de su grupo amino. La penicilina G o bencipenicilina fue el primer antibiótico empleado ampliamente en medicina; su descubrimiento ha sido atribuido a Alexander Fleming en 1928, quien junto con los científicos Ernst Boris Chain y Howard Walter Florey —que crearon un método para producir en masa el fármaco— obtuvo el Premio Nobel en Fisiología o Medicina en 1945.
    No se conoce por completo el mecanismo de acción de las penicilinas, si bien su analogía a la D-alanil-D-alanina terminal, situada en la cadena lateral peptídica de la subunidad del peptidoglicano, sugiere que su carácter bactericida deriva de su intervención como inhibidor del proceso detranspeptidación durante la síntesis de aquél. De este modo, la penicilina actúa debilitando la pared bacteriana y favoreciendo la lisis osmótica de la bacteria durante el proceso de multiplicación.
    Existe una gran diversidad de penicilinas. Algunas especies de hongos del género Penicillium sintetizan de forma natural penicilinas, como el primer tipo aislado, la penicilina G. No obstante, debido a la aparición de resistencias, se han desarrollado otras familias siguiendo básicamente dos estrategias: la adición de precursores para la cadena lateral en el medio de cultivo del hongo productor, lo que se traduce en la producción depenicilinas biosintéticas; y la modificación química de la penicilina obtenida por la fermentación biotecnológica, lo que da lugar a las penicilinas semisintéticas.
    Las penicilinas difieren entre sí según su espectro de acción. Por ejemplo, la bencilpenicilina es eficaz contra bacterias Gram positivas comoestreptococos y estafilococos, así como gonococos y meningococos, pero debe administrarse por vía parenteral debido a su sensibilidad al pH ácido del estómago. La fenoximetil penicilina es, en cambio, resistente a este pH y puede administrarse por vía oral. La ampicilina, además de mantener esta resistencia, es eficaz contra bacterias Gram negativas como Haemophilus, Salmonella y Shigella.
    Si bien las penicilinas son los antibióticos menos tóxicos pueden causar alergias, en ocasiones severas. Sin embargo, solo el 1% de los pacientes que reciben tratamientos con betalactámicos las desarrollan. Puesto que un shock anafiláctico puede conducir a la muerte del paciente, es necesario interrogarlo antes de iniciar el tratamiento.
    Además de sus propiedades antibacterianas, la penicilina es un efectivo antídoto contra los efectos del envenenamiento por α-amanitina, uno de los aminoácidos tóxicos de los hongos del género Amanita.

    ResponderEliminar
  131. MATRICULA 2011-0213
    #2 CEFALOSPORINAS
    Las cefalosporinas, son una clase de los antibióticos beta-lactámicos. Junto con las cefamicinas pertenecen a un subgrupo llamado los cefamos. Las cefalosporinas son similares a las penicilinas, pero más estables ante muchas β-lactamasas bacterianas y, por lo tanto, tienen un espectro de actividad más amplio.
    Las cefalosporinas son agrupadas en grupos llamados "generaciones" por sus características antimicrobianas. Las primeras cefalosporinas fueron agrupadas en la "primera generación" mientras que más adelante, cefalosporinas de espectro extendido fueron clasificadas como cefalosporinas de segunda generación. Cada nueva generación de cefalosporinas tiene más potencia frente a bacterias gram-negativas, características antimicrobianas perceptiblemente mayores que la generación precedente; actualmente se diferencian cuatro generaciones de cefalosporinas. Cabe destacar que las cefalosporinas de primera generación tienen mayor espectro de acción ante estafilococo y estreptococo que las generaciones más recientes.
    Hay un cierto desacuerdo sobre la definición de generaciones. La cuarta generación de cefalosporinas todavía no es reconocida en Japón, siendo incluidas en la tercera generación. Cefaclor se clasifica como cefalosporina de la primera generación; y el cefbuperazone, el cefminox y cefotetan se clasifican como cefalosporinas de la segunda generación en Japón. Cefbuperazone, el cefminox, y cefotetan se clasifican como cefalosporinas de la segunda generación. Cefmetazole y el cefoxitin se clasifican como cefalosporinas de la tercera generación.
    - Las cefalosporinas de primera generación tienen actividad predominante contra cocos grampositivos —Streptococcus y Staphylococcus—. Las cefalosporinas usuales no son activas contra cepas de Staphylococcus aureus resistentes a meticilina (SARM).
    Desde esta generación se amplia el espectro incluyendo anaerobios y microorganismos gram negativos. Las bacterias del género Klebsiella suelen ser sensibles. Están indicadas en el tratamiento de la sinusitis, otitis, infecciones respiratorias bajas, peritonitis y diverticulitis. Debe evitarse su uso en infecciones por Enterobacter. Debe evitarse la administración intramuscular debido al dolor insoportable. Todas se eliminan renalmente.
    Cefalosporinas de la cuarta generación tienen un mayor espectro de la actividad contra organismos gram-positivos que las cefalosporinas de la tercera generación. También tienen una mayor resistencia a beta-lactamasas que las cefalosporinas de la tercera generación.
    Ceftobiprol : mayor actividad contra Staphylococccus aureus resistentes a meticilina, Streptococcus pneumonie resistente a penicilinas, Pseudomona aeruginosa y enterococos.
    Ceftarolina : activa tanto frente a Staphylococcus aureus como estafilococos coagulasa negativos sensible y resistente a meticilina (MRSA) así como frente a las recientes cepas resistentes a vancomicina (VRSA) y resistentes a daptomicina.

    ResponderEliminar
  132. MATRICULA 2011-0213

    #3 TETRACICLINAS, IMIDAZOLES, AMINOGLUCOSIDOS, MACROLIDOS, LINCOSAMIDAS Y SULFAMIDAS.

    - Las tetraciclinas constituyen un grupo de antibióticos, unos naturales y otros obtenidos por semisíntesis, que abarcan un amplio espectro en su actividad antimicrobiana. Químicamente son derivados de la naftacenocarboxamida policíclica, núcleo tetracíclico, de donde deriva el nombre del grupo.
    Las tetraciclinas naturales se extraen de las bacterias del género Actinomyces. De Streptomyces aurofaciens se extraen la clortetraciclina y lademetilclortetraciclina, de Streptomyces rimosus se extrae la oxitetraciclina, y la tetraciclina, representante genérico del grupo, se puede extraer del Streptomyces viridifaciens, aunque también se puede obtener de forma semisintética. Una característica común al grupo es su carácter anfotérico, que le permite formar sales tanto con ácidos como con bases, utilizándose usualmente los clorhidratos solubles.
    - El imidazol es un intermediario de la biosíntesis de la histidina que se forma desde el imidazol glicerol fosfato con la pérdida de agua. De estructura cristalina, su fórmula molecular es C3H4N2 y su masa molecular es 68.077 g/mol. Pertenece a una familia de compuestos químicos aromáticos, caracterizada por disponer de un anillo pentagonal nitrogenado. Tiene propiedades anfotéricas, cualidad esta que mantendrán algunos de sus derivados. Su molécula ha servido de base para el desarrollo de numerosos fármacos:
    • Antihipertensores.
    • Antihistamínicos H2.
    • Inmunomoduladores: Levamizol.
    • Antibacterianos y antiprotozoarios: Metronidazol.
    • Antihelmínticos: Tiabendazol, Mebendazol.
    • Antifúngicos: clotrimazol, miconazol, econazol, ketoconazol, butoconazol, oxiconazol, sulconazol, bifonazol, tioconazol, fluconazol e itraconazol como más importantes.
    • Antitiroideos: Carbimazol y Metimazol.
    - Los aminoglucósidos o aminósidos son un grupo de antibióticos bactericidas que detienen el crecimiento bacteriano actuando sobre sus ribosomas y provocando la producción de proteínasanómalas. Actúan a nivel de ribosomas en la subunidad 30S bacteriana, y por ende, a nivel de síntesis de proteínas, creando porosidades en la membrana externa de la pared celular bacteriana. Tienen actividad especialmente en contra de bacterias Gram negativas y aeróbicas y actúan sinergísticamente en contra de organismos Gram positivos.
    La gentamicina es la más usada de los aminoglucósidos, sin embargo, la amikacina tiende a ser especialmente efectiva en contra de organismos resistentes. También, pero solo para uso local la neomicina y la framicetina. Son, junto con los antibióticos betalactámicos, uno de los pilares básicos de la moderna quimioterapia.

    Los macrólidos son un grupo de antibióticos muy relacionados entre sí que se caracterizan por tener un anillo macrocíclico de lactona con 14 a 16 miembros, cuyo prototipo, y el macrólido más utilizado, es la eritromicina. La claritromicina y la azitromicina son derivados sintéticos de la eritromicina.

    ResponderEliminar
  133. MATRICULA 2011-0213

    #4 TETRACICLINAS

    Las tetraciclinas se pueden utilizar para inhibir las metaloproteasas de matriz (MMPs). Las MMPs están presentes en tumores y metástasis, así como en procesos inflamatorios. Numerosos estudios han demostrados que los derivados de las tetraciclinas inhiben la actividad de ciertas MMPs, no de todas. Así que se pueden usar para la inhibición de metástasis y en particular para la angiogénesis. Aunque todavía no se conocen muy bien los mecanismos por los cuales las tetraciclinas actúan sobre la angiogénesis, sus efectos están demostrados, por lo que se podrían utilizar estas sustancias en el tratamiento del cáncer.
    Otra característica de las tetraciclinas es que reducen la inflamación en procesos neurológicos, afecciones óseas, cardíacas y de las vías aéreas, etc.
    Actúan fundamentalmente como bacteriostáticos a las dosis habituales, aunque resultan bactericidas a altas dosis, generalmente tóxicas. Actúan por varios mecanismos:
    • Desacoplan la fosforilación oxidativa de las bacterias.
    • Provocan una inhibición de la síntesis protéica en el ribosoma de la bacteria. Actúan inhibiendo la síntesis proteica al unirse a la subunidad 30 S del ribosoma y no permitir la unión del ácido ribonucléico de Transferencia (tRNA) a este, ni el transporte de aminoácidos hasta la subunidad 50 S.
    • Existe también evidencia preliminar que sugiere que las tetraciclinas alteran la membrana citoplasmática de organismos susceptibles, permitiendo la salida de componentes intracelulares.
    Las resistencias bacterianas a las tetraciclinas son de aparición lenta, aunque mucho más rápida si se utiliza por vía tópica. El mecanismo bacteriano implicado puede ser mediante plásmido, lo que explica la reticencia a usar las tetracilinas en el ámbito hospitalario, para evitar la aparición de resistencias simultáneas a varios antibióticos. Existen resitencias cruzadas entre los miembros del grupo.
    • Bacterias gram positivas: Streptococcus, Diplococcus, Clostridium.
    • Bacterias gram negativas: Neisseria, Brucellas, Haemophilus, Shigella, Escherichia coli, Bordetella, Klebsiella, Vibrio y Pasteurella.
    • Espiroquetas.
    • Algunos protozoos: Entamoeba.
    • Actinomyces.
    • Rickettsia.
    Este espectro explica su utilización en las siguientes patologias, entre otras:
    • Infecciones de la piel: Acné, rosácea.
    • Infecciones urogenitales: Gonococia, sífilis.
    • Infecciones gastrointestinales: Disentería, cólera, amebiasis, úlcera gástrica, infecciones periodontales.
    • Infecciones respiratorias: Faringoamigdalitis, bronquitis y algunas formas de neumonía atípica.
    • Otras infecciones: Fiebre recurrente, fiebre Q, tifus exantemático, tifus endémico, actinomicosis, brucelosis.

    ResponderEliminar
  134. MATRICULA 2011-0213

    #5 INHIBICION DE LA SINTESIS DE LA PARED CELULAR

    Los antibióticos Inhibidores de la síntesis de pared celular bacteriana
    Actúan inhibiendo la formación de peptidoglucanos necesarios para la formación de la pared celular bacteriana la cual se debilita y rompe por acción de la presión osmótica del medio del huesped.

    Betalactámicos
    Penicilinas
    Mecanismo de acción: bactericidas, interferencia en el último paso de la síntesis de la pared celular inactivando las proteínas presentes en la membrana celular de la pared bacteriana (PBP) involucradas en la síntesis de esta.
    Tipos:
    • Penicilinas naturales: penicilina G (sódica cristalina, procaínica, benzatinica), penicilina V.
    • Penicilinas semisintéticas: amoxicilina y ampicilina
    • Antiestafilicócicas: penicilinas resistentes a penicilinasas (oxacilina, nafcicilina, dicloxacilina, flucloxacilina)
    • Antiseudomonas: carbenicilina, piperacilina, ticarilina
    Farmacocinética: amplia distribución en los tejidos. Pasan la barrera placentaria y la hematoencefalica. Excreción renal.
    Indicaciones:
    • Cocos gram positivos: S. pyogenes, S.pneumoniae, S.viridans, S aureus
    • Bacilos grampositivos: Clostridium, Corynebacterium Diphteriae, Listeria Monocytes.
    • Cocos gramnegativos: N. gonerrheae, N. meningitidis
    • Espiroquetas: Treponema pallidum, T. pertenue.
    Amoxicilina y ampicilina son antibióticos de amplio espectro aunque son más efectivas contra bacterias gramnegativas. Penicilinas antiestafilococicas se restringe a infecciones causadas por productores de penicilinasas.
    Efectos adversos: reacciones de hipersensibilidad como angioderma y anafilixia. Gastrointestinales como diarrea, nauseas y vomito: nefropatía y cristaluria. SNS causan irritación cortical y crisis convulsivas. Hematológicos disminuyen la función de las plaquetas con lo que aumenta el riesgo de hemorragias.
    Contraindicaciones: pacientes alérgicos a la penicilina. En los tx de largo plazo se recomiendan PFH, renal y hematopoyético.
    Ceralosporinas
    Mecanismo de acción: igual que de las penicilinas pero con espectro antibiótico más amplio. La mayoría de estos antibióticos son resistentes a betalactamasas.
    Carbapenémicos
    Incluye Imipenem y Meropenem.
    Mecanismo de acción: similar a penicilinas. Imipenem es resistente a las betalactamasas.
    Farmacocinética: se administran IV, buena penetración en tejidos y fluidos corporales incluyendo el LCR. Excreción renal a través de la deshidropeptidasa renal 1 que produce metabolitos nefrotóxicos.

    ResponderEliminar
  135. MATRICULA 2011-0213

    #6 SINTESIS DE LA PARED CELULAR

    La pared celular bacteriana está hecha de peptidoglucano (también denominado mureína), que está formado por cadenas de polisacárido entrecruzadas por péptidos inusuales que contienen aminoácidos D. Las paredes celulares bacterianas son diferentes de las paredes de plantas y hongos que están hechas de celulosa y quitina, respectivamente. También son diferentes de las paredes de Archaea, que no contienen peptidoglicano. La pared celular es esencial para la supervivencia de muchas bacterias y el antibiótico penicilina puede matar a las bacterias inhibiendo un paso en la síntesis del peptidoglicano.
    • En las bacterias Gram-positivas la pared celular contiene una capa gruesa de peptidoglicano además de ácidos teicoicos, que son polímeros deglicerol o ribitol fosfato. Los ácidos teicoicos se unen al peptidoglicano o a la membrana citoplasmática.
    • En las bacterias Gram-negativas la capa de peptidoglicano es relativamente fina y se encuentra rodeada por a una segunda membrana lípida exterior que contiene lipopolisacáridos y lipoproteínas. La capa de peptidoglicano se une a la membrana externa por medio de lipoproteínas.
    La mayoría de las bacterias tienen una pared celular Gram-negativa y solamente Firmicutes y Actinobacteria (conocidas previamente como bacterias Gram-positivas de contenido GC bajo y bacterias Gram-positivas de contenido GC alto, respectivamente) tienen paredes Gram-positivas. Estas diferencias en estructura pueden producir diferencias en la susceptibilidad antibiótica, por ejemplo, la vancomicina puede matar solamente a bacterias Gram-positivas y es ineficaz contra patógenos Gram-negativos, tales como Haemophilus influenzae o Pseudomonas aeruginosa.
    La pared celular vegetal se constituye durante la división celular, a partir de vesículas que provienen del aparato de Golgi. Estas vesículas, llenas de los componentes de la pared celular, se localizan en el fragmoplasto, que es un arreglo del citoesqueleto propio de las células en división. En el fragmoplasto se fusionan las vesículas del aparato de Golgi y constituyen el plato celular el cual crece desde el interior de la célula en división, hasta ponerse en contacto con las paredes laterales.
    Una vez formada, la pared celular crece por deposición de capas sucesivas de celulosa. En cada capa, la orientación de las microfibrillas de celulosa está guiada por el citoesqueleto, más exactamente por los microtúbulos corticales, los cuales alinean al complejo responsable de la síntesis de celulosa, que es la celulosa sintasa.
    La elongación celular ocurre en el eje perpendicular al de las microfibrillas de la capa de pared que se está depositando, de ahí que la síntesis de la pared y la orientación de las microfibillas de celulosa está en directa relación con el tamaño celular.

    ResponderEliminar
  136. MATRICULA 2011-0213

    #7 ACCION DE LOS BETALACTAMICOS

    Los antibióticos betalactámicos son una amplia clase de antibióticos incluyendo derivados de la penicilina, cefalosporinas, monobactams, carbacefem, carbapenems e inhibidores de labetalactamasa (β-lactamasa); básicamente cualquier agente antibiótico que contenga un anillo β-lactámico en su estructura molecular. Son el grupo más ampliamente usado entre los antibióticos disponibles.
    Los antibióticos β-lactámicos son bacterioliticos, y actúan inhibiendo la síntesis de la barrera de peptidoglicanos de la pared celular bacteriana. La barrera de peptidoglicanos es importante para la integridad estructural de la pared celular, especialmente para los microorganismos Gram positivos. El paso final de la síntesis de los peptidoglicanos, la transpeptidación, se facilita por unas transpeptidasas conocidas como "penicillin binding proteins" (PBPs, proteínas de anclaje de penicilinas). Los β-lactámicos son análogos de la D-alanil-D-alanina, el aminoácido terminal de las subunidades peptídicas precursoras de la barrera peptidoglicana que se está formando. La similitud estructural que existe entre los antibióticos β-lactámicos y la D-alanil-D-alanina facilita su anclaje al sitio activo de las PBPs. El núcleo β-lactámico de la molécula se une irreversiblemente al PBP. Esta unión irreversible evita el paso final (la transpeptidación) de la formación de la barrera de peptidoglicanos, interrumpiendo la síntesis de la pared celular. Es posible, además, que la inhibición de los PBPs (mediante dicha unión irreversible), haga también que se activenenzimas autolíticos de la pared celular bacteriana. Se hizo una investigación donde se encontró que los Gram negativos era el principal motivo de su desrrollo bacteriano.
    Los antibióticos betalactámicos están indicados para la profilaxis y el tratamiento de las infecciones causadas por los microorganismos susceptibles. Tradicionalmente, los antibióticos betalactámicos han sido activos solamente contra las bacterias Gram positivas, pero el desarrollo de antibióticos de espectro ampliado, activos contra varios microorganismos Gram negativos, ha aumentado la utilidad de los antibióticos β-lactámicos.

    ResponderEliminar
  137. MATRICULA 2011-0213

    #8 INHIBICION DE LA FUNCION DE LA MEMBRANA CELULAR

    El citoplasma de todas las células vivas esta circunscrito por una membrana citoplasmática, la cual sirve como una barrera de permeabilidad selectiva, realiza las funciones de transporte activo y de esta forma controla la composición interna de la célula, si se rompe la integridad funcional de la membrana citoplasmática, las macromoleculas y los iones escapan de la célula y sobreviene el daño celular y la muerte. La membrana citoplasmática de ciertas bacterias y hongos se puede desintegrar más fácilmente por ciertos agentes.
    Estreptococo
    ANFOTERICINA B.
    Antibiótico antifúngico derivado de una cepa de Streptomyces nodosus. En general actúa como fungistático; sin embargo, en concentraciones cercanas a los límites superiores de tolerancia puede ser fungicida. Actúa por unión a los esteroles de la membrana celular del hongo, lo que altera su permeabilidad y la célula pierde potasio y moléculas pequeñas. Se distribuye en pulmones, hígado, bazo, riñones, glándula suprarrenal, músculos y otros tejidos; su unión a las proteínas es muy alta. Su vida media inicial es de 24 a 48h y la vida media terminal es de 15 días; se elimina en forma lenta por vía renal.
    Indicaciones.
    Aspergilosis, blastomicosis, candidiasis diseminada, coccidioidomicosis, criptococosis, histoplasmosis, mucormicosis, esporotricosis diseminada, aspergillosis mucocutánea, dermatomicosis.
    Dosificación.
    Animales adultos: como antifúngico sistémico: vía intratecal, 25mg a 100mg cada 48 a 72 horas; la dosificación puede aumentarse en forma gradual a 500mg, hasta una dosis total máxima de 15mg; por infusión IV, 1mg como dosis de prueba en glucosa a 5% durante 2 a 4h y luego puede incrementarse 5mg a 10mg o más, según la tolerancia del paciente y la gravedad de la infección, hasta un máximo de 50mg/día. Dosis en crias: como antifúngico: por infusión IV, 0,25mg/kg/día en glucosa al 5% durante 6 horas, con aumentos graduales de 0,25mg/kg en días alternos, según la tolerancia, hasta un máximo de 1mg/kg/día.
    Reacciones adversas.
    Con infusión IV: fiebre, escalofríos, arritmias, calambres o dolores musculares, cansancio o debilidad no habituales, aumento o disminución de la micción, crisis convulsivas, disnea.
    Precauciones y advertencias.
    Todo tratamiento interrumpido durante más de 7 días debe reanudarse con la dosis más baja y aumentar en forma gradual. Una dosis total superior a 4 gramos puede producir disfunción renal permanente. Los efectos depresores de la médula ósea, causados por la amfotericina-B sistémica, pueden aumentar la incidencia de infecciones microbianas o causar retraso en la cicatrización y hemorragia gingival.

    ResponderEliminar
  138. MATRICULA 2011-0213

    #9 SINTESIS PROTEICA

    La biosíntesis de proteínas es el proceso anabólico mediante el cual se forman las proteínas. El proceso consta de dos etapas, la traducción del ARN mensajero, mediante el cual los aminoácidos del polipéptido son ordenados de manera precisa a partir de la información contenida en la secuencia de nucleótidos del ADN, y las modificaciones postraducción que sufren lospolipéptidos así formados hasta alcanzar su estado funcional. Dado que la traducción es la fase más importante la biosíntesis de proteínas a menudo se considera sinónimo de traducción.
    Componentes del equipo de traducción
    ARN mensajero. El ARN mensajero (ARNm) transmite la información genética almacenada en el ADN. Mediante el proceso conocido comotranscripción, secuencias específicas de ADN son copiadas en forma de ARNm que transporta el mensaje contenido en el ADN a los sitios de síntesis proteica (los ribosomas).
    ARN de transferencia y aminoácidos. Los aminoácidos (componentes de las proteínas) son unidos a los ARN de transferencia (ARNt) que los llevarán hasta el lugar de síntesis proteica, donde serán encadenados uno tras otro. La enzima aminoacil-ARNt-sintetasa se encarga de dicha unión, en un proceso que consume ATP.
    Ribosomas. Los ribosomas son los orgánulos citoplasmáticos encargados de la biosíntesis proteica; ellos son los encargados de la unión de los aminoácidos que transportan los ARNt siguiendo la secuencia de codones del ARNm según las equivalencias del código genético.
    Iniciación de la traducción
    Es la primera etapa de la biosíntesis de proteínas. El ARNm se une a la subunidad menor de los ribosomas. A éstos se asocia el aminoacil-ARNt, gracias a que el ARNt tiene en una de sus asas un triplete de nucleótidos denominado anticodón, que se asocia al primer codón del ARNm según la complementariedad de las bases. A este grupo de moléculas se une la subunidad ribosómica mayor, formándose el complejo ribosomal o complejo activo. Todos estos procesos están catalizados por los llamados factores de iniciación (FI). El primer codón que se traduce es generalmente el AUG, que corresponde con el aminoácido metionina en eucariotas. En procariotas es la formilmetionina.
    Elongación de la cadena polipeptídica
    El complejo ribosomal posee dos sitios de unión o centros. El centro peptidil o centro P, donde se sitúa el primer aminoacil-ARNt y el centro aceptor de nuevos aminoacil-ARNt o centro A. Elcarboxilo terminal (-COOH) del aminoácido iniciado se une con el amino terminal (-NH2) del aminoácido siguiente mediante enlace peptídico.
    Terminación de la síntesis de la cadena polipeptídica
    Los codones UAA, UAG y UGA son señales de paro que no especifican ningún aminoácido y se conocen como codones de terminación; determinan el final de la síntesis proteica.

    ResponderEliminar
  139. MATRICULA 2011-0213

    #10 TRADUCCION DE ADN

    La traducción es el segundo proceso de la síntesis proteica (parte del proceso general de la expresión génica). La traducción ocurre tanto en el citoplasma, donde se encuentran los ribosomas, como también en el retículo endoplasmático rugoso (RER). Los ribosomas están formados por una subunidad pequeña y una grande que rodean al ARNm. En la traducción, el ARN mensajero se decodifica para producir un polipéptido específico de acuerdo con las reglas especificadas por el código genético. Es el proceso que convierte una secuencia de ARNm en una cadena de aminoácidos para formar una proteína. Es necesario que la traducción venga precedida de un proceso de transcripción. El proceso de traducción tiene cuatro fases: activación, iniciación, elongación y terminación (entre todos describen el crecimiento de la cadena de aminoácidos, o polipéptido, que es el producto de la traducción).
    En la activación, el aminoácido (AA) correcto se une al ARN de transferencia (ARNt) correcto. Aunque técnicamente esto no es un paso de la traducción, es necesario para que se produzca la traducción. El AA se une por su grupo carboxilo con el OH 3' del ARNt mediante un enlace de tipo éster. Cuando el ARNt está enlazado con un aminoácido, se dice que está "cargado". La iniciación supone que la subunidad pequeña del ribosoma se enlaza con el extremo 5' del ARNm con la ayuda de factores de iniciación (FI), otras proteínas que asisten el proceso. La elongación ocurre cuando el siguiente aminoacil-ARNt (el ARNt cargado) de la secuencia se enlaza con el ribosoma además de con un GTP y un factor de elongación. La terminación del polipéptido sucede cuando la zona A del ribosoma se encuentra con un codón de parada (sin sentido), que son el UAA, UAG o UGA. Cuando esto sucede, ningún ARNt puede reconocerlo, pero el factor de liberación puede reconocer los codones sin sentido y provoca la liberación de la cadena polipeptídica. La capacidad de desactivar o inhibir la traducción de la biosíntesis de proteínas se utiliza enantibióticos como la anisomicina, la cicloheximida, el cloranfenicol y la tetraciclina.

    ResponderEliminar
  140. MATRICULA 2011-0213

    #11 ACCION DE LOS ANTIBIOTICOS EN LOS RIBOSOMAS BACTERIANOS

    Algunos antibióticos actúan bloqueando la síntesis del ADN, ARN, ribosomas, ácidos nucleicos o las enzimas que participan en la síntesis de las proteínas, resultando en proteínas defectuosas.3 La mitomicina es un compuesto con estructura asimétrica y que se fija a las hélices del ADN e inhibe o bloquea la expresión de la enzima ADN polimerasa y, por ende, la replicación del ADN y el ensamblaje de las proteínas. La actinomicina, por su parte, ejerce su mecanismo en la misma manera que la mitomicina, solo que es una molécula simétrica.
    Las sulfamidas son análogos estructurales de moléculas biológicas y tienen parecido a las moléculas normalmente usadas por la célula diana. Al hacer uso de estas moléculas farmacológicas, las vías metabólicas del microorganismo son bloqueadas, provocando una inhibición en la producción de bases nitrogenadas y, eventualmente, la muerte celular.
    Las quinolonas y fluoroquinolonas actúan sobre enzimas bacterianas del tipo girasas y topoisomerasas del ADN, responsables de la topología de los cromosomas, alterando el control celular sobre la replicación bacteriana y produciendo una alteración en la lectura del mensaje genético.
    Aproximadamente la mitad de los antibióticos actúan por inhibición de los ribosomas bacterianos, los orgánulos responsables de la síntesis de proteínas y que son distintos en composición de los ribosomas en mamíferos. Algunos ejemplos incluyen los aminoglucósidos (se unen de forma irreversible a la subunidad 30S del ribosoma), las tetraciclinas (bloquean la unión del ARNtaminoacil al complejo ARNm-ribosoma), eritromicina (se fijan de manera específica a la porción 50S de los ribosomas bacterianos) y la doxiciclina.

    ResponderEliminar
  141. MATRICULA 2011-0213

    #12 INHIBICION DE LA SINTESIS PROTEICA

    Se ha establecido que la acción antimicrobiana puede inhibir la síntesis de proteínas a través de una acción, los conceptos sobre esta síntesis están experimentando un rápido cambio y el mecanismo de acción preciso no se ha establecido para ninguno de los medicamentos. Las bacterias tienen ribosomas de 70S, en tanto que las células de los animales mamíferos poseen ribosomas de 80S, las subunidades de cada tipo de ribosomas, su composición química y sus especificaciones funcionales son suficientemente diferentes para explicar por que los medicamentos antimicrobianos pueden inhibir la síntesis de proteínas en los ribosomas bacterianos sin ejercer un efecto importante sobre los ribosomas de los mamíferos
    Bacterias patógenas
    CLORANFENICOL.
    Es un antibiótico bacteriostático de amplio espectro. Sin embargo, puede ser bactericida en concentraciones elevadas o cuando se usa contra organismos altamente sensibles. Es liposoluble; difunde a través de la membrana celular bacteriana y se une en forma reversible a la subunidad 50 S de los ribosomas bacterianos, donde evita la transferencia de aminoácidos a las cadenas peptídicas en formación. Se absorbe con facilidad y por completo en el tracto gastrointestinal. Se distribuye por todo el organismo en forma amplia aunque no uniforme. En el hígado y en el riñón alcanza las concentraciones más altas. Atraviesa la placenta y las concentraciones séricas fetales pueden ser de 30% a 80% de los niveles séricos maternos. Alcanza concentraciones terapéuticas en los humores acuoso y vítreo del ojo. En el líquido cefalorraquídeo las concentraciones pueden ser de 21% a 50% de las séricas, a través de meninges no inflamadas, y de 45% a 89%, a través de meninges inflamadas.
    Indicaciones.
    Tratamiento de meningitis por Haemophilus influenzae, infecciones por Rickettsia,septicemias bacterianas, salmonellosis producida por la Salmonella typhi. En general debe reservarse para infecciones graves en las que otros antibióticos menos tóxicos sean ineficaces o estén contraindicados.
    Dosificación.
    La dosis usual para animales adultos, por vía oral, es de 12,5mg por kg cada seis horas, hasta un máximo de 4 gramos por día. La dosis usual para terneros, en lactantes prematuros y recién nacidos a término de hasta 2 semanas, es de 6,25mg por kg cada seis horas por vía oral o intravenosa; en terneros lactantes de 2 semanas en adelante, 12,5mg por kg cada 6 horas, vía oral o intravenosa.
    Reacciones adversas.
    Intolerancia digestiva, hipersensibilidad, discrasias sanguíneas (piel pálida, dolor de garganta, fiebre, hemorragias o hematomas no habituales, cansancio, debilidad), síndrome gris del recién nacido, neuritis óptica (dolor ocular, visión borrosa, pérdida de visión), neuritis periférica (entumecimiento, hormigueo, dolor quemante y debilidad de manos o pies), anemia aplásica (con dependencia de la dosis), aplasia medular idiosincrásica.

    ResponderEliminar
  142. MATRICULA 2011-0213

    #13 ANTITUBERCULOSOS DE PRIMERA LINEA

    La Isoniazida o hidrazida de ácido isonicotínico, es una droga antituberculosa sintética derivada del ácido nicotínico, constituye la piedra angular del tratamiento por tener la mayor actividad bactericida, lo que la hace efectiva frente a los bacilos extracelulares y los que se encuentra dentro de las cavernas20,22.
    Es una droga sintética derivada del ácido nicotínico a partir del año 1952, el material original de la síntesis fue el éster metílico del ácido isonicotínico y, el producto intermediario fue la hidrazida del ácido mencionado.
    El mecanismo de acción es desconocido pero se ha planteado algunas hipótesis. Se ha sugerido como acción primaria de esta droga inhibir la síntesis del ácido micólico, constituyente importante de la pared celular micobacteriana, la exposición llevaría a la pérdida de la ácido resistencia y al descenso de la cantidad de lípidos. Otros mecanismos que se han propuesto son la activación del sistema catalasa- peroxidasa y la generación de radicales de oxígeno reactivo.
    La isoniazida se absorbe con facilidad cuando se administra por vía oral. Su absorción se modifica si se ingiere con alimentos, en particular carbohidratos, o antiácidos que contienen aluminio. Se difunde por todos los lípidos y células corporales, alcanzando el líquido pleural, ascítico y LCR. Alcanza niveles picos plasmáticos al cabo de 1 a 2 horas manteniendo niveles efectivos hasta por 24 horas. Se excreta por orina alrededor de 24 horas en forma de metabolitos inactivos proveniente de la acetilación enzimática (acetilizoniacida) y la hidrólisis por el mismo mecanismo. La acetilación se regula de manera genética; el rasgo acetilador rápido es dominante de manera autonómica. Existe una distribución bimodal de los individuos acetiladores rápidos y lentos, los acetiladores rápidos modifican rápidamente las concentraciones del fármaco en el plasma. La dosis diariade la isoniazida es de 300mg

    ResponderEliminar
  143. MATRICULA 2011-0213

    #14 MECANISMOS DE RESISTENCIA BACTERIANA

    Desde el punto de vista molecular y bioquímico existen básicamente tres mecanismos por medio de los cuales una bacteria puede hacerse resistente al efecto del antibiótico, a saber:
    • Inactivación del antibiótico.
    • Alteración del sitio blanco del antibiótico.
    • Barreras de permeabilidad.
    Cabe resaltar que los tres mecanismos pueden ocurrir simultáneamente.
    *Destrucción e inactivación del antibiótico
    Se realiza mediante la producción de enzimas que hidrolizan el antobiótico. Son ejemplos de esta la producción de B-lactamasa, B-lactamasa de amplio espectro, eritromicina estereasa y enzimas modificadoras de aminoglucósidos, cloramfenicol, lincosamidas y estreptograminas.
    Sabemos que los antibióticos, B-lactámicos como penicilina, oxacilina, cefalosporinas, actúan inhibiendo la enzima D-alanil D-alanin carboxipeptidasa (PBPS) encargada de la síntesis de la pared. La B-lactamasa hidroliza el enlace amida del anillo penicilánico o
    Cefalosporínico resultando un derivado ácido inactivo. Se trata de un sistema enzimático amplio, común y eficiente de resistencia frecuentemente producidas por bacterias Gram negativas, para las cuales se han elaborado múltiples clasificaciones, siendo la más aceptada la de Bush. Pueden clasificarse de acuerdo con su forma de producción en cuatro grupos:
    • Por localización genética (cromosomas o plásmidos).
    • Por exposición genética (constitutiva o inducida).
    • Por producción primaria (dependiente de microorganismo).
    • Por sustrato mayor (depende de la clase de antibiótico).
    Igualmente por su amplia difusión se deben reconocer algunas codificadas por plásmidos:
    • Enzimas de amplio espectro que hidrolizan las bencilpeni-cilinas y cefaloridina.
    • Oxacilinasas que degradan oxacilinas y similares (OXA-1, OXA-2) la tipo A producida por Staphylococus aureus, enterobacterias (TEM-1, SMV-1) éstas ultimas (E. coli y
    Klebsiella pneumoniae respectivamente) de alta importancia pues codifican la Blactamasa de amplio espectro capaz de hidrolizar cefalosporinas de tercera generación y monobactámicos.
    • Carbecilinasas que hidrolizan penicilina.• Betalactamasas de espectro extendido.
    • Oximino B-lactamasa diferentes a las Betalactamasas de espectro extendido.
    • Enzimas que hidrolizan cefamicinas y oximinobetalac-támicos y son resistentes a la inhibición del clavulanato.
    • Carbapenemasas.

    ResponderEliminar
  144. MATRICULA 2011-0213

    #15 ANTIVIRALES

    Los antivirales son un tipo de medicamento usado para el tratamiento de infecciones producidas por virus. Tal como los antibióticos (específicos para bacteria), existen antivirales específicos para distintos tipos de virus. No sin excepciones, son relativamente inocuos para el huésped, por lo que su aplicación es relativamente segura. Deben distinguirse de los viricidas, que son compuestos químicos que destruyen las partículas virales presentes en el medio ambiente.
    Para que un fármaco antiviral sea considerado para el tratamiento de una infección viral debe cumplir ciertos requisitos indispensables. El fármaco debe ser específicamente activo contra el virus“target” (blanco), inhibiendo algún paso esencial de su metabolismo y debe poder debilitar a las cepas resistentes que puedan surgir. Además, debe tener ciertos parámetros que permitan al fármaco ser de alta biodisponibilidad oral, rápida penetración en los tejidos infectados y atóxicos para las células normales y el organismo en general a corto y largo plazo. El fármaco debe ser transformado a su forma activa solamente en células infectadas, debe ser excretado sin ser metabolizado o sin generar metabolitos tóxicos, y debe tener baja frecuencia de administración. Finalmente, el fármaco debe tener bajo costo para que pueda estar disponible para toda la población. Todas estas características, entre otras, dificultan el descubrimiento de nuevos fármacos efectivos para el tratamiento de las enfermedades virales.

    ResponderEliminar
  145. MATRICULA 2011-0213

    #16 MECANISMO DE ACCION DE LOS RETROVIRALES

    Las drogas antirretrovirales se distribuyen en 5 clases, de acuerdo al mecanismo de acción de las drogas. La terapia antirretroviral altamente efectiva generalmente debe incluir la combinación de 2 o más de estas clases. Además, cada grupo de drogas comparten características y efectos colaterales similares como veremos a continuación
    1. Inhibidores nucleósidos de la transcriptasa reversa (INTR):
    La transcriptasa reversa es una enzima del VIH, que al ser inhibida por esta droga, no cumple su función y esto hace más lenta o impide la replicación del virus dentro de las células infectadas. En este grupo se incluyen: zidovudina (AZT), lamivudina (3TC), estavudina (d4T), didanosido (ddI), entre otros.
    2. Inhibidor nucleótido de la transcriptasa reversa (INTR):
    Tiene el mecanismo de acción similar a la clase anterior, inhibiendo a la transcriptasa reversa, que es otra enzima del virus. Hay una sola droga actualmente en esta clase, llamada adefovir. Los efectos adversos principales se dan en el riñón.
    3. Inhibidor no nucleósido de la transcriptasa reversa (INNTR):
    También inhiben a la transcriptasa reversa, pero con un mecanismo diferente. Pertenecen a esta clase: nevirapina, efavirenz y delavirdina

    4. Inhibidores de proteasa (IP):
    Inhiben la enzima proteasa del virus impidiendo la producción de proteínas necesarias para la maduración y replicación del VIH.
    Esta clase de drogas comparte las siguientes características:
    § Todos pueden causar intolerancia gastrointestinal.
    § Han sido asociados a hiperglicemia (elevación del azúcar en la sangre), aparición de diabetes mellitus e hiperlipidemia (aumento de las grasas en sangre, como el colesterol).
    § Son metabolizados por el hígado, por lo que puede haber interacción con otras drogas que también son metabolizadas por este órgano.
    5. Inhibidores de la fusión:
    Esta es la clase más nueva de antirretrovirales. La única droga disponible actualmente se llama enfuvirtide y ha sido estudiada en pacientes que han fallado a esquemas previos, no como terapia de inicio. A diferencia de las otras drogas, esta es de administración subcutánea (inyección en el hombro, por ejemplo) La mayoría de los efectos adversos están relacionados a molestias en el sitio de la inyección.

    ResponderEliminar
  146. MATRICULA 2011-0213

    #17 RETROVIRALES

    Retroviridae es una familia de virus que comprende los retrovirus. Son virus con envoltura que presentan un genoma de ARN monocatenario de polaridad + y se replican de manera inusual a través de una forma intermedia de ADN bicatenario. Este proceso se lleva a cabo mediante una enzima: la retrotranscriptasa o transcriptasa inversa, que dirige la síntesis de ADN a través de ARN y posee una importancia extraordinaria en la manipulación genética. Una vez se ha pasado de ARN monocatenario a ADN se inserta dentro del ADN propio de la célula infectada donde se comporta como un gen más (véase Ciclo reproductivo de los virus). Por tanto, se incluyen en el Grupo VI de la Clasificación de Baltimore.
    Los retrovirus son responsables de muchas enfermedades, incluyendo algunos cánceres y el sida (VIH). Existen diversos grupos de investigación que han intentado modificar genéticamente los retrovirus para usarlos en terapia génica como vectores, pero se han encontrado con diversos problemas.
    La familia incluye los siguientes géneros:
    • Género Alpharetrovirus; especie tipo: Virus de la leucosis aviar.
    • Género Betaretrovirus; especie tipo: Virus del tumor mamario del ratón.
    • Género Gammaretrovirus; especie tipo: Virus de la leucemia murina; otra: Virus de la leucemia felina.
    • Género Deltaretrovirus; especie tipo: Virus de la leucemia bovina; otra: Virus linfotrópico T humano, causante de cáncer.
    • Género Epsilonretrovirus; especie tipo: Virus del sarcoma cutáneo del Walleye, que afecta a peces.
    • Género Lentivirus; especie tipo: Virus de la inmunodeficiencia humana 1; otras: Virus de la inmunodeficiencia del simio, Virus de la inmunodeficiencia felina.
    • Género Spumavirus; especie tipo: Virus espumoso del chimpance.

    ResponderEliminar
  147. MATRICULA 2011-0213

    #18 COMO TOMAR LOS ANTIBIOTICOS

    Los antibioticos deben tomarse siempre con el mismo intervalo de horas hasta el final del tratamiento. Para que sea eficaz es necesario que se mantenga un nivel de antibiótico en sangre y, para ello, es fundamental que el número de horas, entre tomas, sea estrictamente constante.
    Pueden ser 6, 8, 12 e, incluso, 24 horas.
    Existe un comportamiento generalizado de tomarse los antibióticos junto con las comidas (los de tres tomas) o al levantarse y al acostarse (los de cada doce horas), lo que da lugar a intervalos de dosificación incorrectos y que no se alcance el nivel de antibiótico necesario. Además:
    • Si nos pasamos del número de horas entre tomas, el nivel de antibiótico será menor del necesario, lo que puede provocarnos una recaída.
    • Si lo tomamos cada menos tiempo estamos aumentando la cantidad de antibiótico en nuestro cuerpo y pueden aparecer los nada deseados efectos adversos, como alergias, náuseas, diarreas, vómitos...
    En ambas situaciones estaríamos favoreciendo la aparición de bacterias resistentes.

    ResponderEliminar
  148. MATRICULA 2011-0213

    #19 RESISTENCIA DE LAS BACTERIAS

    La resistencia antibiótica es la capacidad de un microorganismo para resistir los efectos de un antibiótico. La resistencia se produce naturalmente por selección natural a través de mutacionesproducidas por azar, pero también puede inducirse artificialmente mediante la aplicación de una presión selectiva a una población. Una vez que se genera la información genética, las bacteriaspueden transmitirse los nuevos genes a través de trasferencia horizontal (entre individuos) por intercambio de plásmidos; o igualmente producto de una conversión lisogénica. Si una bacteria porta varios genes de resistencia, se le denomina multirresistente o, informalmente, superbacteria.
    Causas
    La resistencia antibiótica es una consecuencia de la evolución vía la selección natural. La acción antibiótica es una presión ambiental: aquellas bacterias que tengan una mutación que les permita sobrevivir se reproducirán. Ellas pasarán este rasgo a su descendencia, que será una generación totalmente resistente.2
    Varios estudios han demostrado que ciertos patrones de uso de los antibióticos afectan en gran medida al número de organismos resistentes que se desarrollan. El uso excesivo de antibióticos de amplio espectro, tales como las cefalosporinas de segunda y tercera generación, acelera en gran medida el desarrollo de resistencia a la meticilina. Otros factores que contribuyen a la resistencia incluyen los diagnósticos incorrectos, prescripciones innecesarias, uso incorrecto de antibióticos por parte de los pacientes y el uso de los antibióticos como aditivos en la alimentación del ganado para aumentar el engorde.
    Investigaciones recientes han demostrado que la proteína bacteriana LexA puede jugar un papel fundamental en la adquisición de mutaciones bacterianas.
    La resistencia bacterial a antibióticos no es un fenómeno nuevo. La innovación en el arsenal químico disponible para el control de infecciones se viene dando desde 1945 cuando se reportó la primera evidencia de resistencia a la penicilina, el llamado «medicamento que ganó la 2ª Guerra Mundial». Después de 1945 se han desarrollado varios grupos de antibióticos derivados de las moléculas originales en los cuales se hacen cambios en la estructura química de la molécula original sin hacer cambios en el sitio activo de la misma. Esto ha traído las llamadas generaciones de antibióticos, llegándose a tener cuatro generaciones de penicilinas y cefalosporinas, tres generaciones de antibióticos macrólidos e innumerable cantidad de moléculas antibióticas que se volvieron obsoletas. Estos datos reales son testimonio de cuán capaces son las bacterias de desarrollar resistencia a los antibióticos impulsadas por la presión evolutiva que el arsenal químico de la humanidad ha impuesto sobre ellas.
    Para efecto práctico, un antibiótico empieza a perder vigencia en el mismo momento en que es usado de forma masiva, ya que esto impone una nueva presión evolutiva a organismos con un tiempo de vida generacional muy corto (alrededor de 20 minutos) con frecuencias de mutación genética que ronda 1 en 10 millones. En cuestión de años estas mutaciones genéticas pueden codificar para la síntesis de proteínas que eventualmente ayudan a la bacteria a contrarrestar el efecto de un antibiótico sobre ella (como la enzima NDM-1, capaz de degradar antibióticos).

    ResponderEliminar
  149. MATRICULA 2011-0213

    #20 MECANISMO DE ACCION DE LOS ANTIBIOTICOS

    Debido a que los antibióticos tienen efectos sobre una diversidad de bacterias, sus mecanismos de acción difieren basados en las características vitales de cada organismo y que, por lo general, son objetivos que no existen en las células de mamíferos.
    Pared celular
    Algunos antibióticos ejercen su función en regiones y orgánulos intracelulares, por lo que son ineficaces en bacterias que contengan una pared celular, a menos que se logre inhibir la síntesis de esta estructura exterior, presente en muchas bacterias, pero no en animales. Muchos antibióticos van dirigidos a bloquear la síntesis, exportación, organización o formación de la pared celular, específicamente los enlaces cruzados del peptidoglicano, el principal componente de la pared celular, sin interferir con los componentes intracelulares. Esto permite alterar la composición intracelular del microorganismo por medio de la presión osmótica. Como la maquinaria intracelular permanece intacta, ello aumenta la presión interna sobre la membrana hasta el punto en que ésta cede, el contenido celular se libera al exterior, y la bacteria muere. También permiten la entrada de otros agentes antimicrobianos que no pueden atravesar la pared celular. Algunos ejemplos clásicos son:
    • la bacitracina: del grupo de los péptidos, inhibe al transportador lipídico del peptidoglucano hacia el exterior de la célula.
    • la penicilina: en el grupo de los betalactámicos, inhibe la transpeptidación, una reacción en la que se producen los enlaces cruzados de la pared celular y bloquea los inhibidores de las autolisinas.
    • las cefalosporinas: otro tipo de moléculas que inhiben la transpeptidación, por unión a las proteínas PBPs, implicadas en la última fase de la formación de la pared celular.
    Membrana celular
    Ciertos antibióticos pueden lesionar directa o indirectamente —al inhibir la síntesis de los constituyentes— la integridad de la membrana celular de las bacterias y de ciertos hongos. Laspolimixinas, por ejemplo, son antibióticos que actúan como surfactante o detergente que reacciona con los lípidos de la membrana celular de las bacterias. Ello destruye la integridad de la permeabilidad de la membrana. Los elementos hidrosolubles y algunos que son tóxicos para el germen, pueden así entrar sin restricción al interior celular. La gramicidina A forma poros o canales en las bicapas lipídicas.
    Acción sobre ácidos nucleicos (ADN y ARN) y proteínas[editar]
    Algunos antibióticos actúan bloqueando la síntesis del ADN, ARN, ribosomas, ácidos nucleicos o las enzimas que participan en la síntesis de las proteínas, resultando en proteínas defectuosas.3 La mitomicina es un compuesto con estructura asimétrica y que se fija a las hélices del ADN e inhibe o bloquea la expresión de la enzima ADN polimerasa y, por ende, la replicación del ADN y el ensamblaje de las proteínas. La actinomicina, por su parte, ejerce su mecanismo en la misma manera que la mitomicina, solo que es una molécula simétrica.
    Las sulfamidas son análogos estructurales de moléculas biológicas y tienen parecido a las moléculas normalmente usadas por la célula diana. Al hacer uso de estas moléculas farmacológicas, las vías metabólicas del microorganismo son bloqueadas, provocando una inhibición en la producción de bases nitrogenadas y, eventualmente, la muerte celular.
    Las quinolonas y fluoroquinolonas actúan sobre enzimas bacterianas del tipo girasas y topoisomerasas del ADN, responsables de la topología de los cromosomas, alterando el control celular sobre la replicación bacteriana y produciendo una alteración en la lectura del mensaje genético.

    ResponderEliminar
  150. Mecanismo de Acción de Los Antibióticos 2011-0726

    Debido a que los antibióticos tienen efectos sobre una diversidad de bacterias, sus mecanismos de acción difieren basados en las características vitales de cada organismo y que, por lo general, son objetivos que no existen en las células de mamíferos.

    Los agentes antimicrobianos actúan por una serie de mecanismos, muy diferentes entre ellos y cuyos blancos se encuentran en diferentes regiones de la célula atacada. Las diversas regiones de ataque antibacteriano en general son consideradas:

    • Pared bacteriana
    • Membrana bacteriana
    • Síntesis de proteínas
    • Síntesis de ácidos nucleicos

    La acción del agente antibacteriano es lograda mediante los siguientes mecanismos de acción:

    • inhibición de la síntesis de la pared celular
    • inhibición de la síntesis de proteínas
    • inhibición del metabolismo bacteriano
    • inhibición de la actividad o síntesis del ácido nucleico
    • alteraciones en la permeabilidad de la membrana celular

    ResponderEliminar
  151. Penicilinas

    La penicilina se utiliza para tratar infecciones causadas por bacterias. Actúa matando las bacterias o evitando su crecimiento.

    Hay varios tipos diferentes de penicilinas. Cada uno se utiliza para tratar diferentes tipos de infecciones. En general no se puede usar un tipo de penicilina en lugar de otro. Además, las penicilinas se utilizan para tratar infecciones bacterianas en muchas partes diferentes del cuerpo. A veces se administra con otros medicamentos antibacterianos (antibióticos). Algunas de las penicilinas también se puede usar para otras enfermedades según lo determine su médico. Sin embargo, ninguna de las penicilinas es efectiva para resfriados, gripe u otras infecciones virales.

    Se Pueden Clasificar en:

    1-Las penicilinas naturales: son aquellas generadas sin intervención biotecnológica. Entre ellas destacan la bencilpenicilina, como producto final de interés terapéutico, y los intermediarios aislables como la isopenicilina N o la penicilina N.

    2-Acido-resistentes: Penicilina V. El espectro es el mismo que el de la G pero se da por vía oral.

    3- Antiestafilococica: Meticilina y Cloxaciclina. Se administran por vía oral y son resistentes a las betalactamasas del Estafilococos.

    4- Aminopenicilinas: Ampicilina y Amoxicilina. Se administran por vía oral, tienen una vida media larga y se administran cada 8 horas. Son eficaces también contra algunos gram negativo.

    5- Antiestafilococica: Meticilina y Cloxaciclina. Se administran por vía oral y son resistentes a las betalactamasas del Estafilococos.

    6- Antipseudomonas: Ticarcilina. Es eficaz contra Pseudomonas y otros tipos de bacterias, pero no se usa comunmente.

    ResponderEliminar
  152. Cefaloporinas 2011-0726

    Las cefalosporinas son antibióticos de amplio espectro utilizadas en el tratamiento de la septicemia, neumonía, meningitis, infecciones de la vía biliar, peritonitis e infecciones urinarias. La farmacología de las cefalosporinas se asemeja a la de las penicilinas y su excreción es fundamentalmente renal. Las cefalosporinas penetran mal en el líquido cefalorraquídeo, salvo que se inflamen las meninges; la cefotaxima es una cefalosporina adecuada para tratar las infecciones del SNC (p. ej., meningitis).

    El principal efecto secundario de las cefalosporinas es la hipersensibilidad y alrededor del 10 % de los pacientes sensibles a la penicilina también manifiesta alergia a las cefalosporinas.

    Clasificación:

    1. Primera generación: Cefalexina (se administra por vía oral) y Cefazolina (vía parenteral).

    2. Segunda generación: Cefuroxina. De uso hospitalario.

    3. Tercera generación: Cefotaxina. De uso hospitalario.

    Las cefalosporinas ofrecen mínimas ventajas sobre las penicilinas en las infecciones dentales y su actividad contra los gérmenes anaerobios suele ser menor. Las infecciones causadas por estreptococos orales (a menudo denominados estreptococos viridans), que se vuelven resistentes a la penicilina, normalmente también son resistentes a las cefalosporinas. Esto es importante si un paciente ha sufrido fiebre reumática y ha recibido tratamiento prolongado con penicilina. La cefalexina y la cefradina se han empleado para tratar las infecciones orales.

    ResponderEliminar
  153. Las tetraciclinas 2011-0726

    constituyen un grupo de antibióticos, unos naturales y otros obtenidos por semisíntesis, que abarcan un amplio espectro en su actividad antimicrobiana. Químicamente son derivados de la naftacenocarboxamida policíclica, núcleo tetracíclico, de donde deriva el nombre del grupo.
    Las tetraciclinas naturales se extraen de las bacterias del género Actinomyces. De Streptomyces aurofaciens se extraen la clortetraciclina y la demetilclortetraciclina, de Streptomyces rimosus se extrae la oxitetraciclina, y la tetraciclina, representante genérico del grupo, se puede extraer del Streptomyces viridifaciens, aunque también se puede obtener de forma semisintética. Una característica común al grupo es su carácter anfotérico, que le permite formar sales tanto con ácidos como con bases, utilizándose usualmente los clorhidratos solubles.
    Presentan fluorescencia a la luz ultravioleta y tienen la capacidad de quelar metales di o trivalentes, como el calcio, manganeso, o magnesio.1
    Es uno de los antibacterianos más experimentados. Ya en 1953 se recoge la aprobación de su nomenclatura en la farmacopea británica.2 Rápidamente se extendió su uso de tal modo que ya en 1955 se habla de cepas resistentes a la tetraciclina y la clortetraciclina.3 A finales del año 2008 PubMed recoge más de 14.000 artículos sobre estos antibióticos.

    ResponderEliminar
  154. Síntesis de la Pared Celular2011-0726

    La pared celular se forma inmediatamente después de la mitosis (División de la célula en la que, previa duplicación del material genético, cada célula hija recibe una dotación completa de cromosomas). El material necesario para la formación de la pared se encuentra en la vesícula del aparato de golgi, en la que se van a agrupar y a fusionar en el plano ecuatorial situado entre los dos núcleos.

    El primer material que se deposita es el de la lámina media, formada principalmente por pectinas (Polisacárido complejo presente en las paredes celulares de los vegetales, especialmente en las frutas), que actúa como elemento de unión entre las células. En segundo lugar se forma la pared primaria, que en ocasiones es la única que se forma. Tiene una estructura fibrilar debido a la presencia de agregados cristalinos de celulosa. Esta pared primaria se puede reestructurar permitiendo el crecimiento celular. Por ultimo en algunas células se forma la pared secundaria, que se sitúa entre la membrana plasmática y la pared primaria. Es una pared mas gruesa y más resistente que la pared primaria. Tiene una estructura y composición distinta a la de la pared primaria y presenta distintas especializaciones, como son por ejemplo: engrosamiento o impregnaciones.

    ResponderEliminar
  155. accion de los betalactamicos
    2011-0726
    Los antibióticos betalactámicos son una amplia clase de antibióticos incluyendo derivados de la penicilina, cefalosporinas, monobactams, carbacefem, carbapenems e inhibidores de la betalactamasa (β-lactamasa); básicamente cualquier agente antibiótico que contenga un anillo β-lactámico en su estructura molecular. Son el grupo más ampliamente usado entre los antibióticos disponibles.

    Mecanismo de acción

    Los antibióticos β-lactámicos son bacterioliticos, y actúan inhibiendo la síntesis de la barrera de peptidoglicanos de la pared celular bacteriana. La barrera de peptidoglicanos es importante para la integridad estructural de la pared celular, especialmente para los microorganismos Gram positivos. El paso final de la síntesis de los peptidoglicanos, la transpeptidación, se facilita por unas transpeptidasas conocidas como "penicillin binding proteins" (PBPs, proteínas de anclaje de penicilinas). Los β-lactámicos son análogos de la D-alanil-D-alanina, el aminoácido terminal de las subunidades peptídicas precursoras de la barrera peptidoglicana que se está formando. La similitud estructural que existe entre los antibióticos β-lactámicos y la D-alanil-D-alanina facilita su anclaje al sitio activo de las PBPs. El núcleo β-lactámico de la molécula se une irreversiblemente al PBP. Esta unión irreversible evita el paso final (la transpeptidación) de la formación de la barrera de peptidoglicanos, interrumpiendo la síntesis de la pared celular. Es posible, además, que la inhibición de los PBPs (mediante dicha unión irreversible), haga también que se activen enzimas autolíticos de la pared celular bacteriana. Se hizo una investigación donde se encontró que los Gram negativos era el principal motivo de su desrrollo bacteriano

    ResponderEliminar
  156. Antiviral 2011-0726

    Los antivirales son un tipo de medicamento usado para el tratamiento de infecciones producidas por virus. Tal como los antibióticos (específicos para bacteria), existen antivirales específicos para distintos tipos de virus. No sin excepciones, son relativamente inocuos para el huésped, por lo que su aplicación es relativamente segura. Deben distinguirse de los viricidas, que son compuestos químicos que destruyen las partículas virales presentes en el medio ambiente.
    Muchos de los antivirales disponibles actualmente están diseñados para ayudar el tratamiento del VIH (virus del sida), herpesvirus, productores de la varicela, el herpes labial, el herpes genital, etc. y los virus de la hepatitis B y C, que pueden causar cáncer de hígado. Los investigadores están trabajando actualmente para extender el rango de antivirales a otras familias de patógenos.

    Para que un fármaco antiviral sea considerado para el tratamiento de una infección viral debe cumplir ciertos requisitos indispensables. El fármaco debe ser específicamente activo contra el virus “target” (blanco), inhibiendo algún paso esencial de su metabolismo y debe poder debilitar a las cepas resistentes que puedan surgir. Además, debe tener ciertos parámetros que permitan al fármaco ser de alta biodisponibilidad oral, rápida penetración en los tejidos infectados y atóxicos para las células normales y el organismo en general a corto y largo plazo. El fármaco debe ser transformado a su forma activa solamente en células infectadas, debe ser excretado sin ser metabolizado o sin generar metabolitos tóxicos, y debe tener baja frecuencia de administración. Finalmente, el fármaco debe tener bajo costo para que pueda estar disponible para toda la población. Todas estas características, entre otras, dificultan el descubrimiento de nuevos fármacos efectivos para el tratamiento de las enfermedades virales.6

    ResponderEliminar
  157. Mecanismo de Acción de los Retrovirales 2011-0726

    Este proceso se lleva a cabo mediante una enzima: la retrotranscriptasa o transcriptasa inversa, que dirige la síntesis de ADN a través de ARN y posee una importancia extraordinaria en la manipulación genética. Una vez se ha pasado de ARN monocatenario a ADN se inserta dentro del ADN propio de la célula infectada donde se comporta como un gen más (véase Ciclo reproductivo de los virus). Por tanto, se incluyen en el Grupo VI de la Clasificación de Baltimore.

    Los retrovirus son responsables de muchas enfermedades, incluyendo algunos cánceres y el sida (VIH). Existen diversos grupos de investigación que han intentado modificar genéticamente los retrovirus para usarlos en terapia génica como vectores, pero se han encontrado con diversos problemas.

    ResponderEliminar
  158. Retroviridae 2011-0726

    es una familia de virus que comprende los retrovirus. Son virus con envoltura que presentan un genoma de ARN monocatenario de polaridad + y se replican de manera inusual a través de una forma intermedia de ADN bicatenario. Este proceso se lleva a cabo mediante una enzima: la retrotranscriptasa o transcriptasa inversa, que dirige la síntesis de ADN a través de ARN y posee una importancia extraordinaria en la manipulación genética. Una vez se ha pasado de ARN monocatenario a ADN se inserta dentro del ADN propio de la célula infectada donde se comporta como un gen más (véase Ciclo reproductivo de los virus).1 Por tanto, se incluyen en el Grupo VI de la Clasificación de Baltimore.
    Los retrovirus son responsables de muchas enfermedades, incluyendo algunos cánceres y el sida (VIH).2 Existen diversos grupos de investigación que han intentado modificar genéticamente los retrovirus para usarlos en terapia génica como vectores, pero se han encontrado con diversos problemas.

    ResponderEliminar
  159. 2012-0207
    RESISTENCIA DE LAS BACTERIAS

    La resistencia antibiótica es la capacidad de un microorganismo para resistir los efectos de un antibiótico. La resistencia se produce naturalmente por selección natural a través de mutacionesproducidas por azar, pero también puede inducirse artificialmente mediante la aplicación de una presión selectiva a una población. Una vez que se genera la información genética, las bacteriaspueden transmitirse los nuevos genes a través de trasferencia horizontal (entre individuos) por intercambio de plásmidos; o igualmente producto de una conversión lisogénica. Si una bacteria porta varios genes de resistencia, se le denomina multirresistente o, informalmente, superbacteria.
    Causas
    La resistencia antibiótica es una consecuencia de la evolución vía la selección natural. La acción antibiótica es una presión ambiental: aquellas bacterias que tengan una mutación que les permita sobrevivir se reproducirán. Ellas pasarán este rasgo a su descendencia, que será una generación totalmente resistente.2
    Varios estudios han demostrado que ciertos patrones de uso de los antibióticos afectan en gran medida al número de organismos resistentes que se desarrollan. El uso excesivo de antibióticos de amplio espectro, tales como las cefalosporinas de segunda y tercera generación, acelera en gran medida el desarrollo de resistencia a la meticilina. Otros factores que contribuyen a la resistencia incluyen los diagnósticos incorrectos, prescripciones innecesarias, uso incorrecto de antibióticos por parte de los pacientes y el uso de los antibióticos como aditivos en la alimentación del ganado para aumentar el engorde.
    Investigaciones recientes han demostrado que la proteína bacteriana LexA puede jugar un papel fundamental en la adquisición de mutaciones bacterianas.

    ResponderEliminar

  160. 2012-0207
    La Acción de los Antibióticos en dichos ribosomas dependerá de tres fundamentos importantes:

    1-La tetraciclina: es usada para tratar las infecciones provocadas por bacterias, incluyendo la neumonía y otras infecciones en las vías respiratorias; el acné; infecciones en la piel, los genitales y el sistema urinario; y la infección que causa úlceras estomacales (Helicobacter pylori). Este medicamento es también usado como una alternativa de otros medicamento para el tratamiento de la enfermedad de Lyme y para el tratamiento y prevención del carbunco (después de una exposición por inhalación). La tetraciclina pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos de tetraciclina. Funciona al prevenir el crecimiento y diseminación de las bacterias. Los antibióticos no tienen ningún efecto en los resfríos, la gripe u otras infecciones víricas.

    2-Los macrólidos: son un grupo de antibióticos muy relacionados entre sí que se caracterizan por tener un anillo macrocíclico de lactona con 14 a 16 miembros, cuyo prototipo, y el macrólido más utilizado, es la eritromicina. La claritromicina y la azitromicina son derivados sintéticos de la eritromicina.

    3-Los aminoglucósidos o aminósidos: son un grupo de antibióticos bactericidas que detienen el crecimiento bacteriano actuando sobre sus ribosomas y provocando la producción de proteínasanómalas. Actúan a nivel de ribosomas en la subunidad 30S bacteriana, y por ende, a nivel de síntesis de proteínas, creando porosidades en la membrana externa de la pared celular bacteriana. Tienen actividad especialmente en contra de bacterias Gram negativas y aeróbicas y actúan sinergísticamente en contra de organismos Gram positivos.

    ResponderEliminar